“La Universidad Bolivariana, es motor, es vanguardia, es caballo, es lanza, es bandera, de un nuevo modelo educativo de liberación. Ustedes son actores fundamentales de esa vanguardia, siéntanse orgullosos mujeres y hombres”

Fragmentos del discurso del Presidente Hugo Chávez, Caracas, 08/11/2003, en el marco de la inauguración de la sede UBV Zulia.

lunes, 30 de noviembre de 2009

Elogio del aburrimiento





El capitalismo prohíbe básicamente dos cosas. Una es el regalo. La otra el aburrimiento.

Cuenta Sor Juana Inés de la Cruz, la gran poetisa, monja y feminista mexicana del siglo XVII, que en una ocasión la abadesa del convento de los Jerónimos, a cuya regla estaba sometida, le prohibió leer y escribir y la mandó castigada a la cocina. Allí entre los fogones Juana Inés estudiaba y escribía con la mente; es decir, pensaba. Del huevo y de la manteca, del membrillo y del azúcar, mientras cortaba y amasaba y freía, sacaba una consideración, una reflexión, un hilo interminable de conjeturas, y esto hasta el punto de llegar a afirmar con desafiante ironía en su conocida carta a sor Filotea: “Si Aristóteles hubiera cocinado, habría pensado más y mejor”.

Si a Juana Inés, en lugar de a la cocina, la hubiesen mandado a Disneylandia, donde se hubiese aburrido menos, quizás habría dejado de leer, estudiar y pensar sin ninguna prohibición.

Contaba Rosa Chacel, una de las más grandes novelistas españolas del siglo XX, que en los años cincuenta, mientras redactaba su novela La Sinrazón, tenía la costumbre de pasar horas recostada en un sofá de su salón. La mujer de la limpieza, con la escoba en la mano, le dirigía siempre miradas entre compasivas y reprobatorias: “Si hiciera usted algo, no se aburriría tanto”. Pero es que Rosa Chacel hacía algo: estaba pensando; y hasta cambiar de postura podía distraerla de su introspección o devolverla dolorosamente a la superficie.

Si Rosa Chacel hubiese pasado horas y horas delante de la televisión, y no dentro de sí misma, jamás habría escrito ninguna de sus novelas.

Hay dos formas de impedir pensar a un ser humano: una obligarle a trabajar sin descanso; la otra, obligarle a divertirse sin interrupción. Hace falta estar muy aburrido, es verdad, para ponerse a leer; hace falta estar aburridísimo para ponerse a pensar. ¿Será bueno? ¿Será malo? El aburrimiento es la experiencia del tiempo desnudo, de la duración pastosa en la que se nos enredan las patas, del líquido viscoso en el que flotan los árboles, las casas, la mesa, nuestra silla, nuestra taza de leche. Todos los padres conocemos la angustia de un niño aburrido; todos los que fuimos niños -antes, al menos, de los videojuegos y la televisión- sabemos de la angustia de un niño aburrido pataleando en el ámbar espeso de una tarde que no acaba de morir. No hay nada más trágico que este descubrimiento del tiempo puro, pero quizás tampoco nada más formativo. Decía el poeta Leopardi que “el tedio es la quintaesencia de la sabiduría” y el antropólogo Levi-Strauss, recientemente fallecido, aseguraba haber escrito todos sus libros “contra el tedio mortal”. Uno no olvida jamás los lugares donde se ha aburrido, impresos en la memoria -con grietas y matices- como en el diario de campo de un naturalista. Uno no olvida jamás el ritmo de las cosas, la finitud de los cuerpos, la consistencia real de los cristales, si alguna vez se ha aburrido. “Amo de mi ser las horas oscuras”, decía Rainer María Rilke, porque las oscuras son no sólo la medida de las claras sino la pauta narrativa de unas y de otras. El aburrimiento, sí, es el espinazo de los cuentos, el aura de los descubrimientos, el gancho de toda atención, hacia fuera y hacia dentro.

El capitalismo prohíbe las horas oscuras y para eso tiene que incendiar el mundo. El capitalismo prohíbe el aburrimiento y para eso tiene que impedir al mismo tiempo la soledad y la compañía ¡Ni un solo minuto en la propia cabeza! ¡Ni un solo minuto en el mundo! ¿Dónde entonces? ¿Qué es lo que queda? El mercado; es decir, esa franja mesopotámica abierta entre la mente y las cosas, ancha y ajena, donde la televisión está siempre encendida, donde la música está siempre sonando, donde las luces siempre destellan, donde las vitrinas están siempre llenas, donde los teléfonos celulares están siempre llamando, donde incluso las pausas, las transiciones, las esperas, nos proporcionan siempre una emoción nueva. El capitalismo lo tolera todo, menos el aburrimiento. Tolera el crimen, la mentira, la corrupción, la frivolidad, la crueldad, pero no el tedio. Berlusconi nos hace reír, las decapitaciones en directo son entretenidas, la mafia es emocionante. ¿Cuál era el peor defecto de la URRS, lo que los europeos nunca pudimos perdonarle, lo que nos convenció realmente de su fracaso? Que era un país muy aburrido.

Eso que el filósofo Stiegler ha llamado la “proletarización del tiempo libre”, es decir, la expropiación no sólo de nuestros medios de producción sino también de nuestros instrumentos de placer y conocimiento, representa el mayor negocio del planeta. El sector de los video-juegos, por ejemplo, mueve 1.400 millones de euros en España y 47.000 millones de dólares en todo el mundo; el llamado “ocio digital” más de 177.000 millones de euros; la “industria del entretenimiento” en general -televisión, cine, música, revistas, parques temáticos, internet, etc- suma ya 2 billones de dólares anuales. “Divertir” quiere decir: separar, arrastrar lejos, llevar en otra dirección. Nos divierten. “Distraer” quiere decir: dirigir hacia otra parte, desviar, hacer caer en otro lugar. Nos distraen. “Entretener” quiere decir: mantener ocupado a alguien en un hueco donde no hay nada para que nunca llegue a su destino. Nos entretienen. ¿Qué nos roban? El tiempo mismo, que es lo que da valor a todos los productos, mentales o materiales.

El capitalismo y su industria del entretenimiento construyen todo lo contrario de una cultura del ocio. En griego, ocio se decía “skhole”, de donde viene la palabra “escuela”. El proceso es más bien el inverso, pues la escuela misma -la cocina del pensamiento, el fogón del tiempo, donde Juana Inés y Rosa Chacel horneaban sus obras- ha claudicado a la lógica del entretenimiento. Ahora no se trata de comprender o de conocer sino de conseguir que, en cualquier caso, la escuela y la universidad no sean menos divertidas que la televisión, los vídeo-juegos y Disneylandia. ¿Los alumnos estarán más atentos si los maestros utilizan pizarras electrónicas? ¿Aprenderán mejor inglés en internet con Marina Orlova, la escultural filóloga rusa en minifalda? ¿Sabrán más matemáticas o latín si acuden a la universidad de Bolonia atraídos no por sus programas y profesores sino por las cuatro modelos de cuerpos zigzagueantes contratadas para los carteles publicitarios? Lo que es seguro es que, con esta lógica, que es la del mercado, los profesores llevan todas las de perder: Aristóteles y la física cuántica nunca podrán rivalizar con Shakira y la última play-station.

Según una reciente encuesta, uno de cada veinte niños británicos están convencidos de que Hitler fue un entrenador de fútbol y uno de cada cinco creen que Auschwitz es un Parque Temático. Para muchos de ellos el Holocausto es el nombre de una fiesta.

Quizás deberíamos aburrirnos un poco más.


49 Video tutoriales de Linux

Videos tutorial linux

Bueno 49 tutoriales Basico para aprender usar linux desde 0.

Descargar: http://www.megaupload.com/?d=JHGN3I9A

el pass es: www.dh-foros.com

Related Posts with Thumbnails
http://www.borrachito.net/49-video-tutoriales-de-linux.html

Tomado de Rebelión

Contra la burocracia


Por
José Javier León

“La centralización excesiva sin una organización perfecta frenó la acción espontánea sin el sustituto de la orden correcta y a tiempo.”
Che



Voy a cometer un sacrilegio, pero en el camino de construcción que hemos emprendido no deben existir santidades ni a prioris. No dudo (ni se trata de ello) de la calidad revolucionaria del Che ni de la claridad expresada en muchas páginas, pero este texto suyo en particular, por demás muy conocido (como se conocen muchos textos famosos, de puras oídas, a lo más el título, y más un título como el de marras, cumpliéndose aquel dicho de un coterráneo del Guerrillero Heroico, que decía que los clásicos no se leían sino que se releían), presenta varios problemas, los cuales quiero mostrar aquí, con el afán de que vayamos al grano, cuando de burocracia se trate.
Escribo motivado por los ríos de tinta (sobre todo virtual) que corren sobre el problema de la burocracia, en la mayoría de los casos, mal tratado por mal razonado. En efecto, se dice que la burocracia es el problema, cuando en verdad el problema es el Estado. Decir que el problema es la inseguridad y la violencia social y no el capitalismo, es lo mismo que decir, por ejemplo, que la enfermedad es el problema y no la salud. El problema no es el efecto, verdad de cajón, por lo que tenemos que ir a las causas, a la fuente de los problemas. Que, en el caso específico de la burocracia, es el Estado.
Para decirlo de una vez, con otras palabras y al derecho: mientras haya Estado habrá burocracia. Y la burocracia tiene una y sólo una manera de ser. Dice Weber (lo cito porque el Che lo glosa) que consta de “sectores jurisdiccionales estables y oficiales organizados en general normativamente (…) mediante leyes u ordenamientos administrativos”, de actividades que devienen “deberes oficiales”, de una autoridad repartida de manera estable, a través de un sistema de normas que garantiza el cumplimiento; y, para mí lo determinante: de aparatos en los que “sólo pueden prestar servicios aquellas personas que, según reglas generales, están calificadas para ello.”
Siempre que históricamente la humanidad maduró formas burocráticas, la estructura fue esta, y aunque variara el grado de complejidad nunca se avanzó a formas menos rígidas y menos autoritarias; al contrario. Lo que encontramos con la burocracia es a un Estado siempre en crecimiento, elefantiásico, absorbente y omnívoro, que no puede parar de crecer, sobre todo en los momentos de bonanza económica (cuando la crisis estalla, la burocracia se encarniza, el Estado hace aguas haciendo del cuerpo), sumando funcionarios y en definitiva burócratas que justifican su presencia en la infinita escala de las jerarquías, porque saben que, mientras más oficinas, más escritorios, más puertas y pasillos existan, más posibilidades existirán de vivir del Estado, de medrar en él. El Estado y la burocracia son tal para cual, no pueden existir sino juntos, nacieron juntos y comparten naturaleza. Del Estado la burocracia son sus vísceras. Pensarlos separados, o pensar que pueda existir un Estado sin burocracia, es pensar que puede existir vida sin agua. Y como ya lo dije, la burocracia es como es, de modo que no se puede pensar en una burocracia que no cree sectores jurisdiccionales estables y rígidos, un cuerpo de normas que garantice el cumplimiento y un ejército de profesionales, experto (sobre todo y fundamentalmente) en los intríngulis del Estado.
Es por eso que el Che en su famoso texto, que aquí en Venezuela reprodujimos por millares, y que cualquiera ante un caso de expedita burocracia manda a leer (como si lo hubiera leído, porque si lo leyó no creo que lo pueda mandar a leer así sin más), decía entonces, peca de iluso, razonó equivocadamente. Quiere afirmar en el texto dos cosas históricamente inconciliables: agilización de los aparatos estatales y rígido control central. O es una cosa, o es otra. No podía eludir el Che la contradicción de modo que en su texto lo que hace es plantearla y dejarla así. Inconciliable, irresoluta, mezcla imposible del agua y del aceite. Sabe el Che que la agilización de los aparatos del Estado liberará “al máximo la iniciativa”, sólo que esto es imposible estableciendo un “rígido control central que permita tener en las manos de la dirección las claves de la economía”. Esto último es burocracia sin pelos en la lengua, es saber experto y control social. Para liberar a la sociedad y por ende las fuerzas productivas, las “claves” de la economía no deben estar en posesión y mucho menos constituir un “secreto” en manos de expertos, sabios del Estado, estadistas (que el neoliberalismo calificó de “gerentes”), funcionarios encumbrados que tienden a manejar los asuntos del Estado como asuntos personales, a construir logias y, finalmente, en el último escalón de la corrupción, mafias.
Dice el Che que si conocemos “las causas y los efectos del burocratismo podemos analizar exactamente las posibilidades de corregir el mal”. Pero apunta equivocadamente, porque pone el mal en la “organización”, en el “estilo de trabajo”, y no en el Estado como tal. Dice el Che que se deben


“jerarquizar los problemas adjudicando a cada organismo y cada nivel de decisión
su tarea; establecer las relaciones concretas entre cada uno de ellos y los
demás, desde el centro de decisión económica hasta la última unidad
administrativa y las relaciones entre sus distintos componentes,
horizontalmente, hasta formar el conjunto de las relaciones de la economía. Esa
es la tarea más asequible a nuestras fuerzas actualmente, y nos permitirá, como
ventaja adicional encaminar hacia otros frentes a una gran cantidad de empleados
innecesarios, que no trabajan, realizan funciones mínimas o duplican las de
otros sin resultado alguno. Simultáneamente, debemos desarrollar con empeño un
trabajo político para liquidar las faltas de motivaciones internas, es decir, la
falta de claridad política, que se traduce en una falta de ejecutividad.”


