“La Universidad Bolivariana, es motor, es vanguardia, es caballo, es lanza, es bandera, de un nuevo modelo educativo de liberación. Ustedes son actores fundamentales de esa vanguardia, siéntanse orgullosos mujeres y hombres”

Fragmentos del discurso del Presidente Hugo Chávez, Caracas, 08/11/2003, en el marco de la inauguración de la sede UBV Zulia.

domingo, 31 de enero de 2010

(VIDEO) José Vicente Rangel informó sobre el cambio accionarial y de orientación en un canal de TV

Por: Aporrea
Fecha de publicación: 31/01/10


31 ene 2010 (Iván García) - En sus Confidenciales de este domingo, José Vicente Rangel ha señalado la pronta realización de una serie de cambios importantes en uno de los canales de TV emblemáticos de la oposición venezolana, al cual no nombró.

Tras comentar una serie de circunstancias referentes a los medios de comunicación y señalar que varios de ellos llevarían, en adelante, una actitud más responsable de cara a las elecciones parlamentarias con el fin de que las mismas se llevan a cabo en paz y tranquilidad.

Rangel señaló que vienen cambios de dirección y orientación en una canal de TV caracterizado por su pugnacidad y la manera como influye en algunos sectores de la oposición.

Video Fuente: http://www.youtube.com/user/IVANGARCIAZAMA

Perlitas Publicitarias en TV

Tomado de Aporrea

Caracas, enero 31- El presidente Chávez ha hecho reiterados llamados a que seamos creativos y propagandistas. Y entendemos que se refiere a una publicidad sana, innovadora y convincente, y no a las que vemos en las pantallas de televisión, sobre todo privadas.

Algunos ejemplos

Malta Regional:

Un grupo de jóvenes en una casa están aparentemente celebrando un resultado ó una buena jugada de su equipo, y celebran. Todos tienen en sus manos las botellas de Malta Regional. Luego la acción final se traslada al estadio, donde otros jóvenes también celebran con botellas de Malta Regional.

¿Desde cuándo se puede ingerir bebidas en botellas en los estadios?

En los estadios está prohibido el envase de vidrio debido a que a veces los fanáticos lanzan esas botellas y generan heridos.

La cosa está en que la botella no llama al consumo de malta, sino al de cerveza.

Divertirse a lo Pepsi:

Bob Abreu está aburrido en la cueva de su equipo y, viendo al alegre público, decide irse a las tribunas. Se disfraza para ello, al igual que Oswaldo Guillén.

Cuando Carlos Zambrano sale al terreno de juego, lo pitan, lo abuchean y Zambrano lanza la pelota hacia el público con tan buena suerte que Guillén la atrapa.

Esa es la diversión. Una diversión con base en un acto anti deportivo, porque que sepamos un lanzador no puede hacer eso.

Es un terrible ejemplo el que tomaron los creativos de Pepsi para vender su veneno. La diversión no puede estar por encima de la ética deportiva.

A lo Pharmorat

La peluquera comienza a trabajar a las 7 de la mañana, muy alegre y bailadora.

Van pasando las horas, la peluquería se va desocupando y las compañeras de la peluquera terminan de trabajar, pero ella se queda atendiendo a quien llegue, siempre alegre y bailadora.

Si se fijan en el reloj la peluquera ha trabajado más de 12 horas.

¿Y la legislación laboral? ¿Será que no tiene sueldo y gana comisión?

El Pharmorat estimula el ánimo, dicen, pero también la explotación en el trabajo, según su publicidad.

Los hogares de EPA

El niño deja el morral de estudio y agarra el guante de béisbol. Ni siquiera pone su morral en el sitio indicado. Lo deja tirado en la cama.

El hombre llega de trabajar, muy cansado. Suelta el maletín, se sienta en un sofá… y enciende el televisor. No hay ni un saludo a la gente da la casa, partiendo de que vive en familia.

Epa construye hogares idiotizados, por no decir globotizados.O por lo menos eso indica su publicidad.

¿Y la salud mental?

Tour Novedoso

Dámaso Blanco está comentando el béisbol. Va a publicidad y habla de las librerías “Las Novedades” y de las bondades literarias que ellas contienen. Luego invita a todos a que vayamos a las 37 tiendas de esa red. O sea: que hagamos un tour por todo el país.

Eso podría significar que lo que se vende en una tienda no está en la otra. De ahí la invitación.

El hombre rosadito

El actor colombiano le pregunta a los hombres que están viendo el mensaje si todavía usan champú rosadito (de mujeres, entendemos) y señala ¿Cómo éste?. Acto seguido aparece un joven que va cantando un tema muy famoso y hace movimientos de breakdance con su cabeza. Al lado se paran dos sifrinas y con sus miradas reprobatorias hacen que al chamo le de pena.

Vuelve el colombiano a pantalla a sentenciar que para los varones existe champú Ego. (vaya nombre edificante).

Discriminación y despilfarro es lo mínimo en la cuña. No puede ser que a una persona se le discrimine porque canta lo que le da la gana en su vehículo.

No puede ser que se insinúe que el hombre es afeminado sin saber siquiera si usa champú ó jabón las llaves. Además, el hecho de insinuarlo ya es discriminatorio.

No puede ser que las mujeres tengan como escala de valores para escoger a un hombre, la marca de shampú y tampoco puede ser que un hombre sólo sea hombre por usar “Ego”.

¿Y la Constitución? No sabemos en Colombia, pero en Venezuela está prohibida la discriminación.

Pasa por el Banco de Venezuela.

Los dos narradores tienen facultades extrasensoriales. Están en una caseta de transmisión en un juego de béisbol y de repente ven al joven que está pagando en una tienda. Increíble.

Luego comienza el campeonato de gritos, desdiciendo de la condición profesional que tienen muchos de los narradores y comentaristas deportivos venezolanos. (Al César lo que es del César).

Se gritan el uno al otro, se escupen el uno al otro y están felices de decir que uno debe pasar la tarjeta de débito mil veces por los puntos del Banco de Venezuela.

Chévere. Desarrollemos los poderes paranormales, gritemos con brío y seamos cada vez más consumistas, que en el Banco de Venezuela servimos de corazón, pero no de conciencia. ¿Qué dirán los trabajadores del Banco?

Es indudable que junto a medidas que preservan la Ley en materia televisiva hace falta que Conatel establezca o reactive sus oficinas de vigilancia en cuanto al contenido de los mensajes publicitarios.

La batalla es en todos los frentes. Y sin champú EGO.

Porque por la vía publicitaria también nos lesionan.