Otra vez, la solución es burocracia, saber experto (expresado en la jerarquización de los problemas y en el establecimiento de sus relaciones concretas, jerarquización y relacionamiento llevado a cabo por expertos, claro está), y control social (con ribetes de peligrosa segregación social, cuando se cumplen órdenes de “encaminar hacia otros frentes”, a los innecesarios -“a los displicentes, a los confusos y a los vagos”-, políticas que los funcionarios medios, y peor los de más bajo rango cumplen sin corazón, con estricto apego a su deber, eficaz y eficientemente, cuando no “a sangre fría”.)
Para solucionar el burocratismo (no la burocracia) llama a revisar “bajo la maraña de los papeles, las intrincadas relaciones entre los organismos y entre secciones de organismos, la duplicación de funciones y los frecuentes “baches” en que caen nuestras instituciones”, hecho esto, labor que por cierto será encomendada –como sabemos- a comisiones que comisionan y delegan, ad infinitum, comenzará la remoción, la eliminación de lo desechable (¿de los “desechables”?), que deberán ser re-educados, reconducidos, es decir, una vez más, controlados.
Insisto: la solución que vislumbra el Che, para vencer la burocracia, es burocracia, saber experto y control social.
Pero el Che vio algo que aquí en Venezuela también vimos y que aquí olvidamos rápidamente pero que en Cuba, como que no. Se refiere a la “última movilización” en la que el pueblo cubano todo se enfrentó a la agresión imperialista. Cito:


“…cuando todo el país ponía en tensión sus fuerzas para resistir el embate
enemigo, la producción industrial no caía, el ausentismo desaparecía, los
problemas se resolvían con una insospechada velocidad.
Analizando esto,
llegamos a la conclusión de que convergieron varios factores que destruyeron las
causas fundamentales del burocratismo; había un gran impulso patriótico y
nacional de resistir al imperialismo que abarcó a la inmensa mayoría del pueblo
de Cuba, y cada trabajador, a su nivel, se convirtió en un soldado de la
economía dispuesto a resolver cualquier problema.”


Modestamente, eso fue lo que pasó aquí por los días del “Sabotaje Petrolero” (Dic. 2002-2003), cuando cada trabajador, cuando cada ama de casa, cuando todos, nos convertimos en soldados en cada una de nuestras trincheras. Efectivamente, el balance financiero, como dijo el Che, no podía ser positivo, pero “sí lo fue en términos de movilización ideológica, en la profundización de la conciencia de las masas”. El Che sacó una enseñanza (que creo que fue la misma a la que llegó el Gobierno bolivariano), que cito a continuación, y que comentaré luego:


“debemos hacer carne en nuestros trabajadores, obreros, campesinos o empleados
que el peligro de la agresión imperialista sigue pendiente sobre nuestras
cabezas, que no hay tal situación de paz y que nuestro deber es seguir
fortaleciendo la Revolución día a día, porque, además, ésa es nuestra garantía
máxima de que no haya invasión. Cuanto más le cueste al imperialismo tomar esta
isla, cuanto más fuertes sean sus defensas y cuanto más alta sea la conciencia
de sus hijos, más lo pensarán; pero al mismo tiempo, el desarrollo económico del
país nos acerca a situaciones de más desahogo, de mayor bienestar. Que el gran
ejemplo movilizador de la agresión imperialista se convierta en permanente, es
la tarea ideológica.”

Efectivamente, las “agresiones” han estado y están a pedir de boca, pero me temo que no bastan ni bastarán para agilizar (y mantener agilizadas) las estructuras del Estado que, muy al contrario, se anquilosan y rigidizan con una velocidad pasmosa. Los ministerios, por muy nuevos, nacen viejos, preñados de vicios heredados del Estado, que se remoza todos los días en los pasillos y carpetas que (a)guardan sellos y firmas. Pero es que el estado de guerra no puede ser utilizado como estrategia, primero porque en la paz que impone el imperialismo (la pax del consumo irracional), la guerra social queda disimulada bajo las heridas dolorosas del sicariato, el secuestro, el crimen organizado. Segundo, porque pueden no existir agresiones concretas, específicas, reales, y sin embargo, el discurso de la agresión llama al trabajo desburocratizado. Esto lleva a preguntarnos: ¿cuánto puede durar la historia? Casi pudiéramos creer que, para vencer el burocratismo, necesitamos agresiones imperialistas. Dicho así, salta a la vista el absurdo.
Entonces, para evitar el burocratismo no podemos vivir en un estado de guerra permanente, real o ficticia. Se dirá que nunca es ficticia, que la agresión es real y constante, y puedo, por qué no, aceptarlo, al fin y al cabo las evidencias abundan, sólo que la guerra de los funcionarios no es la misma que la del pueblo. Pero, lo que no puedo es aceptar que allí se encuentra el antídoto contra el burocratismo. Si sólo nos toca la zozobra, la inminencia del desastre, la invasión incoada e invocada por la (in)acción de los burócratas, entonces el burocratismo es (como la guerra, con respeto al mal leído Hobbes) inherente a la condición humana. ¡La guerra aceita las coyunturas artríticas del Estado, el miedo el motor de la historia!
El razonamiento del Che es parcial y coyuntural, y no puede ser extendido a nuestra realidad, por más que Colombia se haya convertido en una base militar norteamericana... Nuestra lucha contra la ineficacia, contra la parálisis no puede depender de si vamos o no la guerra, de si vivimos rodilla en tierra contra el tirano invasor. Contra el burocratismo es un papel para una discusión que en algunos aspectos nos toca, pero en otros definitivamente no.
Nuestra receta no puede ser: permanencia de la burocracia, saber experto y control social. Como cuando dice: “Debemos analizar las responsabilidades de cada funcionario, establecer lo más rígidamente posible dentro de causas, de los que no debe salirse bajo pena de severísimas sanciones y, sobre esta base, dar las más amplias facultades posibles.” La libertad se construye en libertad, y sencillamente no puede existir si el saber lo administran los calificados, los dotados de clarividencia y con poder de decisión, dejándole a los ignorantes la amplia facultad de acatar y cumplir, so pena de severísimas sanciones.
El sabotaje petrolero nos dejó sí, una enseñanza: cuando al pueblo lo dejan tomar las decisiones, las toma rápida y oportunamente. Un pueblo heroico no se equivoca, construye sobre la marcha, sobre los desaciertos, se siente imbatible, orgulloso de sus errores, grita ¡al diablo la macroeconomía, viva la libertad! Pero, igualmente, este pueblo que da la vida, incluso por su líder, desprecia profundamente a los burócratas, esos que no dan la vida sino que la venden, que desprecian la guerra de verdad y peroran sobre la guerra eterna, que aquí se expresa en el ritornelo de la Guerra de IV Generación, el Terrorismo Mediático y el Anti-imperialismo.
Mientras todo pasa, la burocracia echa raíces y el Estado crece, hasta borrar y asfixiar toda iniciativa popular, la única que podría “liberar a la sociedad y por ende las fuerzas productivas”. Ahora ya sabemos responder a la preocupación que expresara Giordani[1] sobre la falta de reacción del aparato productivo: “En estas horas de transición –dijo en entrevista con José Vicente Rangel en octubre de este año- donde los cambios se dan rápidamente, el sector productivo es más lento y allí habrá espacios suficientes, porque también hay ineficiencia del estado, eso es evidente, la ineficiencia en la gestión no solo en el gobierno sino en el sector privado”. Sin iniciativa, sin la agilidad que da el pueblo liberado, no habrá arranque alguno de las fuerzas productivas socialistas (que a las capitalistas les importa un bledo porque saben medrar muy bien en la paraplejía del Estado, paraíso de los enriquecimientos y los negocios ilícitos, sobre todo en un país como el nuestro que tan fácilmente se emborracha de petróleo). Y más claro que el Che en ese texto, el ministro Giordani confirma la única receta posible contra la burocracia, contra el riguroso y “científico” saber experto, contra el severísimo control social [y, de paso, digo yo, contra la guerra]:

“Tienen que ser los pueblos [los] que asuman la soberanía, y la capacidad y la decisión de definir su futuro. Los equipos no se decretan, el resultado de equipo se construye con el esfuerzo, la práctica, el trabajo sostenido no se trata de un milagro. El equipo se construye a través del trabajo, de la autocrítica. No podemos decir que es válida la crítica cuando criticamos a los otros y no cuando nos criticamos nosotros mismos, eso sí puede ser una perversión. Creo que para el ser humano [lo que] vale es el ejemplo, porque podemos decir una cosa y hacer otra completamente diferente. De allí para mí se cifra la esperanza en el liderazgo político colectivo”.

____________________________


[1] En (VIDEO) Giordani: “Claro que la crisis económica mundial impacta en Venezuela porque somos un país dependiente de la renta petrolera": http://www.aporrea.org/actualidad/n144092.html

viernes, 27 de noviembre de 2009

Catia TVe ahora podrá verse en 17 parroquias de Caracas


Caracas, 27 Nov. 2009 - Con una potencia de 1.3 Kilos fue instalado un nuevo transmisor en el punto de repetición de nuestra señal que mejorará la imagen y que aproximadamente en 17 parroquias de Caracas se podrá observar a través de el canal 41 UHF.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Proponen cambio de nombre al municipio Páez



Realizaron foro en la UBV-Zulia


Prensa UBV-Zulia

Texto y Fotos: Wilmer Medina González

Con la presencia de la comunidad ubevista en pleno, este martes se realizó en las instalaciones de la Universidad Bolivariana de Venezuela, sede Zulia, el Foro: “Hacía la reivindicación del nombre originario y ancestral del actual municipio Páez”.

Cairoly Urdaneta, coordinadora regional de la UBV-Zulia, explicó que la institución abrió las puertas a esta discusión que busca rescatar el nombre originario de esa franja de territorio venezolano que ocupan, en su mayoría, las etnias indígenas wayuu y añu.

“Hemos traído esta discusión al seno de la UBV, por que es una iniciativa donde todos debemos participar, además que el 35 por ciento de nuestra población estudiantil, está conformada por estudiantes provenientes de La Guajira”, explicó Urdaneta.

Entre los expositores de este foro se contó con la participación del profesor Manuel Román Fernández, quien resaltó el hecho histórico, explicando las transformaciones que ha vivido el territorio guajiro en el ámbito político, geográfico y poblacional durante todos estos años.

Expresó Fernández que los orígenes se remontan a la creación de la Gobernación de Coquivacoa por la Real Cédula, el 21 de septiembre de 1504, tiempo en el cual la Guajira era una sola, sin dividirse entre Colombia y Venezuela.

“En 1528 pasa a la Gobernación de Venezuela y en 1678 pertenece a la Provincia de Maracaibo, perteneciendo a partir de 1739 al virreinato de la Nueva Granada”, puntualizó.

En su intervención Fernández acotó que en 1777 estuvo adscrita a la Capitanía General de Venezuela y en 1830 pasó nuevamente a la Provincia de Maracaibo, para el 22 de abril formar parte del estado Zulia, fecha en la cual se constituyó nuestro Estado.

El forista manifestó que es a partir de 1896 cuando la Asamblea Legislativa del Estado Zulia, conforma el distrito José Antonio Páez, argumentando que las sabanas guajiras, eran parecidas a las llanuras.