Apología del apagón

Santiago Alba Rico
La Calle del Medio (Cuba)

Los aeropuertos se han convertido en el símbolo y el motor de la civilización capitalista: lugares de paso -hacia otros lugares de paso- donde está siempre a punto de estancarse un tiempo muerto, o un tiempo-basura, cuya superfluidad total sólo puede dirigirse hacia el consumo. En el Leonardo da Vinci, en Roma, hace dos años, tuve una experiencia angustiosa. En tránsito hacia Túnez, me dirigía hacia mi puerta de embarque por un pasillo de maravillas, flanqueado por una sucesión de cafés, comercios y boutiques -todas las marcas, todos los prestigios- que saturaban de luz cegadora hasta el último rincón del campo visual. De pronto, a mi derecha, un enorme cartel apremiante me alertó de las consecuencias de seguir avanzando. Se me encogió el corazón. “ATENCIÓN. Todavía está usted a tiempo de volver atrás. A partir de este punto ya no hay tiendas”. Lo malo no es que a partir de ese punto no hubiera tiendas; es que no había nada. Las puertas de embarque habían sido confinadas en un espacio intencionadamente desnudo y sombrío, sucio y vacío, abandonado a su suerte. Como en los cuentos, si se hacía caso omiso de la advertencia se pasaba abruptamente de un mundo brillante y colorido a otro sórdido y amenazador: de la felicidad a la pesadumbre, de la libertad a la prisión, de la luz a la oscuridad. El efecto era tan traumático que resultaba imposible no volver sobre los propios pasos para buscar con ansiedad, no alimentos, bebidas o chucherías, no, sino un poco de luz eléctrica.
Somos adictos al sexo, a la velocidad, a los espectáculos, al plástico, pero somos adictos, sobre todo, a la luz eléctrica. No hay nada de extraño en nuestra dependencia energética; sin ella ni la industria ni la sanidad ni la cultura serían ya posibles. Lo extraño es nuestra dependencia estética; el hecho, es decir, de que esa luz que el novelista inglés Robert Louis Stevenson consideraba, por contraste con la del fuego, “un horror para realzar otros horrores”, nos parezca tan hermosa, hasta el punto de que su prestigio se utiliza para reforzar todas las otras adicciones. La Razón, que los franceses llamaban les lumières -las luces- sólo necesitaba una lamparita para activarse; las luces que persiguen y destierran hoy todas las sombras han acabado por ofuscar y cegar a la Razón misma. ¿Necesitamos tanta luz? ¿Es realmente bonita la luz eléctrica? ¿Es de verdad interesante una luz que no produce sombras?
Nunca me atrevería a hacer en Cuba una “apología del apagón”, pero todos los niños saben cuántos mundos más excitantes se ocultan detrás de ese muro de claridad plana; cuando cae se levantan tras él profundidades inauditas. En las casas tradicionales japonesas, nos cuenta el escritor Tanizaki, el centro del hogar no era la televisión sino un “hueco” -el toko no ma - destinado a delimitar una sombra como punto de arraigo y exploración de la mirada. La sombra, que es la ropa del tiempo, ha sido arrancada de todas las superficies en un frenesí de vatios, trapos y cosméticos. No sólo hemos acabado por identificar la seguridad, la higiene y la belleza con la luz eléctrica sino que también la asociamos a la emoción del espectáculo. Al contrario de lo que le ocurre a la razón, nada inmóvil y oscuro puede atraer la mirada del consumidor.
Y sin embargo, el primer espectáculo, aquel que define al ser humano como precisamente humano, aquel del que ha surgido todo lo que hemos hecho y todo lo que somos, tiene que ver con la oscuridad y la quietud. El exceso de luz del capitalismo, lo sabemos, tiene un coste ecológico insostenible: el mediodía perpetuo de las grandes ciudades -mientras 2.000 millones de personas permanecen a oscuras- consume 1,5 Gtep de energía eléctrica, del que el 81% procede de centrales termoeléctricas. Dubai, el país con la mayor huella ecológica del planeta, acaba de construir la torre más alta del mundo, 860 metros, cuyo consumo diario de electricidad -mientras un keniata disfruta de tan sólo 140 kwh al año- equivale a 500.000 bombillas de 100 w encendidos al mismo tiempo y sin interrupción. Pero la llamada “contaminación lumínica” no tiene sólo un coste ecológico de dimensiones catastróficas; se acompaña también de una catástrofe cultural, estética, antropológica. En el campo, en una noche sin luna, pueden verse a ojo desnudo hasta 2.500 estrellas. En las ciudades, donde vive ya la mayor parte de la humanidad, si levantamos la cabeza (¿y quién va a levantar la cabeza habiendo escaparates iluminados a un lado y otro de la calle?) apenas si alcanzamos a distinguir entre diez y doscientas estrellas, según se viva más o menos cerca del centro urbano. Un estudio de Global at night indica que el 99% de la población estadounidense y europea y los dos tercios de la población mundial vive bajo un cielo fotocontaminado. Más inquietante aún: el 93% de los habitantes de Estados Unidos, el 90% de los europeos y el 40% de la población mundial vive en un permanente y artificial claro de luna. Pero más inquietante aún: el 80% de los estadounidenses, el 70% de los europeos y más de un cuarto de la población mundial vive en un falso plenilunio ininterrumpido. Para ellos -para nosotros- nunca llega a hacerse realmente de noche, de manera que hemos perdido la posibilidad de ver la Vía Láctea; es decir, la galaxia en la que habitamos y que nos permite orientarnos en el cosmos. Nuestros cielos son tapas o valvas que ocultan el firmamento. Como moluscos, estamos encerrados dentro.
¿Es muy grave esta pérdida? En uno de sus más famosos poemas de amor, Neruda escribió: “ La noche está estrellada y tiritan, azules, los astros a lo lejos”. Al final de una de sus más famosas obras, el filósofo Kant escribió: “Dos cosas llenan el ánimo de admiración y respeto, siempre nuevos y crecientes, cuanto con más frecuencia y aplicación se ocupa de ellas la reflexión: el cielo estrellado sobre mí y la ley moral en mí”. Y en uno de los pasajes de una de sus más famosas novelas, Joseph Conrad escribió: “Era una de esas noches claras, estrelladas, cubiertas de rocío, que oprimen el espíritu y aplastan nuestro orgullo con la brillante prueba de la terrible soledad, de la oscura insignificancia desesperada de nuestro planeta”.
¿Y qué? ¿Es tan grave no poder escribir ya frases como ésta? ¿Habrá que conservar las estrellas por cursi elitismo literario? No. Fueron necesarios millones de años de evolución para que una criatura viva se irguiese sobre sus pies, rellenase su casco craneal y levantase sus ojos hacia las estrellas. Desde allí se vio, desde allí se conoció, desde allí interiorizó sus límites: mediante ese gesto de alzar la cabeza hacia el cielo para compararse con él, un animal -y sólo ése- se hizo humano. El amor, la moral, la razón, la conciencia de la mortalidad -que es de lo que hablan Neruda, Kant y Conrad cuando evocan las estrellas- son inseparables de esa transformación. Y la contaminación lumínica, por tanto, tiene el efecto de un retroceso catastrófico en la evolución filogenética de la Humanidad. En un tiempo estuvimos encerrados en valvas, escamas, plumas, pieles, sin ninguna salida a la luz; hoy estamos encerrados precisamente en nuestra luz, de la que no podemos salir hacia las estrellas.
Es imperativo desintoxicarse de la luz eléctrica, reacostumbrarse a la belleza de las sombras, recuperar el misterio y profundidad de la razón. Sí, me voy a atrever a hacer una apología del apagón: del apagón controlado, relativo, igualitario, liberador, humanizador. De ese apagón que embridará los vatios y desnudará los astros, velados por un puritano exceso de luz. De ese apagón que apagará Dubai y Nueva York y encenderá la Osa Mayor. De ese apagón, en fin, del que depende, en materia y en espíritu, la posibilidad misma de formar parte de la Humanidad.
¿Es apagón? ¿O es revolución?



Enlace a la editorial Hiru:
http://www.hiru-ed.com/COLECCIONES/PENSAR/El-naufragio-del-hombre.htm

miércoles, 27 de enero de 2010

Invitación a concierto de DUDAMEL

Chávez recomienda el twiter

Kino Táchira ahora es de COPEI

Por
PFG Comunicación Social de Táchira

Desde comienzos de enero, la gallina de los huevos de oro (la distribución del Kino Táchira) tiene nuevo dueño, cuando por órdenes del gobernador del Táchira, César Pérez Vivas, hubo rescisión de contratos de los distribuidores, violentándose disposiciones legales, repartiéndose la venta del Kino entre amigos y compañeros para controlar el pote"."ahora la publicidad de la Lotería del Táchira quedará gobernada por las manos mágicas del periodista de RCTV Miguel Angel Rodríguez, a través de unas personas que colocaron allí".De esta manera, el periodista Rodríguez, asiduo visitante del Táchira, protector de los intereses adeco-copeyanos y de los políticos presos, tuvo su premio con el Kino, lo que le permitirá venir más seguido a San Cristóbal para evaluar la gestión publicitaria para la Lotería. La distribución del Kino en Carabobo y Aragua queda bajo la responsabilidad de un representante de la Consultoría Jurídica de la Lotería (COPEYANO).---Para Anzoátegui y Sucre designaron a Víctor Ramírez, como una compensación de viejos amigos, porque amor con amor se paga, y uno de los viejos dirigentes de Copei vuelve a la palestra pública de manera indirecta, a través de la distribución del Kino en esos dos estados del oriente del país. La zona de Barinas, Portuguesa y Yaracuy, el gobernador colocó como responsable de distribución a Johnson Delgado Júnior, "para de esta forma no ver más a Johnson Delgado (padre) con los espectáculos de pólvora, sino que lo veremos en otros negocios explosivos, que traen más resultados, sin peligro de quemarse y cuyo resultado semanal, quincenal y mensual será con luces reales, ya que tendrá más control en la presidencia de Copei, lo que le permitirá participación directa en las elecciones a la Asamblea Nacional".ahora Delgado "no podrá repetir lo que dijo, que Chávez estaba controlando monetariamente la situación para la Asamblea Nacional, pues ahora él tendrá mucho dinero del Kino para las elecciones parlamentarias".---Esta distribución deja para Trujillo, Mérida y Táchira a un señor de nombre Humberto, quien hace las veces de representante de Johnson Delgado, con lo que controlará seis estados, que le permitirán al presidente de Copei saber dónde están los reales y de dónde saldrá el financiamiento para los candidatos a la Asamblea Nacional en representación de Copei, señaló la diputada.La distribución del Kino en Caracas y Lara " se la reserva el llamado 'presi', que no es otro que Angel Pernía, quien puso allí a sus representantes para que controlen esas zonas, unas de las más importantes".Para Nueva Esparta dejaron a los esposos Caballero, quienes tendrán de esta forma otra manera más en que entretenerse con esos plateados años, lo cual significa que con esta nueva distribución se demuestra que el gobernador, que quiere un estado grande, tiene unas aspiraciones muy grandes, para que el pote sea muy grande, que ya no será para las jornadas médicas ni para ayudar al pueblo, porque la meta está en las elecciones parlamentarias, es decir que las representaciones de Un Nuevo Tiempo, Primero Justicia y AD quedaron latiéndole a la Luna, porque los copeyanos se ganaron el Kino de este año y el premio gordo es para César Pérez Vivas.

pfgcs.tachira@gmail.com

Haití: cuando el desastre son los medios de comunicación

Haití. Cuando el desastre son los medios de comunicación

PFG-Comunicación Social de la UBV rechaza violencia estudiantil opositora y alerta sobre campaña de desinformación

Por:
Los abajo firmantes


Caracas, 26 de Enero de 2.010

El colectivo estudiantil y docente del Programa de Formación de Grado en Comunicación Social, rechaza de manera contundente y categórica los hechos violentos generados por sectores estudiantiles de oposición y cuyo lamentable saldo ya suma dos muertos y una treintena de heridos.

No podemos guardar silencio ante las falsas matrices de opinión que pretenden confundir a la opinión pública nacional e internacional, en el caso de RCTV. En 2007 se sembró la palabra “cierre” cuando realmente se trataba del vencimiento de una concesión y la decisión soberana del Estado de no renovarla, en base a la potestad que le otorga la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 156 numeral 28 sobre “el régimen de servicio de correo y de las telecomunicaciones, así como el régimen y la administración del espacio electromagnético”.

A dos años de aquel evento, se repite el guión, pues RCTV, mediante un artificio llamado “RCTV Internacional” se coló en las compañías de TV por cable y se negaba a cumplir con la CRBV y la Ley de Responsabilidad Social en radio y TV en sus artículos 108 y 1 en los cuales se exige a los medios de comunicación públicos y privados contribuir con la formación ciudadana promoviendo la justicia social, la democracia, la paz, los derechos humanos, la cultura, la educación, la salud de la Nación venezolana.

RCTV, a través de las compañías de cable, continuó transmitiendo una programación que le deparó más de 30 multas a lo lardo de su historia en la TV por contenidos que lesionaban la moral en horarios supervisados y de alta audiencia infantil y adolescente.

Por añadidura, a través de las señales de cable, no decayó en su persistente tarea de subvertir el orden, de emitir mensajes ofensivos hacia la figura presidencial y de convocar acciones en contra del ordenamiento legal venezolano.

En esta oportunidad, las cableoperadoras detectaron que RCTV no estaba cumpliendo con las leyes nacionales (el único de los 105 canales por suscripción) y Conatel advirtió, además, que su programación es “internacional” apenas en un 6%, es decir que el 94% es de producción nacional.

Por todas estas razones, el Programa de Formación de Grado en Comunicación Social, formador de periodistas y comunicadores bajo las premisas de la ética, la verdad, la responsabilidad social y el compromiso indeclinable con la Patria, alerta sobre las campañas de desinformación y exhorta al pueblo a no dejarse manipular por quienes sólo buscan encender al país, argumentando de nuevo que en Venezuela no hay libertad de expresión.

Exigimos el cese a la violencia y hacemos un llamado a la cordura. La mentira de RCTV ya causó dos muertes. Los dueños de ese canal saben que si cumplen con la ley la situación se normaliza, pero para ellos es mejor provocar caos y muerte.

¡NO A LA MANIPULACIÓN MEDIÁTICA Y A LA DESINFORMACIÓN!