Otra de las expositoras fue Soraya Morales, quien informó a los presentes sobre los nombres propuestos para sustituir al de José Antonio Páez, siendo estos el de Coquivacoa, tomando en cuenta que fue el primer nombre que tuvo la región; Municipio Wañu, que deriva de la unión de wayuu y añu; y Guajira, nombre que por siempre la ha identificado en el mundo.

Por ultimo, Rusbel Palmar invitó a los habitantes del municipio a registrarse para participar en la consulta popular que se realizará el próximo 6 de diciembre, y que buscará rescatar el nombre originario y ancestral.

Palmar señaló que las personas deben acudir al consejo comunal de su sector antes del 30 de noviembre a registrarse.


Plan nacional para erradicar la violencia de género


Entre las líneas estratégicas de este plan está la eliminación de la discriminación laboral, médico-asistencial, informó la viceministra Luisa Rodríguez del ministerio para la mujer y la igualdad de géneros


Con el objetivo de erradicar la violencia de género fue anunciado este miércoles la implementación del plan nacional contra la violencia a la mujer, con lo cual el gobierno ratifica su compromiso para dignificar a las venezolanas.

Así lo expresó la viceministra de estrategias sociales del ministerio para la mujer e igualdad de género, Luisa Rodríguez, quien destacó entre las líneas estratégicas este plan, la erradicación de todo tipo de violencia hacia la mujer, como la discriminación laboral, médico-asistencial.

Recordó que el parlamento nacional aprobó en abril de 2007, la ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, que sanciona diversos tipos de violencia contra la mujer, como física, doméstica, sexual, prostitución forzada, violencia obstétrica e institucional, violencia simbólica, tráfico y trata de mujeres niñas y adolescentes, entre otras.

La viceministra ratificó que el ejecutivo nacional, para dignificar a las venezolanas, consolidó un plan de inclusión que contempla la creación de instituciones que se ocupan directamente de los temas referidos a las mujeres: instituto nacional de la mujer (Inamujer), la defensoría nacional para los derechos de la mujer, el servicio 0800-mujeres, tribunales y otras instancias para enfrentar la violencia de género.

Destacó que las estadísticas reflejan que este gobierno está luchando arduamente por la inclusión de las mujeres en todas las instancias públicas, en el trabajo productivo y en los cargos de elección popular.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

HONDURAS La Batalla de la Dignidad


Largometraje Documental

HONDURAS
La Batalla de la Dignidad



Dirección: Ángel Palacios

Coproducción Asociación Nacional de Medios Comunitarios, Libres y Alternativos

( ANMCLA-Honduras)

Proyección

Viernes 27 de Noviembre 2009

Lugar: Cinemateca Nacional

En la Sala GAN, Galería de Artes Nacional

Plaza de los Museos, Bellas Artes, Caracas

Hora: 7 pm.

Entrada Libre

Foro Abierto

Sábado 28 de noviembre 2009

Lugar: CELARG

En la Sala 1, Cinemateca Nacional

Av. Luis Roche, Altamira, Caracas

Hora: 5 pm.

Entrada Libre

SINOPSIS ARGUMENTAL

Esta es la historia de un pueblo que lucha por ser libre.

Un gobierno democrático que había iniciado cambios favorables para las mayorías empobrecidas de Honduras, fué derrocado por un golpe militar. Los grupos de poder no estaban dispuestos a perder sus privilegios.

El pueblo de Honduras tomó las calles del país enfrentando la dictadura en una resistencia que por su caracter pacífico y su constancia no tiene precedentes en América Latina.

En este documental, la cámara acompaña momentos determinantes de esa resistencia, conociendo en voz de los protagonistas y en medio de los hechos el sentir del pueblo hondureño, la represión que soporta, sus denuncias, aguante y esperanzas.

Son relatos de un pueblo en lucha sin más arma que la dignidad contra un Golpe de Estado que parece constituir el nuevo modelo para frenar los cambios sociales en la región.

Una lucha que no ha acabado.

RECUENTO

En la madrugada del 28 de Junio del 2009 en Honduras, fuerzas armadas hondureñas expulsaron del país al legitimo Presidente de la República José Manuel Zelaya, violentando los principios universales del derecho. La comunidad internacional se pronunció en contra de este evento, calificándolo como una "ruptura del orden constitucional" y exigiendo unánimemente la restitución del Presidente.

En los meses previos al 28 de junio, ocurría en Honduras una crisis política entre los poderes del Estado, en el cual se enfrentaron el presidente Manuel Zelaya con el Congreso Nacional y la Corte Suprema, sobre la legalidad de una consulta, la cual tenía como objetivo saber si el pueblo hondureño estaba de acuerdo en que en los comicios del 29 de noviembre se colocase una "cuarta urna" para votar un referéndum que decidiría la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente.

Desde el mismo día del Golpe de Estado, Ángel Palacios se encontraba en Tegucigalpa, y logró registrar la lucha popular de la Resistencia en contra del régimen de facto instalado en Honduras. Este Documental visualiza la nefasta represión por parte del gobierno golpista que, amparados en la fuerza militar y con el apoyo del imperio yanqui ha impedido que el pueblo hondureño pueda libremente decidir sobre su futuro, cercenando sus derechos humanos fundamentales.

El pueblo hondureño, a pocos días de la realización de unas elecciones fraudulentas montadas por la dictadura, lucha a brazo partido, con las manos vacías pero el corazón lleno de patriotismo, organizando día a día la resistencia a nivel nacional, con el justo clamor por la realización de una Asamblea Nacional Constituyente en Honduras, que les permita avanzar hacia una mayor democracia, con justicia e igualdad.

martes, 24 de noviembre de 2009

Entrevista a Pascual Serrano

Entrevista con el periodista, fundador de Rebelion, Pascual Serrano (15´21")
“Ningún país con economía de mercado tiene un corpus jurídico que tome medidas punitivas contra los abusos de los medios de comunicación”

Miraicrida.org




Injerencia de Washington en América Latina al descubierto

En este libro de 193 páginas, el periodista canadiense, Jean-Guy Allard y la abogada estadounidense-venezolana, Eva Golinger, explican en cinco capítulos tácticas de agresión de Estados Unidos en América Latina, a través de agencias de inteligencia, así como actividades de injerencia en Bolivia, en Cuba, Honduras y Venezuela
Haz click en cualquier video para verlo
Puedes ver otros en radiomundial.com.ve

Mientras decenas de miles de norteamericanos duermen ahora en sus carros o en la acera por el impacto devastador de la crisis económica, Estados Unidos gasta 75 mil millones de dólares en agencias de inteligencia, casi tres veces más que hace 15 años.

Esta es la primera revelación que hace el libro La Agresión Permanente, elaborado por el periodista canadiense, Jean-Guy Allard y la abogada estadounidense-venezolana, Eva Golinger, un texto que fue presentado en la Feria Internacional del Libro de Venezuela 2009, y que también se estará presentando en la Cumbre Alba, en la Habana, Cuba, en el mes de diciembre.

En esta edición de 193 páginas, los autores explican en cinco capítulos tácticas de agresión de Estados Unidos en América Latina, a través de agencias de inteligencia, así como actividades de injerencia en Bolivia, en Cuba, Honduras y Venezuela.

"El jefe de inteligencia norteamericana, Dennis Blair, reveló que se gastan 75 mil millones de dólares para penetrar, para saber, para influir, para comprar conciencias. Y confirmó que la CIA tiene 200 mil oficiales, sin hablar de agentes, colaboradores, o personas que están bajo la influencia de la Comunidad de Inteligencia (constituida por 16 agencias que están en el negocio del espionaje, de la infiltración)", expresó.

Los materiales que se muestran en este libro están frescos, según confesó Allard, quien destacó que El golpe de estado en Honduras ocupa todo un capítulo, y que revela pruebas de la intervención de Washington en este país centroamericano.

El Departamento de Estado tenía conocimiento previo del golpe. El Departamento de Estado y el Congreso de Estados Unidos financiaron y asesoraron a los actores y organizaciones hondureñas que participaron en la asonada. El pentágono entrenó, capacitó, financió y armó al ejército hondureño que perpetró el golpe y sigue reprimiendo al pueblo, son algunas de las afirmaciones que Allard amplía y argumenta en el libro.

Además, el periodista canadiense asegura que Roberto Micheletti es agente de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) por su cercanía con la embajada de Estados Unidos en Honduras.

"Siempre fue muy cercano a la embajada Americana, si buscas en los archivos de los periódicos hondureños, ves que hay muchas coincidencias, Micheletti condecorando al embajador en la propia Asamblea Nacional, abrazando al embajador. Lo que nada como un pato, tiene plumas como un pato, y hace cuácuá como un pato, es un pato", recordó el dicho anglosajón.

Mientras él se ocupó de los hechos y los detalles de los distintos personajes y organizaciones que están colaborando o son parte del aparato de infiltración, de injerencia de Estados Unidos en América Latina, Eva Golinger se encargó de la labor de análisis y la búsqueda de documentos desclasificados. "Todo esto se completa como si fueran los dos lados de una moneda", expresó.

Bolivia en la mira es otro de los temas que toca en la Agresión Permanente, allí explica el complot contra Evo Morales por parte de empresarios neonazis y la CIA, y revela que la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional financió con más de 97 millones de dólares a grupos separatistas en Bolivia.

Con el título Más de lo mismo de Washington contra Venezuela los autores se adentran en la campaña mediática contra el país y desmontan las estrategias utilizadas desde el departamento de Estado de Norteamérica para manipular la opinión pública.

"El jueves 12 de febrero, solo tres días antes de referendo en Venezuela, el nuevo Director Nacional de Inteligencia del Presidente Obama, Dennis Blair, dio sus primeras declaraciones ante el Comité de Inteligencia del Senado de Estados Unidos (...) Dentro de su testimonio señaló a Venezuela como principal amenaza en este hemisferio, debido 'al esfuerzo de Chávez para estrechar su mano más allá de América Latina y dar prioridad a Irán, Rusia y China", destaca la investigación, como una de las pruebas de esta campaña contra Venezuela.

"El aparato de espionaje norteamericano, el aparato de manipulación de la opinión pública, el mecanismo de difamación, en el caso de Venezuela, en el exterior, es una cosa enorme, hay que considerar como hecho que ya despierta la atención", expresó el autor.

Indicó que con la llegada de Obama todo el mundo creyó que iba a haber un cambio importante de actitud hacia Latinoamérica, sin embargo, aclaró que las actividades de inteligencia no han cesado.

"Para mí, las actividades de inteligencia no son una necesidad del Estado Norteamericano, son una agresión, así como en el caso de las bases militares, el sólo hecho de que haya bases es una agresión, la propia existencia de las bases es una falta de respeto, es como una pistola que te ponen en la cara, o un cuchillo que te ponen en el cuello", indicó.

En la introducción los autores indican que Usaid y la National Endowment for Democracy (NED) cuatriplicaron los fondos entregados a sus aliados en Venezuela, Bolivia, Ecuador y Cuba de 2002 a 2006, y sólo en Venezuela invirtieron 50 millones de dólares en ese tiempo para alimentar a los grupos de oposición y promovieron 400 nuevas organizaciones.

Agresión Permanente se encuentra en el sitio Web www.centrodealerta.org que además es un espacio fijo sobre el tema.

"Tenemos garantías de que el libro se publicará en Cuba en febrero para la Feria del Libro de Cuba. Además, tenemos la idea de reeditarlo año tras año con material fresco, siempre sobre este tema", expresó el periodista.

domingo, 22 de noviembre de 2009

Las artimañas mediáticas distorsionan la realidad venezolana

Por
Marianela Urdaneta García
Barcelona España

Disfraces y falacias de la prensa española

Los medios de comunicación social tienen el compromiso ético y como su nombre lo indica “social” de velar por el desarrollo, equilibrio y el bienestar de los pueblos. Lamentablemente, el deber ser está muy alejado de lo que es, dado que estos actúan como estructuras al servicio de los grupos de poder y sobreponen sus intereses individuales sobre los colectivos.

El ex Director General de la Unesco, Amador Mahtar M`Bow tenía toda la razón al expresar que la libertad de expresión y de información se falsea cuando es controlada por grupos que escamotean el ejercicio de esa libertad a sus pueblos, o cuando los países con menos recursos dependen, informativamente hablando, de las grandes agencias de los países desarrollados.