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN COMUICACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA


FIRMAS EN APOYO A ESTE COMUNICADO (DOCENTES Y ESTUDIANTES)

LUISANA COLOMINE RINCONES, C.I- 3.741.698

MIGUEL FUENMAYOR C.I. 7.771.407

RICHARD M. ÁVILA FUENMAYOR – C.I- 6746537

HENRY SUAREZ - C.I. 5891836

GLADYS GAMBASICA..C.I 9.2.19.444…

CARMEN ATAGUA CASTRO / C.I - 5.486.933

TANIA REVERÓN - C.I. 14.042.088

YUNEILY FERNÁNDEZ. C. I - 16. 687. 477

JENNIFER MARTÍNEZ C.I 11.668.143

MARÍA COROMOTO ROSAS, CI- 3975853

HUGO BALZÁN MORRELL, CI.2944595,

CARLOS VERDÚN, – CI 7.793.727

ARLENÍN AGUILLÓN,C.I- 12.515.043

BERENICE BENÍTEZ, C.I- 9707090

ISIS TIBERIO, 14.576.556

LUZ MARINA RIVAS, C.I-13.002.923

MARÍA FERNANDA MYERSTON – CI 5.975.953

JOSÉ BRAVO, C.I 5.805.982

IVAMIR MORA, CI-15.374.898

YORNYS TORRES, C.I-16.411.515

DILIA ARDILA, C.I-18.813.356

LUIS VILLALTA, C.I-16.672.391

BOLIVIA GUEVARA, C-I- 10.113.592

ILBANIA GARCÍA, C-I 6448045

CARLOS SIERRA, C.I- 17.196.777

LUIS ORTÍZ, , C.I- 9.508.225

CHARILÍN ROMERO - C.I- 16.342.639

RUBÉN SERRANO - C.I- 4570099

PABLO ARAQUE-C. I0.423.892
JOSÉ JAVIER LEÓN, 10.406.683

lunes, 25 de enero de 2010

¿Por qué llora la empleada de Éxito?


Por
Pedro Querales C.

Hemos fracasado
Sobre los bancos de arena del racionalismo
Demos un paso atrás y volvamos a tocar
La roca abrupta del misterio
(Urs Von Balthasar)



En estos tiempos, y ya lo hemos dicho en varias ocasiones, la capacidad de asombro se nos ha reducido a la mínima expresión. Abro el diario Panorama, y veo la fotografía en Primera plana de una empleada de la Cadena Éxito, recientemente expropiada por especulación flagrante, hecho que ha venido cometiendo al igual que otras comercializadores, quienes no pueden resistir la tentación de meterle la mano en los bolsillos a los consumidores que acuden diariamente a hacer sus compras. El caso es que la empleada llora amargamente como si se le hubiese muerto su progenitora o su novio o esposo. Y uno no entiende el motivo de tan amargo llanto, proveniendo de una persona que es explotada al igual que sus compañeros por los propietarios de esa firma, los cuales según tenemos entendido tenían dos años sin pagarles aumento de salarios, ni otros beneficios sociales, amén de despedir sin el pago de prestaciones a otros empleados.

Nos preguntamos: Si el gobierno garantiza estabilidad laboral a todos los empleados y reenganche a los despedidos ¿Por qué llora entonces? ¿Tendrá acciones en la empresa? No creemos. ¿Será novia de alguno de los accionistas? Lo dudamos, pues sino no estuviera trabajando de la manera como trabaja. ¿Qué motiva tan amargo llanto? ¿Cólicos estomacales? ¿Migraña?, vayamos a saber.

Uno pasa a pensar entonces, que el capitalismo crea una especie de Síndrome de Estocolmo, pero de la explotación, en la cual el explotado siente simpatía con el señor o señores que los someten a duros trabajos para garantizarse ellos la mayor suma de comodidades y privilegios a costa su esfuerzo y de la especulación con los consumidores. Existe una admiración hacia esa persona que te saca la chicha y se lleva la mayor tajada, mientras el trabajador o trabajadora se enfrenta al duro vivir con muy escasos salarios, mientras ellos recorren el mundo con el dinero ganado de esa manera.

Esas cadenas comercializadoras pagaban con no disimulada risa las multas por violar la ley, pero esa multa representa una cantidad irrisoria ante los beneficios obtenidos de esa violación del estamento jurídico. Como diría el poeta cubano Nicolás Guillén: ¿Entonces qué carajos quiere usted que haga el gobierno? ¿Qué siga permitiendo que la especulación y la inflación nos trague por no tener el carácter para ejercer el poder? O es que vamos a seguir construyendo un “socialismo light” en la cual los ricos más ricos, y los pobres más pobres? ¿Entonces de qué coño estamos hablando? ¿Un gobierno haciendo el papel de guevón y nosotros los ciudadanos aceptando mansamente los designios del libre mercado en una sociedad que quiere construir el socialismo?. LA VERDAD ES QUE NO ENTENDEMOS.

Podríamos hacer muchas consideraciones, pero nadie me ha explicado ¿Por qué carajos llora esa muchacha de franela amarilla?

viernes, 22 de enero de 2010

SEMANA DE CINE NACIONAL

Crisis energética no es exclusiva de Venezuela


Gobiernos LATINOAMERICANOS han tomado una serie de medidas de ahorro

Texto: Zuheilly A. Ferrer
Publicado en Panorama


En países como Bolivia, Ecuador y Brasil se agrava el problema eléctrico. Evalúan fuentes de energía alternas, como la nuclear.
La escasez de energía es una constante en casi toda América Latina, donde los caudales de los ríos siguen descendiendo, a tal punto de hacer colapsar los embalses.
En Ecuador, la caída por 19 horas en tres días distintos de una planta generadora de electricidad, fue el detonante para aplicar desde el mes de noviembre la medida de racionamiento que hasta hace pocos días estuvo ejecutándose.
En ese país el caudal de la Represa Hidroeléctrica Daniel Palacios, conocida como Paute, sufrió un descenso. Según el presidente de Ecuador, Rafael Correa, todo esto se debió a que las condiciones climáticas habían empeorado.
En Colombia, el bajo nivel del río Magdalena sigue siendo un dolor de cabeza para el Gobierno. Ha descendido más de cuatro metros por lo que se espera en pocos meses un drástico racionamiento del servicio, situación que comenzó a presentarse en ciertas localidades del país sin previo aviso.
En Chile están afectados por una aguda sequía y anunciaron que en marzo comenzaría la restricción.
El año pasado fue esencialmente frío, pero con poca lluvia, y en consecuencia el nivel de agua en los embalses es históricamente bajo.
“La escasez de energía y el alcance de una crisis económica mundial cuyas repercusiones no conocen ni siquiera los economistas más avanzados afectarán necesariamente al rumbo de la economía doméstica”, reconoció la presidenta saliente Michelle Bachelet.
La posición del Gobierno es clara: “No podemos seguir oponiéndonos a las centrales nucleares, a las hidroeléctricas, a las térmicas, a las eólicas y a las solares, porque energía debemos tener de alguna parte. Algo tenemos que hacer”, señalaron.
El racionamiento eléctrico en Brasil comienza a causar conmoción y esperan el nivel de los embalses se recupere para asegurar que las centrales hidroeléctricas generen la energía esperada.
El plan de este Gobierno para evitar un colapso energético comenzó con el apagón del 35% de la iluminación pública y la suspensión de todos los espectáculos nocturnos, entre ellos los partidos de fútbol.
Esta semana, por tres días consecutivos, las represas de las regiones sudeste y centro oeste del país quedaron en el 44,8% de su capacidad total, medio punto porcentual debajo del nivel de 45,3% fijado por las autoridades energéticas como seguro para garantizar el suministro al mercado.
Las autoridades energéticas admitieron que, ante esa situación, Brasil tendrá que echar mano de todas las fuentes de energía disponibles, independientemente del precio, para frenar una mayor reducción en las represas.
En términos generales las medidas de ahorro han sido enfocadas en utilizar la luz natural siempre que sea posible o, en su defecto, sistemas de iluminación fluorescente, adquirir equipos con la más alta relación de eficiencia energética del mercado y ajustar la temperatura de los sistemas de aire acondicionado.

jueves, 21 de enero de 2010

"Debemos buscar una revolución mediática"

Entrevista con Pascual Serrano

Cristiano Navarro, Igor Ojeda, Nilton Viana y Tatiana Merlino
Brasil de Fato


El silencio es, paradójicamente, uno de los principales mecanismos adoptados por los medios de comunicación para manipular los hechos. Si una historia no interesa a los dueños de los medios – y, consecuentemente, a los dueños del mundo – ella simplemente no es publicada o transmitida. Esta denuncia es hecha por el periodista español Pascual Serrano, fundador de la página alternativa Rebelión y autor del libro Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo, lanzado a mediados del año pasado.

“Si contaran muchas mentiras, perderán su credibilidad, perderían su eficacia como mecanismo de formación de opinión”, dice, en un diálogo en la Escuela Nacional Florestan Fernandes, en Guararema (SP-Brasil). Por tanto, según él, los medios, además de ignorar selectivamente ciertos hechos, echan mano de otros expedientes, como la descontextualización y el lenguaje sesgado. Para Serrano, sólo hay un modo de que la izquierda pueda defenderse de tamañas manipulaciones. Crear sus propios medios, en lugar de quedarse esperando por pequeños espacios en los grandes medios de comunicación.

Brasil de Fato – Usted tiene un libro llamado “Desinformación. Como los medios ocultan el mundo”. ¿Cuáles son los principales mecanismos que los medios utilizan para ocultar el mundo?

Yo dividiría en dos mecanismos. Por un lado, los estructurales, es decir, los mecanismos cotidianos de funcionamiento de la prensa que, por su modelo de trabajo son incompatibles con la explicación del mundo. Fundamentalmente, sería la falta de antecedentes sobre un contexto para entender una situación compleja, la dinámica de la televisión – que, con su ritmo trepidante, impide comprender, sobre todo cuestiones complejas – y el culto al sensacionalismo de la imagen – que sucede mucho en la televisión. Esto impide profundizar las cuestiones y enviar un mensaje complejo. Por ejemplo, cuando usted quiere dar un sentido simple – de que Irán tiene la bomba atómica o que Chávez es un dictador – eso se puede decir en pocas palabras. Pero si usted quiere explicar que la política de EE.UU. está causando un genocidio en Afganistán, esto requiere una explicación más compleja.

Otra situación es cuando hay un consenso y un plan premeditado por parte de los grandes medios de comunicación para enviar un mensaje específico. Eso incluye el estigmatizar o criminalizar a los líderes políticos que no son del gusto del establishment mundial, hasta criminalizar a los movimientos sociales, colectivos o causas. Atentan para el hecho de que el mecanismo no es sólo una mentira, que esa existe, pero no es la más común. Porque ellos saben que su carta principal es la credibilidad. Si contaran muchas mentiras, perderían su credibilidad, perderían su eficacia como mecanismo de formación de la opinión. Es decir, el plan es más refinado: se utiliza el silenciamiento de las noticias que no les gusta. Por ejemplo, la Misión Milagro, que se celebró en una alianza entre Venezuela y Cuba, que hizo que un millón de personas de orígenes humildes en América Latina y el Caribe consiguiesen recuperar su vista, es noticia, parece obviamente relevante, pero eso es silenciado. Por otra parte, también juegan con el marco, con el enfoque de la noticia, en busca de elementos dentro de un contexto que lleven a una tesis, y no a otra. Y lo que queda claro en el libro es que el modelo cambia de una región a otra, de un tema a otro. Por ejemplo, en el conflicto palestino-israelí, el problema es la falta de contexto. Nadie en este momento parece saber decir el origen de este conflicto, aunque este tema estaba presente cada día en las noticias. Utilizan el lenguaje como un método de manipulación, de manera que sistemáticamente llaman de terroristas a los palestinos. Llaman secuestrados a los soldados israelíes capturados. Llaman de detenidos a los civiles palestinos que son secuestrados por el ejército israelí.

En África, por ejemplo, se aplica el silenciamiento, o se presenta los conflictos como cuestiones tribales, en lugar de mostrar los intereses de las empresas y poderes coloniales como Francia y EE.UU. Y en América Latina, utilizan la estigmatización y criminalización constante de líderes como Hugo Chávez, Evo Morales o Fidel Castro. En el caso de Venezuela, es curioso, porque presentan como escándalos noticias que se presentan como normales en otros países. Reivindican como escándalo la no renovación de una concesión de televisión cuyo plazo terminó y el cambio de la zona horaria. Hay otra pauta habitual en relación con América Latina, a través de la cual el presidente o líder político siempre se presentan en medio de una imagen de crisis, desestabilización y caos. Esto hace que, en Europa, todo el mundo conozca los nombres de los presidentes de Bolivia y Venezuela, pero no sabe el nombre del Presidente de Perú o México. Incluso si usted le pregunta quien habría sido otro presidente de Bolivia y Venezuela no puede decir. Y en los últimos años, Evo Morales y Hugo Chávez, todo el mundo sabe quién es.

¿Cuáles fueron los métodos utilizados para hacer el libro, cómo fue la investigación?

El libro nació un poco de mi experiencia como director editorial de Telesur, donde me di cuenta que todo lo que proviene de agencias de noticias, e incluso los hábitos de los jóvenes periodistas, impiden explicar en profundidad lo que está ocurriendo en el mundo. Entonces, reflexioné sobre cómo explicar el mundo con suficiente complejidad en la televisión. Todo lo que quise hacer en Telesur, a menudo no es posible hacer en una televisión por imperativos técnicos, económicos, logísticos o de imagen. Así que empecé a entrevistar a expertos y periodistas que considero autores de confianza y que conocen a profundidad diferentes regiones – por ejemplo, sobre Afganistán, Congo, Cuba, China. En fin, pregunté a estos expertos sobre la zona que conocían. Pregunté si lo que está en la prensa se ajusta a lo que sucede. Ellos, por supuesto, opinaron y mostraron cómo ciertas situaciones no se ajustan a lo que se cuenta en los medios de comunicación. He hablado con las organizaciones de derechos humanos que están en algunos lugares. He buscado a los analistas que trabajan con los medios de comunicación, observatorios de los medios de comunicación, expertos en el seguimiento de noticias en la comunidad académica. He hablado con los medios alternativos no están tan influenciados por intereses publicitarios o de grupos económicos empresariales.

¿Crees que hay una especie de plan establecido entre los distintos medios para desinformar o las cosas suceden de forma más natural y automática, como una especie de acción de la prensa que se va estableciéndose?

No es un plan elaborado, pero parte de la evolución espontánea de los mecanismos de funcionamiento de los medios de comunicación. Siguiendo la idea: los medios de comunicación son propiedad de grandes grupos empresariales. Los intereses económicos de grandes empresas multinacionales piden grandes inversiones en publicidad. Políticos liberales que no gustan de políticas progresistas reaccionan en conjunto con estos actores. Es decir, así se forma un consenso para satanizar a Hugo Chávez o para satanizar o criminalizar a la Revolución Cubana. La gran prensa no se reúne para decir “¿cómo vamos aatacar a Cuba o a Chávez?”. Los intereses de estos grupos económicos es que van actuar en consenso, sin necesidad de coordinarse entre sí.