La República Bolivariana de Venezuela no escapa de las estrategias y artimañas que emplean los dueños de los medios para construir la imagen de un país que se amolde con sus objetivos y beneficios pero ¿hasta qué punto son correctas tales imágenes?, ¿en qué medida simplifican y distorsionan la realidad? ¿En qué medida modelan las ideas de sus receptores?.

Al hacer un análisis a la versión digital de los medios: El Mundo, El País, ABC y la Vanguardia se pudo constatar que, desde el 28 de octubre hasta el 15 de noviembre del presente año, dichos medios construyeron una imagen negativa no sólo de Venezuela sino de su presidente Hugo Rafael Chávez Frías.
En primera instancia, se evidenció que el 49% de las publicaciones estaba integrado por trabajos que procedían de las grandes agencias de noticias como: como EFE (Agencia Española) Reuters (canadiense-británica), AFP (Agence France Press), Europa Press (España) y DPA (Alemania), así como informaciones que no mostraban autoria ni procedencia. Esto deja entrever la tendencia de las publicaciones, las cuales son reforzadas con la línea editorial del medio.

En el 72% de los 82 trabajos periodísticos analizados se abordó el conflicto colombo-venezolano, el cual en un 99% de los casos se hizo con miras a exaltar la actitud “negativa”, “hostil” y “agresiva” que Venezuela y el presidente Chávez ha tomado en relación al tema.

Las estrategias periodísticas implementadas en las versiones electrónicas analizadas tienden a disfrazar y esconder la verdadera realidad sobre el tema de la instalación de las siete bases estadounidenses en Colombia. En dichos medios se construye la imagen de una Colombia y un Presidente Uribe “víctimas” de las agresiones venezolanas y deja claro que las únicas intenciones de los dirigentes colombianos son usar las bases militares para luchar contra el contra el narcotráfico y el terrorismo. Pero, acaso han pensado que los pueblos de Latinoamérica no tienen uso de razón ni conciencia?

Los Estados Unidos de Norteamérica crean y se inventan guerras e invasiones a su antojo. Todo aquello que signifique amenaza para su poderío mundial es atacado. Así vemos como los pueblos de Irán, Afghanistán, Korea, Vietnam, Panamá, Irak, Haití, Kosovo, la India, Rusia, Hiroshima y Nagasaki, entre otros, han sido víctimas de los arranques del imperio norteamericano. Por ello, quién le garantiza no sólo a Venezuela sino a Brasil, Argentina, Ecuador, Nicaragua, Cuba, Bolivia y hasta la misma Colombia, que el asentamiento de esas bases en el suelo latinoamericano no se convertiría más tarde en un arma para que los EEUU aseguren el control estratégico del hemisferio suramericano y puedan inmiscuirse, vigilar y decidir el destino de los ciudadanos de Latinoamérica.

La versión electrónica de los cuatro medios más importantes en España trata de disfrazar una realidad o mejor dicho desdibujarla a su antojo. En sus trabajos publicados no abordan las repercusiones que pueden traer para el continente la instalación y funcionamiento de esas bases militares en Colombia. Su principal interés es vender una imagen negativa de Venezuela y centran todo su arsenal comunicativo en exaltar los aspectos que puedan provocar una actitud desfavorable en los receptores con temas como: la corrupción, la inseguridad, el deterioro de la libertad de expresión, el narcotráfico, las drogas, el racionamiento de agua, luz, entre otros aspectos que integraron el 28% restante de los temas abordados por dichos medios.

Los receptores españoles sólo perciben a una Venezuela sumergida en crisis y a un Chávez agresivo, eufórico, desequilibrado, dispuesto a todo para satisfacer sus necesidades individuales y permanecer en el poder. ¿Es que en Venezuela no ocurre nada positivo?, ¿hasta cuándo los medios, con sus pinceles periodísticos, dibujan a medias la realidad de una Venezuela a fin de mantener sus intereses?.

El pueblo venezolano exige respeto, no sólo a la prensa internacional, sino al hermano país de Colombia para que garantice la seguridad de los ciudadanos y la soberanía de los países vecinos. Quizás, la prensa española esté jugando al mejor postor y por ello, disfraza la realidad venezolana como mejor le convine pero, Venezuela no se rinde ante pretensiones internacionales ni se cede su soberanía a ningún imperio.

Imagen de Venezuela en La Prensa de Espana

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Función del Satélite Simón Bolívar es trabajar para la población Venezolana

El Ministerio para el Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, la Asociación Civil Simón Rodríguez y Altermedia Cooperativa realizaron un video demostrativo,titulado "78o Oeste, Órbita Soberana" cuyo objetivo fundamental es destacar la utilidad del satélite Simón Bolívar para la población Venezolana
Haz click en cualquier video para verlo
Puedes ver otros en radiomundial.com.ve

¡MUJERES INDÍGENAS POR UNA VIDA SIN VIOLENCIA!



¡MUJERES INDIGENAS POR UNA VIDA SIN VIOLENCIA!
Radialistas.net

Una sociología sentipensante para América Latina


COLECCIÓN CLACSO COEDICIONES
CLACSO - Siglo del hombre
Una sociología sentipensante paraAmérica LatinaOrlando Fals BordaAntologíaTextos completos

Fals Borda, Orlando, 1925-2008. Una sociología sentipensante para América Latina. Victor Manuel Moncayo Compilador. Bogotá : Siglo del Hombre Editores y CLACSO, 2009. 492 p.; 21cm.
ISBN 978-958-665-142-4

Ver créditos e índice del libro en pdf
Ver libro en pdf
ANTOLOGÍA DE ORLANDO FALS BORDA

I. ALGUNOS RECUERDOS DE MIS PRIMEROS AÑOSMis primeros años

"Vivimos en la dictadura de los medios de comunicación"

Tomado de Rebelion
Vídeo de la conferencia "El fracaso contra el terror" (8' 33")
"Vivimos en la dictadura de los medios de comunicación"

Librered.net


Vídeo que documenta la conferencia 'El fracaso de la guerra contra el terror' que orfreció en Barcelona el catedrático el periodista pakistaní Farooq Sulehria, en un acto en el que también participó el catedrático libanés Gilbert Achcarr. Organizado por la plataforma "Aturem la Guerra" (Paremos la Guerra) la conferencia se realizó en el Centro Cívico “Pati Llimona” a las siete y media de la tarde , el 31 de octubre de 2009 y contó con una gran afluencia de público. Los invitados hablaron sobre la llamada “guerra contra el terror” que Estados Unidos inició desde 2001 contra determinados países árabes como Pakistán, Afganistán o Irak. Farooq Sulehria es periodista pakistaní. Actualmente trabaja para el semanario sueco Internationalen y ha trabajado en los principales medios de comunicación de su país, como The News, Frontier Post y The Nation. Suele colaborar con distintos medios alternativos de todo el mundo como Znet, Diagonal o La Directa.







Fuente: librered.net

viernes, 13 de noviembre de 2009

Carta a un joven internauta



Por
Frei Betto
Tomado de Cubadebate

Sé que pasas largas horas en la computadora navegando por todos los rumbos disponibles. No te envidio la adolescencia. A tu edad yo me estaba iniciando en la militancia estudiantil y me inyectaba utopía en las venas. Ya había leído todo el Monteiro Lobato y me adentraba en las obras de Jorge Amado guiado por los “Capitanes de arena”.

No me atraía la televisión y después del almuerzo me juntaba con mi pandilla en la calle, entregado a las emociones de amoríos juveniles, o me sentaba con mis amigos en la barra de una sangüichería para hablar del Cinema Nuovo, de la bossa nova -porque todo era nuevo- o de las obras de Jean Paul Sartre.

Sé que Internet es una inmensa ventana al mundo y a la historia, y suelo parafrasear diciendo que Google es mi pastor y nada me ha de faltará.

Lo que me preocupa de ti es la falta de síntesis cognitiva. Al ponerte ante la computadora recibes una avalancha de informaciones y de imágenes, al igual que las oleadas de lava de un volcán se precipitan sobre una aldea. Sin tener claridad acerca de lo que realmente suscita tu interés, no consigues transformar información en conocimiento ni entretenimiento en cultura. Mariposeas por interminables sitios, mientras que tu mente navega a la deriva cual barca sin remos llevada al capricho de las olas.

¿Cuánto tiempo pierdes recorriendo sitios de conversación insulsa? Sí, está bien intercambiar mensajes con los amigos; pero al menos conviene saber qué decir y qué preguntar. Es excitante perderse por los corredores virtuales de personas anónimas acostumbradas al juego del escondite. ¡Pero cuidado! Esa joven que te fascina con tanto palabrerío picante quizás no pase de ser un viejo pedófilo que, encubierto por el anonimato, se disfraza de beldad.

Desconfía de quien no tiene nada que hacer, excepto atrincherarse durante horas en la digitación compulsiva a la caza de incautos que se dejan encandilar por mensajes eróticos.

Haz buen uso del Internet. Úsalo como herramienta de investigación para profundizar en tus estudios; visita los sitios que emiten cultura; conoce la biografía de personas que admiras; consulta la historia de tu época preferida; mira las increíbles imágenes del Universo captadas por el telescopio Hubble; escucha sinfonías y música pop.

¡Pero cuida tu salud! El uso prolongado de la computadora puede causarte lesiones en las manos por el esfuerzo repetitivo (leer) y volverte sedentario, obeso, sobre todo si, al lado del teclado, mantienes una botella de refresco y un paquete de papas fritasŠ

Cuida la vista, aumenta el tipo de las letras, deja que tus ojos se distraigan periódicamente en algún paisaje que no sea la simple pantalla del monitor.

Presta atención: no hay comida gratis. No te engañes con la idea de que la computadora te cuesta apenas el consumo de energía eléctrica, la mensualidad del proveedor y el acceso a Internet. Lo que mantiene en funcionamiento esta máquina en la que estoy redactando este artículo es la publicidad. Fíjate que aparecen anuncios por todos los rincones. Ellos enmarcan el Google, las noticias, la Wikipedia, etc. Es la polución consumista al acecho de nuestro inconsciente.

No te dejes esclavizar por la computadora. No permitas que robe tu tiempo de descanso, de leer un buen libro (de papel, no virtual), de convivencia con tu familia y tus amigos. Sométela a tu ritmo de vida. Ponla a funcionar sólo algunas horas al día. Vence el arrebato que ella provoca en muchas personas.

Y no te dejes engañar. Nunca la máquina será más inteligente que el ser humano. Ella contiene millones de informaciones, pero no sabe nada. Es capaz de vencer en el ajedrez, pero porque alguien semejante a ti y a mí la programó para jugar. Exhibe las mejores películas y nos permite escuchar las músicas más emocionantes, pero nunca se deleitará con el amplio menú que nos ofrece.

Si prefieres la máquina a las personas y la usas como refugio de tu aversión a la sociabilidad, te recomiendo que busques un médico; porque tu autoestima está muy baja y la computadora nunca dirá que tienes que tratarla como si fuera un virus. O tu autoestima alcanzó las nubes y crees que no existen personas a tu altura, que es mejor quedarse solo.

En ambas hipótesis estás siendo canibalizado por la computadora. Y poco a poco te transformarás en un ser meramente virtual. Lo que no es ninguna virtud; antes bien la comprobación de que ya sufres de una enfermedad grave: el síndrome del onanismo electrónico.

(*) Frei Betto (1944) es un fraile dominico brasileño, teólogo y uno de los máximos exponentes de la Teología de la Liberación.

Foro: VENEZUELA DICE ALTO A LA INJERENCIA NARCOPARAMILITAR


miércoles, 11 de noviembre de 2009

"El desarrollo tecnológico nunca es neutral"



Ariel Coll
SOLAR











Disertación ofrecida por el Juez Doctor Ariel Coll, Ministro del Supremo Tribunal de Justicia de la provincia de Formosa, Argentina, en el marco del CRISOL 2009 - 5to. Encuentro Estratégico de Software Libre.


EL SOFTWARE LIBRE EN EL PODER JUDICIAL DE FORMOSA

"Pongamos esta breve disertación en contexto. Soy un hombre que ha doblado ya la esquina de los 50, que se inició en la carrera judicial con una antigua olivetti en un juzgado entrañable de Las Lomitas y que por tanto tuvo que enfrentarse al desafío de la informática, con más audacia que conocimientos.