Un claro ejemplo son los países de América Latina que pasan por reformas en las leyes de la comunicación. La reacción de los grandes medios de comunicación en Venezuela, Argentina y Ecuador fue el mismo. Gobiernos que inician procesos de democratización de los medios de comunicación, dando paso a los movimientos sociales, medios de comunicación independientes y la prensa libre, encuentran una sistemática oposición de grupos mediáticos españoles, bolivianos, argentinos y ecuatorianos. Y si mañana hubiera una iniciativa como ésta en Brasil, será igual. Pero si por un lado no hay un plan, por el otro existe una articulación de los medios, por ejemplo, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) o la ONG Reporteros sin fronteras.

¿Cómo es esta articulación?

Sí, ellos tienen mecanismos de combate común. Y es bueno descifrar cómo funcionan y cómo ellos no tienen ninguna legitimidad o representatividad. Por ejemplo, cuando se habla de la Sociedad Interamericana de Prensa, no debemos cansarnos de explicar que se trata de una asociación patronal. Que defiende a las empresas y no representa ninguna libertad de expresión. Es como si las empresas que construyen carreteras hablasen de la falta de libertad de movimiento porque están impedidas de construir una carretera en la Amazonía. No, la libertad de movimiento es diferente de la construir carreteras. Por otra parte, tenemos que aclarar que cuando las empresas hablan de la libertad de expresión, están reivindicando su derecho a la censura. En otras palabras, quieren continuar con su derecho a mantener el oligopolio y el control de la información. Decir lo que puede ir o no a la pantalla y llegar al público. Reporteros Sin Fronteras es algo similar. Ha denunciado sobre los periodistas muertos en Irak, pero cambia de reacción cuando se habla de Colombia. Hace poco hice una entrevista con un periodista colombiano que dijo que una vez le preguntó a un representante de Reporteros sin Fronteras cómo él consideraba la libertad de expresión en Colombia. Él respondió: “Sí, es cierto que nos matan, pero en Colombia hay libertad de expresión”!

¿Cuáles son los países donde la desinformación es más grande? ¿En qué país los medios de comunicación está más concentrada?

Creo que el país más desinformado es los EE.UU., teniendo en cuenta la cantidad de recursos que el gobierno de EE.UU. tiene para infiltrar analistas, comprar periodistas, presionar la línea informativa a sus intereses. Además, los lobbies de las empresas, como las de armas, sobre contenidos periodísticos, se hicieron evidentes en la guerra de Irak. En algunos países, las denuncias de que no había armas de destrucción masiva o que se trataba de una invasión ilegal al país del Oriente Medio tuvieron una cierta aceptación. En los EE.UU., datos de analistas e informaciones mostraron que la desinformación publicada acerca de la invasión estaba totalmente a favor de la intervención. Al punto en que el 51% de los americanos creía que Saddam Hussein estuvo personalmente implicado en los atentados del 11 de septiembre. Esto muestra claramente que fueron engañados. Pero creo que el país donde la desinformación llevó al enloquecimiento manipulador de una forma más violenta y radical es Venezuela. El libro cuenta ejemplos impresionantes. No sólo cómo los medios de comunicación venezolanos trataban a Chávez, sino cómo las informaciones llegaban a otros países. Recuerdo una manifestación en favor de Chávez, cómo la televisión, en vivo, para mostrar que había pocas personas filmaron a dos kilómetros de donde estaba aconteciendo el acto. O mostraban y volvían a pasar a otros países imágenes de oposición a Chávez con imágenes grabadas hace años!

¿Cómo es posible para contrarrestar este poder?

En la actualidad, el principal mecanismo de combate que el capital y la burguesía poseen contra los gobiernos progresistas ni siquiera es la amenaza de un golpe militar, son los medios de comunicación. Ya lograron cosas que ninguna empresa y ningún gobierno consiguieron. Mayor impunidad, menos control por parte de la legislación. Creo que los gobiernos progresistas han reaccionado demasiado tarde. Evo Morales o Lula pasaron años reclamando que los medios de comunicación no dejaban de atacarle y agredirlos. Sólo reclamar me parece una política ineficaz. Si un gobierno progresista es atacado, lo que tiene que hacer es desarrollar políticas públicas para evitar esto. Es como en la educación: si no hay escuelas para todos los niños, los gobiernos no deben venir a quejarse, deberían construir escuelas. Y estos gobiernos deben crear políticas públicas para la democratización de la comunicación. Pero estos medios de comunicación públicos y comunitarios no pueden convertirse en medios de gobierno, presidentes y partidos. Deben ser participativos, democráticos y deben estar bajo el control de los ciudadanos. Estos puntos son esenciales y están desarrollándose lentamente, pero con pasos firmes. Venezuela está a la vanguardia del desarrollo de medios comunitarios y públicos, por delante de Europa.

¿Cree usted que la izquierda, en general, se ha dado cuenta de la importancia de los medios de comunicación como un mecanismo de resistencia a la dominación de las elites?

La izquierda se ha dado cuenta, ella es consciente de que tiene grandes enemigos en los medios de comunicación, pero no saben qué hacer. Durante muchos años, la izquierda pensaba que debía pactar con los grandes medios de comunicación. Organizando entrevistas colectivas, pasando las informaciones, dando subsidio fiscal. Así pues, creían en un acuerdo con el capital, pensando que él lo podría dejar gobernar. La izquierda tradicional, ya sea en los gobiernos progresistas o de los partidos políticos necesita comprender que no hay acuerdo posible. Los grandes medios de comunicación sólo hipotecan espacios, pero no dejan que nada se mueva. Lo que debemos buscar es una revolución mediática. Pues el dilema de los medios de comunicación es el mismo dilema que hay en otros sectores. Entonces no hay un acuerdo con el latifundista, porque él nunca va a querer perder el latifundio, ni de la tierra, ni de los medios de comunicación. ¿Porqué son empresas de comunicación y por detrás de ellas hay grupos de empresarios y un modelo económico.

¿Cómo es el panorama de la prensa de izquierda en España?

Es deprimente. México tiene un excelente periódico, que es La Jornada. En Brasil, ustedes tienen Brasil de Fato, que es una hermosa experiencia de coordinación de los movimientos sociales para tener una publicación, lo que es muy difícil. En Italia, todavía existe Il Manifiesto y otros relacionados a la izquierda. Pero no en España.

* De la revista Caros Amigos

¿Quién es Pascual Serrano?

Nacido en Valencia (España) en 1964, Pascual Serrano, fundó en 1996, junto con un grupo de periodistas, la página Rebelión (www.rebelion.org). De 2006 a 2007, Serrano fue asesor editorial de Telesur. Hoy en día, trabaja con publicaciones españolas y de América Latina y mensualmente, con Le Monde Diplomatique. Entre sus libros sobre política y comunicación, se destacan: “Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo", 2009; "Perlas 2. Patrañas, disparates y trapacerías en los medios de comunicación”, de 2007, y “Medios violentos. Palabras e imágenes para el odio y la guerra”.