Lo que quiero significar es que no soy un experto en sistemas operativos ni en programas, y me siento un profundo ignorante cuando los especialistas emplean un vocabulario plagado de conceptos técnicos, apenas soy un juez, y que en todo caso, en el ámbito del Poder Judicial y específicamente del Superior Tribunal de Justicia, trata de diseñar políticas públicas que permitan contar con un servicio de Justicia accesible a todos los habitantes de mi provincia.

En ese marco, siendo Presidente del STJ, en el año 1993, creamos la Dirección de Sistemas Informáticos, dando los primeros pasos en un camino que hoy se ha vuelto apasionante. Siempre con poco presupuesto, algo habitual en todos los Poderes Judiciales de América Latina, comenzamos a armar una estructura que permitiera aplicar nuevas tecnologías en la administración de Justicia. Primero lo hicimos hacia adentro, cosa que si nos equivocábamos, nadie de afuera se diera cuenta y empezamos con el servicio de sueldos y tareas internas de administración financiera. Cuando estuvimos un poco más seguros, nos lanzamos a la tarea jurisdiccional. Ahí la cosa se complicaba un poco, había que lidiar con jueces, funcionarios, antiguos empleados judiciales, abogados del foro, y no todos por cierto, era proclives al cambio. Hubo una resistencia cultural que era de esperar, que estaba dentro de lo previsible, pero que se fue venciendo paulatinamente, a medida que como era también de esperar– los resultados aparecían de manera tangible. Comenzaron a elaborarse sistemas propios de gestión judicial para los distintos fueros. Recuerdo que en el fuero civil el Juzgado N° 4, a cargo por entonces del Dr. José Luis Pignochi y en el Penal, también el N° 4, a cargo del Dr. Shur, aceptaron que se experimentara sobre ellos, en una decisión elogiable, porque el fracaso del sistema podía ocasionarles demoras y perjuicios al trámite de sus respectivos Juzgados.

Sin embargo, fue a partir del año 2001, en plena crisis económica y social, cuando se toma la decisión de adoptar el Software Libre. En ese momento, cuando se derrumbaba en el país, el modelo neo-liberal de los 90, y con un Poder Judicial que apenas podía pagar los sueldos, la decisión tuvo un claro fundamento económico, no podíamos hacernos cargo de pagar por sistemas o programas de origen privado. Aparecía una alternativa poco onerosa, válida y confiable y hacia allá fuimos. Creo que nunca hemos acertado tanto. A poco de andar nos fuimos dando cuenta de que la “libertad” que se aplicaba al software, era algo más que una cualidad del sistema. Era la posibilidad de ser nosotros mismos.

Era algo más que una cuestión económica, era, en verdad, romper con el colonialismo tecnológico.

Cuando se utilizan programas cerrados, producidos por unidades comerciales cuya finalidad principal, es el lucro o la ganancia, es natural que aparezcan prohibiciones de acceso al código fuente, imposibilidad de conocer la totalidad del sistema o dificultades para disponer de los parámetros con los que se han desarrollado determinados formatos. El mito de la fórmula de la Coca Cola es comparable a la clausura informativa que impera en los programas informáticos privados. Ahora bien, esa metodología, comprensible desde un punto de vista puramente comercial y fuertemente cuestionable desde el aspecto del conocimiento tecnológico que debería ser compartido por todos, esa práctica de repliegue sobre el núcleo de su sistema, ¿puede ser aceptada por el Estado, por su administración y específicamente, por los Poderes Judiciales?

Creo que la respuesta negativa se impone.

El Estado se organiza para –entre otros objetivos– brindar determinados servicios a sus habitantes. sanidad, educación, asistencia social, justicia, seguridad, son algunos de los más conocidos. La lógica que impera es la del servicio, no la del lucro. El Estado no se organiza para lucrar a expensas de sus habitantes, sino para dar servicios. Si esto es así, el Estado no puede estar sometido a los vaivenes de una empresa privada que no responde al concepto de servicio, sino al de ganancia económica.

Si esa empresa privada es a su vez una corporación que produce, distribuye y comercializa tecnología e información, la situación para el Estado se complica aún más, porque pone en manos de una empresa privada toda la información disponible, quedando sometida la Administración a los cambios que en el futuro introduzca la misma corporación, en tanto dueña soberana de los programas utilizados. La dependencia tecnológica es notable y además interminable, en tanto impone al Estado la obligación de actualizar permanentemente las versiones del software que utiliza, bajo el riesgo de quedar anclado en el tiempo o incomunicado en el universo informático.

Y es que el desarrollo tecnológico –o más profundamente– el desarrollo mismo de la ciencia, nunca es neutral. Es posible que en un primer momento se busque el conocimiento por el conocimiento en sí mismo, y en ese caso, la tecnología como ciencia aplicada, podría quedar liberada de toda responsabilidad posterior por el uso indebido de la misma. Pero justamente desde que se decide utilizarla, se ingresa en el campo de la política y de la ética, y es allí donde quienes están al frente de órganos de conducción, deben definir claramente qué objetivos persiguen.

Creo interesante apuntar la concepción de Feenberg, cuando señala, desde una visión instrumental, que “las tecnologías son herramientas preparadas para servir a los propósitos de quienes las usan”, subordinando la tecnología a valores establecidos en otras esferas sociales (como la política y la cultura).

Desde esa concepción, sostenemos firmemente, que las herramientas del conocimiento y la tecnología como ciencia aplicada, deben estar al servicio del pueblo. La apropiación de las mismas y su encriptación, alejando a la gran masa de usuarios de su utilización libre, subordina la tecnología a los propósitos de una minoría, sumiendo a las mayorías en una dependencia tecnológica hacia la primera.

Pero hay algo paralelo también a la dependencia tecnológica y es la función de vigilancia que tienen ciertos programas privados. Como señaló Richard Stallman en la Universidad de Barcelona en 2007, cuando un usuario de Windows usa la funcionalidad del menú para buscar una palabra en sus propios archivos, Windows envía a Microsoft un mensaje diciendo qué palabra se ha buscado. Es una funcionalidad de vigilancia, pero hay otra: cuando Windows XP pide una actualización, envía a Microsoft una lista de todos los programas instalados en la máquina. Estas funcionalidades de vigilancia tal vez no son las únicas, porque Microsoft nunca anunció estas dos; se descubrieron con la investigación y quizás otras funcionalidades de vigilancia quedan por descubrirse. Pero no sólo Windows lo hace, muchos programas que permiten mirar archivos o sitios lo hacen, como Windows Media Player que delata todos los sitios que el usuario mira. También hacen vigilancia. Estas funciones, que combinan dependencia tecnológica y vigilancia, son absolutamente incompatibles con un Estado soberano.

Si todas nuestras políticas están orientadas hacia el hombre, nuestros sistemas de información y comunicación no pueden quedar en manos de empresas monopólicas.

El software libre es un camino que permite al Estado recuperar el control de funcionamiento de sus sistemas informáticos, mediante la utilización de sistemas operativos, formatos y aplicaciones que puedan ser libremente utilizados y modificados por el usuario en orden a sus propias necesidades.

Como dijimos hace algunos años, a veces la libertad genera miedos; el hombre libre sabe que sólo depende de sus propias decisiones y el temor a equivocarse a veces lo paraliza; pero en este caso hemos preferido el riesgo, hemos asumido lo que queríamos, lo que necesitábamos y lo hemos logrado. Como el avance tecnológico es imparable, nosotros también vamos a por más. La segunda fase del proyecto de informatización en el Poder Judicial de Formosa ya esta en marcha, con énfasis en las comunicaciones, en la conectividad de todo el sistema, en el afianzamiento de sistemas de seguridad, pero siempre a partir de nuestras necesidades, con nuestros propios sistemas, nuestros programas de gestión, elaborados a partir de la libertad que decidimos asumir hace algunos años, pero subordinados al supremo interés de lograr un mejor y óptimo servicio de justicia para todos quienes habitan esta cálida tierra formoseña."

Disertación ofrecida por el Juez Doctor, Ministro del Supremo Tribunal de Justicia de la provincia de Formosa, Argentina, en el marco del CRISOL 2009 - 5to. Encuentro Estratégico de Software Libre:

Fuente: http://www.solar.org.ar/spip.php?article658

domingo, 8 de noviembre de 2009

César Vallejo en la UBV

P8290039
Enrique Arenas: “La máxima ciudadanía te la da la poesía”
(Trascripción de la charla dictada por el profesor Enrique Arenas Capiello, el 3 de noviembre de 2009 en la Universidad Bolivariana de Venezuela – Sede Zulia)

“Los poetas son una especie de locos lúcidos, se provocan locura para ver el mundo al revés”

“El poeta te pone en situación de que no eres médico si no eres médico de lo que aprendes tú mismo, no eres biólogo si no eres biólogo de lo que tú estás produciendo y que otro no ha hecho, entonces la poesía es la gran metáfora, el gran simulacro, el gran escenario para ver lo que uno todos los días no ve, y que esa cosa que todos los días no ve ni siente, a lo mejor es lo más profundo que uno tiene, lo que lo constituye en tanto que ser humano y en tanto que ciudadano.”

“Uno tiene que implicarse con el mundo, y la máxima implicación es la implicación sensible, que tú captas un sonido en el agua, el estremecimiento de una rama, y que eso te sirve para la rama, para ti, para hacer el amor, para comunicarte con los demás, para descubrir mejor la ciencia, para ver mejor la hoja y la rama, para eso es la poesía.”

“…esto es una exigencia que tienen ustedes que hacer como seres humanos a la vida y a la universidad, una exigencia de penetración, una exigencia de cavilación y ensueño, una exigencia de exploración, una exigencia de indagación, sin eso no hay ciudadanía, ni cultura, ni conocimiento, ni alma, ni humanidad.”

E. A.

Yo siempre dije que cuando se va a hablar de un poeta lo más importante es conocerlo, lo más importante es comenzar por leer algunos de sus textos para que nos ubiquemos en el contexto de su obra. Voy a comenzar por leerles algunos textos del último libro que publicó César Vallejo, Trilce; leemos unos poemas y conversamos.

«TRILCE»

Quién hace tanta bulla y ni deja
Testar las islas que van quedando.

Un poco más de consideración
en cuanto será tarde, temprano,
y se aquilatará mejor
el guano, la simple calabrina tesórea
que brinda sin querer,
en el insular corazón,
salobre alcatraz, a cada hialóidea
grupada.
Un poco más de consideración,
y el mantillo líquido, seis de la tarde
de los más soberbios bemoles.

Y la península párase
por la espalda, abozaleada, impertérrita
en la línea mortal del equilibrio.

Vamos a hacer un ejercicio de comprensión, ¿qué entendieron? - ¡Nada! (Responden algunos de los asistentes). Nada. Bueno, el poema habla de nada, sí lo entendieron (risas). Una de las grandes hazañas de César Vallejo es hacer concreto, hacer tocable y familiar, las cosas que no vemos, las cosas que no oímos, las cosas que no podemos decir. Esas imposibilidades, esas nadas, esas naderías de las que habla Vallejo son de las que trata su poesía. Y ustedes dirán, ¿para qué ese poeta se pone a hablar de pendejadas, de naderías, y de nada? Resulta que la nada, el vacío, la nadería, no es pendejada, le llevó años conseguir un lenguaje para eso. Hay un texto que dice “quiero escribir pero me sale espuma”, “me encebollo”, me enrollo con la palabra por mi cuenta.
¿Cuál es el gran mérito de esta poesía?: que no tiene tradición, no tiene detrás. Hay grandes poetas que han aprendido de otros, reelaboran lo que han aprendido de otros, que han captado de otros, y no es que él no lo haya hecho, él es un lector de Cervantes, leyó a Whitman, leyó a Darío, leyó a grandes poetas, a Quevedo, pero no se notan, y si se notan, se notan como de él, él es mismísimo, Vallejo es mismísmo. Nadie se parece a él. Fíjense. ¿Quiénes serían los equivalentes de Vallejo en la literatura universal, no en lengua castellana sino en otras lenguas? Kafka, en lengua checa, el gran novelista checo; ¿quién sería el otro equivalente? Antonin Artaud, un poeta francés, surrealista, que abandonó el surrealismo porque fue más allá y escribió las cosas más extraordinarias estando loco, el Pesanervios, por ejemplo. Otro con el que se compara sería Joyce, quien escribió un libro, una novela que se llama Ulises, que parece que se refiere al mundo griego, pero no, se refiere a un agente viajero que recorre una isla, y hace las peripecias del (personaje) de Homero pero bajo la máscara de un hombre común. El otro que se le parece, -que se le parece, no es él, se le parece-, es T. S. Elliot, un gran poeta inglés, lo que pasa es que Elliot descubrió todas esas cosas de Vallejo pero de manera más abstracta, más intelectual.