Versión castellana: http://muticom.org/es/blog/3382/debemos-buscar-una-revolucion-mediatica/

Versión original en portugués http://www.brasildefato.com.br/v01/agencia/entrevistas/201cdevemos-buscar-uma-revolucao-midiatica201d/view

martes, 19 de enero de 2010

A propósito del foro “Discutamos las medidas económicas”

Por

José Javier León

UBV-Sede Zulia

No hay vuelta a la violencia calculada. El capitalismo no responde automáticamente a alguna racionalidad de intereses, sea de personas, grupos o capitales. Desarrolla a partir del cálculo de intereses una dinámica destructora “desinteresada” que implica la dinámica del asesinato-suicidio.

F. Hinkelmamert


El pasado 13 de enero en la UBV, sede Zulia, se llevó a cabo este foro, oportunamente sin duda (pues la sala estaba completamente llena), para discutir, informar, opinar sobre las llamadas “medidas económicas” que el Ejecutivo tomó el pasado viernes 8 del mes en curso. Participaron el historiador Juan Romero, el profesor de la UBV Eduardo Mármol y el ex ministro de Finanzas Rodrigo Cabezas.

Juan Romero se refirió a la necesidad de superar las condiciones capitalistas de producción recordando con ello el debate propuesto en la remota aurora del siglo XX por Rosa Luxemburgo, “Socialismo o Barbarie”. Siguiéndola volvió a decir lo que viene rodando desde hace rato, que el socialismo no puede ser construido con las herramientas del capitalismo. Asunto verdaderamente dramático en nuestro país, enfrascado en una agobiante economía rentista. A la desigualdad y la injusticia, el Estado ha respondido, nos recuerda Romero, con “Misiones” que minimizan, dice, el impacto de una economía que no estuvo nunca al servicio de las “mayorías sociales”.

Es perentorio reducir las contradicciones, dice, superar el efecto cíclico de las crisis del sistema, no obstante lo que tenemos, y por supuesto es un legado histórico, son “grupos económicos parasitarios”, incapaces de producir riqueza nacional, y encargados del único rubro que mejor conocen: las importaciones.

Pero si ello ha sido siempre así, ¿por qué tales medidas, y justo ahora? Se pregunta, considerando además, que durante el año 2009, tal vez desde antes, hubo un sostenimiento “artificial” de la moneda. Para tratar de responderse, piensa en lo electoral. Nos recuerda que el 82 % de los electores se “ubican en los estratos D y E”. Sugiere entonces que mientras el Estado siga actuando a través de las Misiones, el capital electoral estará más o menos asegurado. Para confirmarlo, se va a cifras de recientes encuestas: sobre el 20 % la población estaría más atenta a la economía, un 18 a la calidad de vida, dejando para un tercer lugar la inseguridad, con todo y la indiscriminada campaña mediática. Eso sobre la percepción de los problemas del país, porque en los números sobre opciones políticas los resultados son más halagüeños, digo para el PSUV. Eso lo lleva a concluir que es el mejor momento –sin desestimar el costo político- para la aplicación de tales medidas, las cuales sin embargo no deben quedarse en un nivel macro, sino bajar al nivel de la “participación popular” y promover el atesorado sueño de la “diversificación de la economía”.

Debemos superar, insiste, el parasitismo del sector industrial, considerar el hecho de seguir subvencionando la crisis del dólar con operaciones financieras bajo el patrón de la devaluada moneda imperial, acabar con la burocracia –aquí recordó a Trotsky, para quien era inconcebible que los militantes del partido pertenecieran a la burocracia del Estado- y avanzar –de su intervención, creo, lo más avezado- hacia una “nueva constituyente”, que permitiría al país clarificar el camino hacia el socialismo.

Eduardo Mármol trabajó sobre una discorde idea básica: “El bolívar fuerte nació devaluado porque no salió acompañado de un PVP, de un control de precios”. Insistió en ello y de paso remarcó la necesidad discutida en el seno del Partido Comunista de eliminar el IVA: “que paguen los que más ganan”.

Por otro lado, llevó a la mesa los comentarios hipócritas en el macro y minucioso plan conspirativo- de quienes alegan “descapitalización” porque compraron a un dólar “barato” y les va tocar comprar con uno más caro, cuando es vox populi –y ni pendejos que fuéramos- que sus ansias de importación fueron saciadas por un lado con abundante dólar permuta y por el otro con negociado dólar Cadivi, entremezclando uno y otro, a sabiendas de que Indepabis no da pa’ tanto y elevar una denuncia de especulación o sobreprecios es casi una quimera, vendieron sobre un margen de ganancia que en algunos casos superó el 200 %. (“Especulamos pero damos empleo” fue una frase genial que alcanzó a pronunciar el empresario Daktari, pescado con los carros en la masa.) Esa es la realidad de nuestros “empresarios”, llamados por Sartre, “burguesía de hojalata”[1]. La medida acaso rasguñe sus ganancias, siendo como lo son un sector protegido por el entramado jurídico del Estado burgués, hecho a la medida de sus intereses de clase, y atendiendo a la verdad que más adelante nos refrescara Rodrigo Cabezas, que el sector privado controla (se puede decir que monopólicamente) más del 70 % del “aparato productivo”, que en un país como el nuestro es casi exclusivamente importador. De más está decir, y aprovechó para remachar la idea que por obvia suele desestimarse, que la “clase empresarial” (y menos la nuestra, parásita) no hará la revolución.

Finalmente, para Mármol las medidas buscan “reactivar el aparato productivo”, hoy sobrevolada por agoreros vientos de guerra, dirigidos a espantar sobre todo a los asustadizos (y expertos en chantaje) capitales golondrinas.

Cerró las intervenciones Rodrigo Cabezas, tratando de cumplir con un compromiso adquirido de entrada: que su explicación estaría dirigida a ignaros en economía. Trató (sobre todo a la hora de pretender no encalamocar al auditorio con el concepto de “precio”).

Se hizo el profesor la misma pregunta que Romero: ¿Por qué la medida ahora? Aclaró que la misma no es más que “un instrumento de política económica”, y como tal está allí para ser utilizada, precisamente para “corregir” un tipo de cambio que ya era “insostenible”. Recordó que los precios los pone la “economía internacional”, y que como país capitalista, el nuestro no puede estar aislado a su influencia. La paridad cambiaria, insistió y reinsistió, es una “relación con el mundo”.

El precio entonces se “modifica” porque existe una relación entre la inflación interna y la inflación externa. En nuestro país en los últimos cinco años estuvo sobre el 20 %, mientras que afuera apenas superaba el 3 %. Como consecuencia teníamos en el país lo que llamó un “dólar barato”, y durante todo ese tiempo “no ajustamos nuestro dólar a la inflación”. Como el dólar era pues, una “mercancía barata, todos iban sobre ella”, lógica, remarcó, y en cierto modo machacó, de “todas” las economías, socialistas inclusive. Era mucho más fácil “comprar con dólar barato” que producir en el país, lo que conllevó el afianzamiento de lo que denominó “sesgo anti-industrial”. Las presiones sobre CADIVI para que soltara dólares para saciar el hambre de importación eran desmesuradas. Aumentaron las compras con dólar “paralelo”, al tiempo que el Estado se vio en la necesidad de tomar de las reservas internacionales para satisfacer las presiones sobre las importaciones que asaltaban a CADIVI. Ahora bien, en el 2009 ocurre la crisis económica y para nosotros se refleja fundamentalmente en el desplome de los precios del petróleo. La cantidad de dólares mermó, por lo que los baratos fueron destinados fundamentalmente a la compra de alimentos, y de paso garantizar con ello mantener alejado el fantasma del desabastecimiento, nocivo electoralmente hablando, como lo recordó el exdiputado.

Buscarían entonces las medidas “corregir un desequilibrio”, mas insistió en la pregunta, ¿por qué ahora y no en cualquier momento del largo período 2004 – 2009, cuando desde ya existía la irregularidad?

Respondió que, en un contexto de precios altos de petróleo no sería apropiado “corregir” la disparidad. Raro razonamiento este, como si se pudiera confiar en precios tan inestables y tan a la vista, sometidos a una endiablada especulación, y dejar para después una decisión y la implementación de políticas menos efectistas (sobre todo por sus “efectos” en un “año electoral”) y probablemente más eficaces. No prepararse en la abundancia para la escasez es irracional e insensato, propio de los cortos plazos que impone el rapaz capitalismo para el enriquecimiento ilegal, injusto e ilegítimo.

Volviendo a sus palabras, reclamó que la medida no fuera acompaña de un “programa de inversión claro”, con exigencias medidas y metas precisas. Por otra parte, no entendió que el cambio fuera a 4,30 cuando según él debió haber sido menor, entre 2,60 y 3,10 si no me equivoco, aunque los primeros escarceos de la medida en el mercado especulativo de los dólares permuta observe hoy una clara tendencia a la baja. Por otro lado, le parecía entonces razonable un ajuste del salario mínimo “para atenuar” los efectos de la probable inflación.

Por cierto, en un momento se preguntó con no poca razón: ¡quién puso a hablar a mi presidente de dólares a 4,30 un día viernes!”.

Alegó que el Estado se encontraba (entonces y ahora) en una “batalla contra la inflación”, y de modo optimista –envidiable capacidad prospectiva- afirmó que el 2011 y el 2012 serán los años para vencer la inflación, esto es, imponerse, entre otros, sobre los factores que la generan: la galopante especulación, el contrabando de extracción, los monopolios, la insuficiencia de la producción, los grotescos márgenes de ganancia, sobre el 200%, propios de una economía enferma. Programa ambicioso por decir lo menos.

Mas, qué esperar, con una renta petrolera que causaría descalabros en cualquier economía madura o “desarrollada”. El costo de producción de un barril de petróleo venezolano está sobre los 4 $, y hoy se está vendiendo sobre los 55 $. “La diferencia, dice Cabezas, nos la regaló el mundo”. Regalo que alimenta la otra enorme distorsión: el precio de la gasolina, aumento una y otra vez postergado. Aunque, en un contexto de “batalla contra la inflación” podemos entender su congelamiento, sin dejar de considerar el chantaje social montado sobre la remotísima posibilidad de un “estallido social” tipo “Caracazo” (que otra cosa es el guarimbeo de colores made in CIA).

En este escenario, que debía invitar a la reflexión y a la planificación a largo plazo, si no a sembrar por lo menos a “vivir el petróleo”, como dice sardónico Miguel Ángel Campos[2], en cualquier caso a una actitud definitivamente ajena al pensamiento capitalista depredador que heredamos, nuestro país al contrario está “sometido” a un 70% de las actividades productivas en las garras del sector privado.

¿Qué nos queda?: ¡Imponer una dictadura!, espeta (¿pregunta?) Cabezas… O transar, negociar, llegar a acuerdos. El arrebato del exministro (el tremendismo lo soltó saltando en la silla… por cierto, dicho eso se hizo un brevísimo silencio en el que yo esperé unos aplausos que menos mal no llegaron…) amerita ser analizado, porque es curioso que las dos soluciones (no quiero creer que para él sean las únicas porque no olvidemos que fue ministro y debió pensar en otra solución y tenerla meditada para momentos como este) conlleven a lo mismo, peor aún, a un empeoramiento de la situación. ¿O piensa Cabezas en la “dictadura del proletariado”? No lo creo. En lo que sí creo que pensó fue o en una suerte de gigantesco Estado empresarial para ganarle de mano a los capitalistas privados, o una transa con ellos como quien recuerda que si el enemigo es fuerte, únetele.

Coincidiendo con Mármol, Rodrigo cree que se debe llegar “con el sector privado” a una mesa para negociar (con este sector no se dialoga) el control de precios, además, no una vez sino varias, habló de no saltarse “la lógica del capital”. Para decirlo al derecho: “el capital tiene lógica”, inhumana y mortal para el planeta, pero lógica. Dice Hinkelanmert: “la irracionalidad de lo racionalizado”[3]. Claro, ante los argumentos del premio Simón Bolívar al Pensamiento Crítico, se responderá (en privado) «es un “romántico”» (ya se sabe que en público ni con un pétalo, una vez que ha sido sancionado por la crítica).

En el campo de la cruda realidad, lo que toca es “producir riqueza”, y ya podemos imaginarnos lo que significa para la realidad producir riqueza. Explotación de los recursos, es decir, destrucción del futuro para crear una burbuja de vida insostenible, sobre la base de un modelo de desarrollo diseñado por la realidad europea y norteamericana, que nos permita “competir” con el mundo, ofreciendo una tasa de inflación (reduciendo los costos de producción y aumentando la explotación) que haga frente nada más y nada menos que a las crisis -cíclicas y completamente normales o propias- del capital.

Competir en los términos que lo exige el mundo es crear internamente una economía productora de riqueza y en esencia competitiva. En otras palabras, capitalismo. Porque no se puede producir riqueza verdadera, sostenible y para la vida, si no nos saltamos precisamente, la lógica del capital.

¡Ni dictadura ni componenda con el sector privado, sino poder popular!

Ah, qué lejos la tal “producción de riqueza” y su consecuente desarrollismo, del “realismo” de otro soñador, Oscar Varsavsky, para quien el quid estuvo en la “construcción del futuro”. El punto de partida evidente –dice Carlos Eduardo De Senna recordándolo- es describir el futuro que nos agradaría. Se trata de decidir cuáles son las necesidades humanas que la sociedad deberá contemplar, y decir a continuación cómo nos proponemos satisfacerlas (…) están en juego no sólo las necesidades materiales, sino también las sociales, las culturales y las políticas. Esos son los fines últimos. Todo debe girar en torno a esto”. Y más adelante, inquiere: “El proyecto debe especificar si queremos dejar para la próxima generación una selva amazónica desierta, un mar untado con petróleo, ciudades repletas de autopistas, etcétera”.[4] La vida es ¡qué más da! romántica.


[1] La frase fue citada por Vivián Trías (2008) en el extraordinario libro Simón Bolívar y el nacionalismo del Tercer Mundo, Caracas, El Perro y la Rana.

[2] Campos, Miguel Ángel (2005) Desagravio de mal. Caracas: Fundación Bigott

[3] Hinkelammert, Franz. El abismo del sujeto. Revista mensual sobre la actualidad ambiental Nº 109, Octubre de 2002. En: http://www.una.ac.cr/ambi/Ambien-Tico/109/franz_hinkelammert.htm

[4] Rietti, Sara (Comp.) (2007) Oscar Varsavsky: Una lectura postergada. Caracas: Ediciones del Ministerio del Poder Popular Para Ciencia y Tecnología, Monte Ávila.