Los más soberbios bemoles
Vallejo logró con el lenguaje de todos los días, con los peruanismos, con los arcaísmos, con los neologismos, con las palabras que inventó… fíjense “Trilce”, ustedes la buscan en el diccionario y no existe, porque él está trabajando con una cosa que no existía antes, lo que él hace no existía antes. Pero ustedes dirán, bueno él tiene poemas dedicados a la madre, dedicados al hermano, y habla del hogar, de cuando su hermano los dejó, de cuando su mamá no estaba, y de la tristeza de comer solos en el almuerzo, habla pues de esas cosas cotidianas y familiares, ah, pero ¿cómo las dice? Las dice -para decirlo con él mismo- “en los más soberbios bemoles”. ¿Qué es un bemol? Bemol es un lenguaje de la música, bemol es un sonido específico de la música, entonces él quería conseguir sus bemoles, sus registros musicales propios del lenguaje. ¿Dónde los consiguió? En la vida, en la experiencia, los consiguió en la familia, en el hogar. Ah, pero no se quedó ahí. Porque ¿qué pasa si él se queda ahí? Hace poesía localista, hace poesía provinciana mala, hace poesía inmediatista mala. Ah, ¿entonces no es local, no es regional? Claro que sí, pero de una manera profundamente personal. Puede haber un montón de escritores que escriban peruano, que escriban sobre las cosas peruanas, sobre los barrios peruanos, o venezolanos, que sería en nuestro caso, pero tienen que hacerlo de una manera personal, que estén ahí, que su lenguaje sea su paso, que su lenguaje sea su cuerpo, que su lenguaje sea su expresión propia, que su lenguaje no se parezca a otro, pero no por moda. A un gran poeta no le interesan la moda, le interesa nombrar de nuevo al mundo, que tú digas “madre” y esa madre no suene como esa madre que recitan los locutores en el “Día de las Madres”, que es espantosa, Maaaaadre, y suena todo patético. No suena así en Vallejo, suena como el cuerpo de la madre, como la voz de la madre, suena como el contexto vital y espiritual del hogar. Dice madre y dice bizcocho, y dice solar, y dice espacio, y dice escenas ocultas, y dice misterio, y dice enigma, con un lenguaje común. El lenguaje común engañoso. Todo gran poeta, y entiendan esto, es un gran truquero, pero es un truquero honesto, un truquero de la autenticidad, si cabe tal cosa. El poeta toma los elementos que están allí, pero los trasciende, hacen que vayan más allá.
Voy a leer otra cosa para que me entiendan mejor, oigan esto:

Las personas mayores
¿a qué hora volverán?
Da las seis el ciego Santiago,
y ya está muy oscuro.

Madre dijo que no demoraría.

Aguedita, Nativa, Miguel,
cuidado con ir por ahí, por donde
acaban de pasar gangueando sus memorias
dobladoras penas,
hacia el silencioso corral, y por donde
las gallinas que se están acostando todavía,
se han espantado tanto.
Mejor estemos aquí no más.
Madre dijo que no demoraría.

Ya no tengamos pena. Vamos viendo
los barcos ¡el mío es más bonito de todos!
con los cuales jugamos todo el santo día,
sin pelearnos, como debe de ser:
han quedado en el pozo de agua, listos,
fletados de dulces para mañana.

Aguardemos así, obedientes y sin más
remedio, la vuelta, el desagravio
de los mayores siempre delanteros
dejándonos en casa a los pequeños,
como si también nosotros
no pudiésemos partir.

Aguedita, Nativa, Miguel?
Llamo, busco al tanteo en la oscuridad.
No me vayan a haber dejado solo,
y el único recluso sea yo.

“¿De qué habla este poema?”
Miren, un poema tiene dos formas de hablar, dos formas elementales de hablar, una es lo anecdótico, lo que cuenta inmediato. Éste, ¿qué cuenta? Cuenta que los mayores se van, dejan a los niños solos, les dicen “no se vayan a mover de ahí” y después ellos se tardan, y no explican por qué se tardan tanto, ni explican por qué los dejan ahí, y los niños se preguntan ¿por qué nos dejan aquí?, ¿por qué no podemos partir? Así como ellos se van y nosotros los esperamos, ¿por qué no puede ser al revés? Bueno, eso ese es el tema familiar del poema. Pero resulta que un poema no se construye solamente con la anécdota, con lo que el poeta dice inmediatamente, hay unas formas expresivas, unas formas de lenguaje que el poeta encuentra, unos procedimientos que el poeta encuentra, para que esa situación familiar, de los adultos que se van y de los niños que esperan, mientras la gallina se duerme y el ciego también se duerme y todo eso, mientras eso ocurre, que es lo inmediato, el poeta da otras formas de lectura de esa situación, pero ¿por qué?, ¿Porque le da la gana al poeta, por capricho? No. Es porque la poesía no es nada más lo inmediato, la poesía es lo que el poeta le arranca a lo inmediato, lo que el poeta le arranca a lo inmediato trabajando en lo inmediato, la poesía es lo inmediato trabajado, lo inmediato mediado. ¿Mediado, por qué? Por lo que ha vivido, por lo que ha escuchado, por lo que ha percibido, por lo que ha leído, todo eso es como una especie de crisol, de batidora, se mezclan todas esas cosas ahí y tiene que salir una cosa que no se parezca sino a Vallejo, porque si esto se parece a otro poeta peruano, entonces lo que está dando el poeta es lo genérico, y el poeta no trabaja con lo genérico, la poesía trabaja con el diálogo tenso entre lo genérico y lo particular. ¿Para qué? Para que surja lo particularísimo, si no el poeta no trasciende.
Ahora bien, un cronista (dice) a mí me gusta Vallejo porque me habla de la familia peruana, me recuerda a la infancia con mi padre, la situación entre los adultos y los niños, lo que pasa en el hogar, cómo se come y se reza juntos, y por eso me interesa. ¿Y es importante eso? De pronto un historiador, un cronista, quiere ilustrar una situación del Perú de una época y usa esto, pero al poeta no le interesa eso nada más, al poeta le interesa algo que va más allá. Ese más allá también está acá, no es el más allá espectral, no es el más allá de ultratumba, sino el más allá terrenal. Me acuerdo del poeta Paul Éluard que decía “hay otros mundos pero están aquí”.
Ahora, eso no quiere decir que Vallejo, cristiano, y también comunista, cristiano y comunista, no tenga un sentido de trascendencia, de pronto la búsqueda de la utopía colectiva para que no hayas pobres y miserables, de que está llena su poesía, o de pronto la búsqueda también del cielo, del reino del Señor, porque era también cristiano, eso también está ahí, pero la poesía no puede reducirse a esa visión doctrinaria o visión ideológica. ¿Estoy diciendo que la poesía es anti-ideológica? No, estoy diciendo que la ideología funciona de manera más rica en el poema. Un poeta va a hablar de la clase obrera, va a hablar de la lucha de clases, de cómo explotan a un obrero en la fábrica, de cómo lo oprimen, de qué libertades no le dan, de qué no lo dejan hacer, y puede hacer un texto directo: pobrecito el obrero que le caen a coñazos en la fábrica y no sé qué, y se llama “La lucha de clases”, ajá muy bien, eso tiene una eficacia comunicativa en un caso extremo, en un caso de guerra, de trinchera, ¡aquí está!, el poema sirve para eso, pero no será un gran poema, la idea sería que de lo coloquial, de lo familiar, de lo de todos los días, tomara cosas trascendentes.
Vallejo está hablando de la familia, de la comida que no tenía, del pan que le faltó, y al mismo tiempo hablaba del tiempo, o habla de la nada, habla de la espiritualidad, habla del contexto que te explica por qué vivían así y no de otra manera, está retratando un estadio de la cultura peruana y latinoamericana, está dando una identidad, miren qué maravilla ser poeta. Tiene muchos registros, no solamente es “pobrecito el obrero que está metido en una lucha de clases y lo explotan”, eso lo puede decir el poeta, pero eso no es único. Y eso tiene que decirlo de una manera tan personal, que no lo puede decir otro. Y conseguirle a eso un registro tan personal, un bemol tan singular, una expresión tan íntima y tan propia, que cada vez que tú la leas digas éste es Vallejo y no otro.

“El poeta se hace muy él para que tú seas muy tú”
Ahora bien, ¿cómo diablos hago para leer a un poeta que es intransferible?, ¿cómo me comunico con él?, ¿cómo me lo transfiero?, ¿cómo lo hago mío? El poeta se hace muy él para que tú seas muy tú. Te está enseñando a volver a nacer, el poeta ve el mundo como si estuviera naciendo, en estado virginal, en estado edénico, en estado paradisíaco, aunque sea el paraíso del dolor, también el dolor se puede ver como si fuera la primera vez, no es pues para la alegría nada más, (es) también para el dolor, para la fe, para un montón de cosas. Y eso es fundamental, ¿para la poesía nada más? ¿Qué es lo que hace que Miguel Viloria, que el profesor tal o la profesora tal sean ellos mismos? ¿Sus ropas? ¿Sus cuerpos nada más? ¿Qué es lo que hacen? (El conocimiento, dijo una estudiante) Ellos tienen que trabajarse a sí mismos, trabajarse ¿para qué? Para dejar una marca, no la marca del mercado ¡por dios!, no la marca de la moda. Trabaja para dejar una marca espiritual. El maestro tiene que aprender mucho de la poesía, porque la poesía es el instrumento para ser cada quien quién es y no otro, y para aprender del otro –paradójicamente- más quién soy yo. El otro, mientras más otro es, es más él mismo, y te enseña a ti a ser más. Pero depende de qué otredad sea, porque si la otredad es mercantil, si la otredad es mercadotécnica, entonces la otredad es la máxima extrañeza posible, o sea, lo no humano. Cuando tú imitas a una mujer por su jabón, o imitas a una persona porque tiene un determinado carro y ese carro la define, entonces esa persona no es, es el objeto y no ella, el poeta es lo contrario. El poeta te pone en situación límite. Todo el mundo puede ser él mismo, pero no todo el mundo aprende y trabaja los instrumentos para ser él mismo, todos podemos ser grandes físicos y matemáticos, pero podemos estar repitiendo a otro físico grande, todos podemos ser biólogos o médicos, y podemos estar repitiendo la medicina que aprendimos. El poeta te pone en situación de que no eres médico si no eres médico de lo que aprendes tú mismo, no eres biólogo si no eres biólogo de lo que tú estás produciendo y que otro no ha hecho, entonces la poesía es la gran metáfora, el gran simulacro, el gran escenario para ver lo que uno todos los días no ve, y que esa cosa que todos los días no ve ni siente, a lo mejor es lo más profundo que uno tiene, lo que lo constituye en tanto que ser humano y en tanto que ciudadano.

“La máxima ciudadanía te la da la poesía.”
La máxima conciencia de ciudadanía. ¿Qué es ser ciudadano? Estar consciente de quién eres, de lo que puedes dar, de lo que puedes producir, lo que puede aportar. De aquello a lo que puedes renunciar, de aquello de lo que puedes enriquecerte, de aquello que leyéndolo te alimenta y te hace tú mismo, porque no es leer y adquirir cultura para repetir, el conocimiento no es repetición, el conocimiento es producción de sentidos, y el máximo mecanismo que tenemos en el idioma es la poesía, porque la poesía descubre el millón de lenguajes que hay en el lenguaje. Todos los días yo digo “Hola, ¿cómo estás?”, y dice Roland Barthes que cuando uno dice “mi sentido pésame” no dice un coño, porque resulta que todo el mundo dice eso, tenemos que conseguir un lenguaje tan especial, o ponerle un calor tan arrecho a “mi sentido pésame” para que tú sientas que es especial y no algo convencional que dice todo el mundo. No es el lenguaje de todo el mundo, sino el lenguaje personal. ¿Individualismo, personalismo? Sí, pero creativo y colectivo, porque enseña a otros a salir de sí mismos. Y un individualismo que enseña a otros a salir de sí mismos, ¿es individualismo? Es la posibilidad creadora e individual del colectivo también.

Grupo dicotiledón. Oberturan
desde él petreles, propensiones de trinidad,
finales que comienzan, ohs de ayes
creyérase avaloriados de heterogeneidad.
¡Grupo de los dos cotiledones!
A ver. Aquello sea sin ser más.
A ver. No trascienda hacia afuera,
y piense en són de no ser escuchado,
y crome y no sea visto.
Y no glise en el gran colapso.
La creada voz rebélase y no quiere
ser malla, ni amor.
Los novios sean novios en eternidad.
Pues no deis 1, que resonará al infinito.
Y no deis 0, que callará tánto,
hasta despertar y poner de pie al 1.
Ah grupo bicardiaco.
El traje que vestí mañana
no lo ha lavado mi lavandera:
lo lavaba en sus venas otilinas,
en el chorro de su corazón, y hoy no he
de preguntarme si yo dejaba
el traje turbio de injusticia.

A hora que no hay quien vaya a las aguas,
en mis falsillas encañona
el lienzo para emplumar, y todas las cosas
del velador de tánto qué será de mí,
todas no están mías
a mi lado.
Quedaron de su propiedad,
fratesadas, selladas con su trigueña bondad.

Y si supiera si ha de volver;
y si supiera qué mañana entrará
a entregarme las ropas lavadas, mi aquella
lavandera del alma. Que mañana entrará
satisfecha, capulí de obrería, dichosa
de probar que sí sabe, que sí puede
¡CÓMO NO VA A PODER!
azular y planchar todos los caos.

“¿Es obligatorio ser humano?”
Alguna vez nos ha pasado que tenemos alguna cosa que decir y no podemos decirla, y decimos “la tengo en la boca pero no puedo, no hallo como decirla”, “la tengo en la punta de la lengua” (dice Doris y repite Enrique), pero dilo como quieras, pero como quieras no es fácil, entonces, lo que te está enseñando el poeta es que tú puedes vivir mil cosas en la vida, pero la lectura, y la lectura de poesía, te abre otras perspectivas, te permite ver muchos más caminos, muchas vertientes. Pero, ¿para qué sirve eso? ¿Es obligatorio que todo el mundo lea poesía? Entonces, yo pregunto ¿es obligatorio ser humano? Ah, yo no voy a leer eso porque eso es fastidioso, eso es muy pesado, el poeta nos pone quebrarnos la cabeza. Es que vivimos para quebrarnos la cabeza, y estamos aquí para eso, no estamos aquí para ser vegetales, pero tampoco sabemos si los vegetales piensan, estamos aquí por –como decía Freud- el malestar de la cultura. La cultura produce malestar, produce perturbación. Es una felicidad, pero es una felicidad de tormento. Ay pero profesor, usted no está hablando de masoquismo, que tenemos que sufrir para… pero el sufrimiento es también una forma de conocimiento y el poeta lo revela muy bien. Fíjense bien lo que les voy a decir. Vallejo nace el 16 de marzo de 1892, en el siglo antepasado, y muere el 15 de abril, de 1938, en París. Mientras vivió en París y mientras vivió en Madrid, porque a Vallejo le tocó vivir una gran época de turbulencias, acuérdense que en 1905 y 1915 es la gran conmoción en la física con Einstein, que se relativiza el tiempo y el espacio, acuérdense que en 1922 se publican grandes obras que rompen con la estructura de la literatura mundial, el Ulises de Joyce, la Tierra baldía, de Elliot, y Trilce, de Vallejo, acuérdense que también hay grandes conmociones en la física y la matemática, el Principio de Incertidumbre, que está en Vallejo también, acuérdense de las dictaduras en América Latina, los contextos históricos terribles, acuérdense de la I Guerra Mundial, 1914 – 1918, acuérdense de la Guerra Civil española 1936 – 1939; todo eso lo vivió Vallejo, ya sea en el Perú por periódico, por conmoción, o en Europa. Eso no es que es la causa de la poesía, pero sí condiciona, es como un monstruo, como una sustancia, como un búho, como un zumo que va penetrando la conciencia y el sentimiento del poeta, ustedes añádanle a eso una vida de penuria, Vallejo entró muchas veces a la Universidad y tuvo que salirse porque económicamente no tenía recursos, hasta que por fin se inició en Letras, después de estudiar Derecho y no completarlo, estudiar Medicina pero incompleta, tiene que estar volviendo a su pueblo para ser cajero, para ser minero, o para ser maestro o director de una escuela, estuvo en la Universidad de San Marco y conoció a un montón de intelectuales allí, en Lima, entonces ese es el contexto que le tocó vivir, es un contexto vibratorio, un contexto muy dinámico y muy vertiginoso el que le toca vivir a Vallejo, a nivel mundial o a nivel latinoamericano, las dictaduras, Gómez, la de Leguía, en el Perú, etc., todo eso alimenta su poesía, pero su poesía no es eso nada más. Porque si fuera eso nada más sería un cronista, un cronista de su tiempo, que no es malo ser un cronista de su tiempo y un cronista de su vida, da mucha información para la gente que quiere investigar ese período histórico, pero su tormento no era eso, su tormento era que el lenguaje de todos los días, el lenguaje que aprendió de los otros escritores no le servía para lo que él estaba experimentando, tenía una ebullición, tenía un hervor adentro, una cosas estaba viendo que los demás no veían.

P8290037

El poeta es un loco lúcido
¿Una locura? Sí, una locura consciente, el poeta es un loco consciente, y a veces hasta inconsciente. Hay poeta como Antonin Artaud que hizo la gran poesía estando loco, lo mejor lo hizo estando loco, pero los poetas son una especie de locos lúcidos, se provocan locura para ver el mundo al revés, porque si tú no ves el mundo al revés, si no lo ves por distintos ángulos, el mundo está estático. Ay, ¿y por qué no puede estar estático? Porque es que la vida de la vida es el movimiento, la vida de la vida vida, la vida de la vida biográfica, la vida de la vida económica, o la vida de la vida política, es el movimiento y el cambio. El poeta es un enamorado del cambio y del movimiento, no porque ay, aquí estoy yo, estoy cambiando la literatura hispanoamericana, me van a dar el Nóbel, no es eso, sino que siente una angustia adentro, porque ve cosas que los demás no ven, ve una gallina y le ve posibilidades a la gallina que los demás no ven, en el cloc cloc de la gallina ve un registro verbal que los demás no ven. ¡Ah profesor y para qué sirve eso, ¿con eso voy al mercado?! Por supuesto que con eso no va al mercado, nadie está hablando de mercado, el mercado es un instrumento para comprar pero no es la divinidad extrema, no es el ídolo al que yo tengo que adorar. La poesía te enseña eso, que la divinidad eres tú volviéndote creador, tu divinidad eres tú explorando lo real, viendo las vertientes múltiples de la realidad, porque si no, no hay conocimiento, no hay historia, no hay cambio, no hay literatura, no hay nada, entonces eso te lo da la poesía. Pero, ¿te lo da la poesía de un coñazo, así por que tú eres bonito? (No, sino) por un trabajo inmenso, por un denodado esfuerzo de todos los sentidos. Pero profesor, mire yo tengo hambre, no tengo empleo, con qué tiempo voy a hacer yo eso. Con el tiempo de tu corazón, mi vida. Con el tiempo que te dicte tu pasión, ah, pero yo tengo hambre y tengo pasión pero no como, ah entonces cuando comas, tienes que solucionar ese problema, lo solucionas tú con la revolución, con el Estado o personalmente, pero tienes que solucionarlo para después tener tiempo, porque el conocimiento requiere tiempo. Ahora, ¿quiere decir (esto) que la gente que tenga hambre no puede conocer? Hay genios, hay tipos extraordinarios que con hambre…, hay el caso de un cómico, Charles Chaplin, que se parece mucho a Vallejo por cierto, la parte cómica de Vallejo es chaplinesca, otro que se parece a Vallejo: Van Gogh. Me acuerdo del poeta cubano Fernández Retamar que cuando él veía el cuadro de los zapatos de Van Gogh, los zapatos abiertos, se acordaba de Vallejo. Entonces sí, es un deber ser creador, para poder ser humano es un deber ser creador, creador al nivel al que uno puede llegar, yo hago mi esfuerzo, consigo un milímetro, consigo un kilómetro, consigo un octanaje altísimo, un gran bemol, o no lo consigo, pero hago mi esfuerzo.

El lenguaje de todos los días tiene sonidos increíbles

La vida es esforzarse, eso es lo que te enseña el poeta. Yo no uso el lenguaje de todos los días, yo tengo que inventar mi lenguaje, ¿para asombrar al lector? Para asombrarlo en el sentido de asombro, no en el sentido de ¡ay, yo sí soy culto, mira el lenguaje que yo uso!, sino para que vean que el lenguaje tiene muchas posibilidades. Ese lenguaje que usas todos los días tiene sonidos increíbles, y tú no los ves. ¡Ay Dios!, ¡Ah mundo!, dice uno en la vida real y no se da cuenta del sonido, de la posibilidad que hay allí, solamente el poeta, el artista nos revela eso, lo que tú todos los días ves, al pasar al arte. Ah pero cómo suena bonito esto -“tengan un poco de consideración”- uno lo dice, es un lenguaje coloquial, pero las posibilidades gestuales, teatrales, dinámicas, etc. Ahora, yo no puedo explicar a Vallejo en una sola conferencia, tendría que dar un seminario, me cuesta mucho trabajo, hago un esfuerzo. Vamos a leer otro poema, uno de Poemas humanos y España aparta de mí este cáliz, que fue cuando estuvo en la Guerra Civil española, del lado republicano, combatiendo con los republicanos y comunistas combatiendo contra los franquistas:

Padre polvo que subes de España,
Dios te salve, libere y corone,
padre polvo que asciendes del alma.

Padre polvo que subes del fuego,
Dios te salve, te calce y dé un trono,
padre polvo que estás en los cielos.

Padre polvo, biznieto del humo,
Dios te salve y ascienda a infinito,
padre polvo, biznieto del humo.

Padre polvo en que acaban los justos,
Dios te salve y devuelva a la tierra,
padre polvo en que acaban los justos.

Padre polvo que creces en palmas;
Dios te salve y revista de pecho,
padre polvo, terror de la nada.

Padre polvo, compuesto de hierro,
Dios te salve y te dé forma de hombre,
padre polvo que marchas ardiendo.

Padre polvo, sandalia del paria,
Dios te salve y jamás te desate,
padre polvo, sandalia del paria.

Padre polvo que avientan los bárbaros,
Dios te salve y te ciña de dioses,
padre polvo que escoltan los átomos.

Padre polvo, sudario del pueblo,
Dios te salve del mal para siempre,
padre polvo español, padre nuestro.

Padre polvo que vas al futuro,
Dios te salve, te guíe y te dé alas,
padre polvo que vas al futuro.
***
¡Cuídate, España, de tu propia España!
¡Cuídate de la hoz sin el martillo,
cuídate del martillo sin la hoz!
¡Cuídate de la víctima apesar suyo,
del verdugo apesar suyo
y del indiferente apesar suyo!
¡Cuídate del que, antes de que cante el gallo,
negárate tres veces,
y del que te negó, después, tres veces!
¡Cuídate de las calaveras sin las tibias,
y de las tibias sin las calaberas!
¡Cuídate de los nuevos poderosos!
¡Cuídate del que come tus cadáveres,
del que devora muertos a tus vivos!
¡Cuídate del leal ciento por ciento!
¡Cuídate del cielo más acá del aire
y cuídate del aire más allá del cielo!
¡Cuídate de los que te aman!
¡Cuídate de tus héroes!
¡Cuídate de tus muertos!
¡Cuídate de la República!
¡Cuídate del futuro!…


PEQUEÑO RESPONSO A UN HÉROE DE LA REPÚBLICA

Un libro quedó al borde de su cintura muerta,
un libro retoñaba de su cadáver muerto.
Se llevaron al héroe,
y corpórea y aciaga entró su boca en nuestro aliento;
sudamos todos, el hombligo a cuestas;
caminantes las lunas nos seguían;
también sudaba de tristeza el muerto.

Y un libro, en la batalla de Toledo,
un libro, atrás un libro, arriba un libro, retoñaba del cadáver.

Poesía del pómulo morado, entre el decirlo
y el callarlo,
poesía en la carta moral que acompañara
a su corazón.
Quedóse el libro y nada más, que no hay
insectos en la tumba,
y quedó al borde (le su manga, el aire remojándose
y haciéndose gaseoso, infinito.

Todos sudamos, el ombligo a cuestas,
también sudaba de tristeza el muerto
y un libro, yo lo vi sentidamente,
un libro, atrás un libro, arriba un libro
retoño del cadáver ex abrupto.

* * *
Un hombre está mirando a una mujer,
está mirándola inmediatamente,
con su mal de tierra suntuosa
y la mira a dos manos
y la tumba a dos pechos
y la mueve a dos hombres.

Pregúntome entonces, oprimiéndome
la enorme, blanca, acérrima costilla:
Y este hombre
¿no tuvo a un niño por creciente padre?
¿Y esta mujer, a un niño
por constructor de su evidente sexo?

Puesto que un niño veo ahora,
niño ciempiés, apasionado, enérgico;
veo que no le ven
sonarse entre los dos, colear, vestirse;
puesto que los acepto,
a ella en condición aumentativa,
a él en la flexión del heno rubio.

Y exclamo entonces, sin cesar ni uno
de vivir, sin volver ni uno
a temblar en la justa que venero:
¡Felicidad seguida
tardíamente del Padre,
del Hijo y de la Madre!
¡Instante redondo,
familiar, que ya nadie siente ni ama!
¡De qué deslumbramiento áfono, tinto,
se ejecuta el cantar de los cantares!
¡De qué tronco, el florido carpintero!
¡De qué perfecta axila, el frágil remo!
¡De qué casco, ambos cascos delanteros!

* * *
La poesía es, leyéndola.

Fue domingo en las claras orejas de mi burro,
de mi burro peruano en el Perú (Perdonen la tristeza)
Mas hoy ya son las once en mi experiencia personal,
experiencia de un solo ojo, clavado en pleno pecho,
de una sola burrada, clavada en pleno pecho,
de una sola hecatombe, clavada en pleno pecho.
Tal de mi tierra veo los cerros retrasados,
ricos en burros, hijos de burros, padres hoy de vista,
que tornan ya pintados de creencias,
cerros horizontales de mis penas.
En su estatua, de espada,
Voltaire cruza su capa y mira el zócalo,
pero el sol me penetra y espanta de mis dientes incisivos
un número crecido de cuerpos inorgánicos.
Y entonces sueño en una piedra
verduzca, diecisiete,
peñasco numeral que he olvidado,
sonido de años en el rumor de aguja de mi brazo,
lluvia y sol en Europa, y ¡cómo toso! ¡cómo vivo!
¡cómo me duele el pelo al columbrar los siglos semanales!
Y cómo, por recodo, mi ciclo microbiano,
quiero decir mi trémulo, patriótico peinado.

* * *
Piedra negra sobre una piedra blanca. Esto es una premonición, porque él se murió realmente en París y con aguacero.

Me moriré en París con aguacero,
un día del cual tengo ya el recuerdo.
Me moriré en París -y no me corro-
tal vez un jueves, como es hoy, de otoño.
Jueves será, porque hoy, jueves, que proso
estos versos, los húmeros me he puesto
a la mala y, jamás como hoy, me he vuelto,
con todo mi camino, a verme solo.
César Vallejo ha muerto, le pegaban
todos sin que él les haga nada;
le daban duro con un palo y duro
también con una soga; son testigos
los días jueves y los huesos húmeros,
la soledad, la lluvia, los caminos...

Y éste, fíjense lo que decía yo, que a veces estás viviendo una experiencia tan personal, ves un crepúsculo, ves un amanecer, se muere un familiar, y tú quieres decir que lo sientes de una manera tan personal, pero ¿cómo decirlo? No puedes decirlo, porque estás viviendo eso y no vas a estar doblándote y viéndote a ti mismo decir «ahora voy a expresar este dolor que tengo», ¿no puedes, verdad? Eso solamente lo puede hacer el poeta que es capaz de distanciarse, a lo mejor a los minutos, a los segundos, al mes de la vivencia, para revisar la vivencia y decirla lo mejor posible, repito, lo mejor posible no para que lo editen, lo mejor posible para poder ser él mismo.

Intensidad y altura
Quiero escribir, pero me sale espuma,
quiero decir muchísimo y me atollo;
no hay cifra hablada que no sea suma,
no hay pirámide escrita, sin cogollo.
Quiero escribir, pero me siento puma;
quiero laurearme, pero me encebollo.
No hay toz hablada, que no llegue a bruma,
no hay dios ni hijo de dios, sin desarrollo.
Vámonos, pues, por eso, a comer yerba,
carne de llanto, fruta de gemido,
nuestra alma melancólica en conserva.
Vámonos! Vámonos! Estoy herido;
Vámonos a beber lo ya bebido,
vámonos, cuervo, a fecundar tu cuerva.

¿Qué es socialismo?
Pregunta: ¿aunque no seamos poetas, todos tenemos la posibilidad de acceder al estadio poético? Pregunta, para no hablar yo solo, ¿o me lo dicen después? La idea es intercambiar, conversar, porque qué sucede en las universidades: habla el “profesor”. Profesor viene del latín, proferi, el que habla primero, el primero que voltee es al que agarran, dicen, el que habla primero…, entonces la gente nunca habla. Y ¿qué es socialismo? Socializar la sensibilidad, socializar la palabra, socializar la discusión, socializar la discrepancia, la disidencia, socializar esa cosa que nunca socializamos sino que la aceptamos como un destino fatal: «yo estoy destinado a estar sentado ahí como una momia, y el profesor es el que lo sabe todo y lo dice todo».

“El profesor es un ser provisorio”
Está aquí por azar, de casualidad, “para asar un conejo”, entonces es importante que el profesor los provoque a, los inste a, los arreche a, los a. Es importante eso, si no, no hace nada el profesor ni hacen nada los alumnos ni hace nada la universidad, no hay universidad, universitas, la conversión de todo en uno y de uno en todo. Miren, yo voy a decir una cosa aquí que parece una pedantería, pero no es pedantería sino que, cómo distinguir entre la pasión que uno siente por algo, el amor que uno siente por hacer algo, y el que se vea que uno está pareciendo como que sabe más que todos los demás, es difícil deslindar eso, hago el esfuerzo. A mi me encanta hacer esto que estoy haciendo, me gustaría hacerlo mucho tiempo, una sola vez leer poesía no, tiene que ser muchas veces, muchas veces, y esto abre caminos, para todo, si no que lo diga el biólogo.

Conocimiento y poesía
La biología tiene una dimensión poética que (el biólogo) no la ve sin esto (sin la poesía). Fíjense bien, dicen que el conocimiento son las matemática, la biología, (y que) eso (la poesía) es epistemología, pajerías, y resulta que este conocimiento es el del corazón, el del alma, el de la sensibilidad, es el que permite ver en los otros conocimientos la conexibilidad particular e íntima. ¿Cómo hago yo para no repetir a Darwin, ni repetir a Pasteur, ni copiarme los manuales de biología? (Con) esto, no hay otra manera, (con) el arte. Y es lo que está más descuidado en todas las universidades, esto es considerado subsidiario.

La poesía es un dictum
En los liceos dicen “actividades complementarias”, entonces ponen el teatro, la poesía, y los locutores se ponen patéticos en la Navidad y empiezan a leer Las uvas del tiempo, que no es tan fea, es que la echan a perder. Y hay unos que declaman y se ponen (palabra ininteligible), la poesía no se declama, la poesía es un dictum, es el dicho por excelencia. Y hay quienes dicen “eso es brujería, eso es magia”, entonces, el alma del hombre es magia y es brujería, tú no puedes ser sólo un ser fáctico, un ser de hecho, también tienes que ser un ser de valores, (no) un bloque de carne con corazón, cerebro y que está ahí, no, tiene que implicarse con el mundo, y la máxima implicación es la implicación sensible, que tú captas un sonido en el agua, el estremecimiento de una rama, y que eso te sirve para la rama, para ti, para hacer el amor, para comunicarte con los demás, para descubrir mejor la ciencia, para ver mejor la hoja y la rama, para eso es la poesía. No es lo bonito, ¡ay qué lindo, qué bella!, como cuando le preguntan a las mises qué es la poesía, y empiezan a hablar de lo bonito y comienzan a citar a Paulo Coelho y cosas de esas. Entonces es importante que se tenga conciencia de esto. Y esto hay que pedirlo, esto es una exigencia que tienen ustedes que hacer como seres humanos a la vida y a la universidad, una exigencia de penetración, una exigencia de cavilación y ensueño, una exigencia de exploración, una exigencia de indagación, sin eso no hay ciudadanía, ni cultura, ni conocimiento, ni alma, ni humanidad.

La invención de lo humano
Fíjense, hay un libro de Harold Bloom, un crítico norteamericano que se titula Shakespeare, la invención de lo humano, entonces se para un alumno y le dice, pero profesor, lo humano existe mucho antes que Shakespeare, y cómo sabes tú cuándo se humanizó el humano, ¡ah con más razón profesor, no sabemos pero puede ser que antes se haya humanizado!, y en efecto, el hombre se humanizó con la cultura, salió de las cavernas y con el lenguaje y con los números se humanizó, pero ¿cuánto tiempo hubo para que todo el mundo pudiera aprovechar ese descubrimiento del hombre? Si el hombre no lo escribe… el hombre no tiene conciencia de eso que sabe, que ha vivido pero que no se lo han presentado con varias aristas, con varias vertientes como lo hace Shakespeare, con personajes, con sonidos, con colores, con escenarios, eso no lo tenía el hombre de las cavernas ni el hombre del Renacimiento. Al vivir (sí), digo, mientras vivía estaba experimentando lo humano, pero sólo con Romeo y Julieta se da cuenta de lo que es el amor. Eso lo dice Octavio Paz, un poeta mexicano: “todos nos enamoramos, pero solamente uno escribe las Églogas de Garcilaso”. Eso parece muy individualista, pero es un individualismo bonito, porque es despertar lo más noble de ti, no para fregar a los demás, sino para ser tú mismo, simplemente.

P8290033
* * *
¿Queremos repetir lo que pasa en la Universidad del Zulia y en las otras universidades? Una universidad socialista es una universidad que va hacia los cambios, si es que la gente que está aquí realmente es. A lo mejor hay gente aquí que da sus clases y se va pa’l carajo, pero los que están aquí que están realmente de raíz, de corazón, tienen que querer cambiar, porque si no, no hay opción, sería volver a los viejos esquemas, y hay que romper esquemas, porque la universidad es pa’ eso. Venimos dañados del liceo, venimos dañados de la primaria, y ¿vamos a seguir dañados en la Universidad y en los postgrados? Eso es pura colonia, puro coloniaje en la cabeza. Hay que dar charlas sobre ¿qué es decolonizarse?, ¿por qué tenemos que decolonizarnos?, ¿por qué tenemos que descongelar la vida?, ¿por qué tenemos que abrirnos a lo nuevo, indagar?, ¿por qué es importante el discernimiento propio, tener criterio propio?, eso que decía Martí: “la crítica es el ejercicio del criterio”, y sin criterio no hay humanidad, ni hay ciudadanía. Somos habitantes, moradores, los pequeños seres, dice Salvador Garmendia, tenemos que pasar de pequeños seres a gente que razona y piensa y siente. ¿Por qué? Porque le es intransferible, porque no puede vivir sin eso. Ahora, si alguien no descubre que no puede vivir sin eso, entonces se está engañando, está haciendo gran caletre universitario.

* * *
La poesía es un revulsivo
Para remover las tripas, los intestinos, el corazón. Esto es una excusa política, lo que hice aquí es un acto político, tomar la poesía como instrumento de moldear el mundo, de construir utopías, de construir posibilidades. Esto es un gran simulacro de lo que queremos ser o de lo que no queremos ser. Si no entendemos eso, estamos siendo oportunistas! En dos platos. Nuestras universidades son oportunistas, porque los profesores van a cobrar su sueldo y más nada! Y la universidad no es para eso, la verdadera universidad es para construir la vida, para vivir la vida todos los días, para construir la vida todos los días. Para eso sirve la poesía, la ciencia, el gran arte y la gran ciencia. ¿Qué es la gran ciencia? La ciencia que se acerca a la poesía. La ciencia separada de la poesía, no. Leonardo, Einstein. Einstein era violinista y amigo de escritores, y se carteaba (con ellos). (Aquiles) Nazoa era amigo de arquitectos y de matemáticos. No hay separación entre gran ciencia y gran poesía. Entonces, es importante eso, yo creo que hacen falta muchas charlas sobre esto, porque si no vamos a repetir la Universidad del Zulia.

Ver: LUZ honra a universitarios de Humanidades