“La Universidad Bolivariana, es motor, es vanguardia, es caballo, es lanza, es bandera, de un nuevo modelo educativo de liberación. Ustedes son actores fundamentales de esa vanguardia, siéntanse orgullosos mujeres y hombres”

Fragmentos del discurso del Presidente Hugo Chávez, Caracas, 08/11/2003, en el marco de la inauguración de la sede UBV Zulia.

jueves, 30 de diciembre de 2010

Para no olvidar: prontuario delictivo de Carlos Andrés Pérez

Por: Rubén A. Hernández A.

Tomado de Aporrea

Algunos días atrás dejó de existir uno de los gobernantes nacionales más nefastos que ha tenido Venezuela, tristemente recordado por todos aquellos que padecieron las consecuencias de distintas medidas y procedimientos ejecutados durante su carrera política. No obstante, y aunque parezca increíble, Carlos Andrés Pérez ha sido calificado por algunos imbéciles (militantes en su mayoría del partido moribundo Acción Democrática) como uno de los mejores líderes políticos de todos los tiempos, adalid de la democracia no sólo en nuestro país sino en América Latina. Ciertamente Pérez fue digno representante de la democracia en el hemisferio occidental, pero de aquella que sólo ha beneficiado a las minorías adineradas y sus derechos humanos, y que por tanto es conocida como democracia burguesa. Y no podía esperarse otra cosa de tan siniestro personaje, considerando que hasta el mismo Departamento de Estado de Estados Unidos le felicitó en reiteradas oportunidades por ser tan buen aliado de los intereses capitalistas internacionales en Venezuela.

En el presente escrito queremos resumir el prontuario delictivo de Carlos Andrés Pérez, sumándonos de esta manera a todas aquellas voces que no han llorado la muerte de semejante individuo, y que no han dudado en dar a conocer los efectos de su “maravillosa obra” en el bienestar y en la calidad de vida de diversos sectores venezolanos. Es importante advertir que dentro de este prontuario incluimos acciones que no fueron propiamente delitos, pero que de una u otra forma afectaron negativamente a una buena parte de los venezolanos He aquí una caracterización breve de la triste carrera política del “señor” Carlos Andrés Pérez mientras ocupó cargos públicos importantes:

  1. Como ministro del Interior del Gobierno de Rómulo Betancourt, y posteriormente como director de la Dirección General de la Policía (DIGEPOL), Pérez fue responsable de la represión sangrienta de los grupos de izquierda, en el contexto de la paranoia anticomunista originada en Estados Unidos luego de la Segunda Guerra mundial. Ya se perfilaba como uno de los principales violadores de los derechos humanos en Venezuela: “Durante su gestión como ministro y director de la Digepol se reportaron las torturas, muertes y desapariciones del dirigente del Partido Comunista de Venezuela, Alberto Lovera; José Gregorio Rodríguez, quien fue lanzado de un cuarto piso de un edificio para simular suicidio; Luis Pinto; Ricardo Navarro, entre otros” (Agencia Venezolana de Noticias, 29-12-2010, Dirección URL: http://www.avn.info.ve/node/35897).
  2. La tal nacionalización del petróleo durante el primer mandato nacional de Pérez significó una mayor participación del Estado en el negocio petrolero, pero dicho proceso no perjudicó de forma significativa a los intereses transnacionales. En realidad la “nacionalización” petrolera no fue más que una ‘patente de corso’ para la progresiva participación de la rapiña corporativa global, y génesis de la Apertura Petrolera: "La nacionalización petrolera en Venezuela se efectúa dentro de los estrictos moldes del Estado Capitalista, y aunque la consideremos un paso importante en el rescate de las riquezas básicas, no le asignamos el carácter de hecho revolucionario capaz de romper los elementos fundamentales que conforman los mecanismos de la dependencia". (Lovera, 1.980. P. 36.). (Apertura petrolera: poder de Pdvsa Vs. Poder Del Estado. Dirección URL:http://www.monografias.com/trabajos65/apertura-petrolera-venezuela/apertura-petrolera-venezuela2.shtml).
  3. Si bien hubo importantes ingresos por concepto del alza notable en los precios mundiales del petróleo luego de 1975 (por esta razón se acuñó la expresión Venezuela Saudita), también es cierto que Pérez endeudó de forma espectacular a la nación, hasta el punto de que para 1978 la deuda pública ascendía a 37.180.000.000 bolívares. Entre las consecuencias de esta acción se encuentran la reducción drástica del presupuesto nacional y la aplicación de medidas negativas en el campo laboral. Sin duda alguna un alto nivel de corrupción, la gran burocracia y los gastos suntuosos oficiales, explican en parte el hecho de que el relativamente abundante dinero proveniente del negocio petrolero fuera insuficiente incluso para la ejecución de proyectos básicos. Además de la notable deuda, tanto un elevado índice de inflación (más del 50%) como el decrecimiento del PIB, fueron indicadores económicos característicos de los últimos meses del “maravilloso” primer Gobierno de Pérez.
  4. Para no perder la costumbre de su época como ministro del Interior y como jefe policial, el presidente debutante adoptó una política represiva contra diversos sectores venezolanos descontentos con la “Venezuela Saudita”. A manera de ejemplo cabe hacer referencia a las reiteradas agresiones de los cuerpos policiales contra los estudiantes universitarios, tal como en el episodio del 05 de mayo de 1977: Nuevamente, el 5 de mayo de 1977 la Alma Mater fue allanada cuando estudiantes y profesores realizaban una protesta. El balance de esta nueva violación a la autonomía universitaria fue de 43 alumnos heridos y de varias instalaciones dañadas”. (Agencia venezolana de Noticias, 27-10-2010. Dirección URL: http://www.avn.info.ve/node/25313). Sería interesante saber qué argumentan los defensores del fallecido ex-presidente en este sentido, debido a que muchos de ellos andan denunciando que el actual Gobierno es quien más ha violado la autonomía universitaria en Venezuela. Por cierto, valga mencionar que Pérez también fue responsable durante su primer Gobierno del asesinato y desaparición de militantes izquierdistas.
  5. Durante el segundo mandato del “señor” Pérez, sin duda el más nefasto, el Gobierno se arrodilló definitivamente ante la banca internacional y ante los intereses capitalistas venezolanos y globales. En consecuencia se aplicaron drásticas medidas de corte neoliberal que por supuesto incidieron de forma negativa en la calidad de vida a las mayorías: “El gobierno de Carlos Andrés Pérez buscó dar un cambio al liberar la economía, a través de un programa de ajustes macroeconómicos promovido por el Fondo Monetario Internacional (FMI), al que se le llamó "Paquete Económico", concebido para generar cambios sustanciales en la economía del país. Se anunciaron medidas de aplicación inmediata y otras de aplicación gradual en plazos breves. El paquete comprendía decisiones sobre política cambiaria, deuda externa, comercio exterior, sistema financiero, política fiscal, servicios públicos y política social. Sin embargo, la liberación de precios y la eliminación del control de cambio generó un reajuste sumamente brusco para las personas de menores ingresos”. (Wikipedia, “Caracazo”. Dirección URL:http://es.wikipedia.org/wiki/Caracazo).
  6. Justamente el anuncio de las reformas neoliberales y el alza desmesurada en algunos servicios, constituyó la ‘gota que derramó el vaso de agua’ para un pueblo que había sido vilipendiado por todos los gobiernos “democráticos” anteriores. De esta manera las masas no aguantaron más su rabia, y estallaron violentamente los días 27 y 28 de febrero de 1989, acontecimiento conocido como “El Caracazo”. Si bien este hecho puede ser considerado como una rebelión civil, por cuanto desestabilizó de alguna manera al Gobierno de Pérez y le obligó a suspender las garantías constitucionales, también es cierto que las fuerzas policiales y militares desataron injustificadamente una brutal represión, que en sólo dos días generó miles de muertos, heridos y desaparecidos. De manera que la masacre ocurrida los días 27 y 28 de febrero, y los primeros días del mes de marzo de 1989, representa uno de los episodios más sangrientos en toda la historia venezolana. En este sentido qué argumentarán los defensores de los derechos humanos en Venezuela y en el mundo, apologistas al mismo tiempo del “gran demócrata” Carlos Andrés Pérez.
  7. La pobreza y el desempleo crecieron dramáticamente durante el segundo mandato de Pérez, evidencia inequívoca de que las medidas económicas aplicadas no beneficiaron de ninguna manera a los pobres, sino a un grupito de empresarios venezolanos, a las corporaciones transnacionales y por supuesto a los políticos corruptos: “El índice de población que se hallaba por debajo del umbral más extremo de pobreza avanzó del 15% a finales de 1988 al 45% dos años después; también, estaban creciendo el desempleo y el subempleo, y todo ello en un contexto de inseguridad ciudadana por la proliferación de la delincuencia común y el crimen organizado”. (Roberto Ortiz de Zárate, “Carlos Andrés Pérez”, 30-12-2010. Dirección URL:http://www.cidob.org/es/documentacion/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/venezuela/carlos_andres_perez_rodriguez).

Con semejante prontuario nos preguntamos, ¿Cómo es posible qué algunos se atrevan a considerar a Pérez uno de los mejores gobernantes de la historia venezolana?. El mundo al revés, diría el escritor Eduardo Galeano.


ruhergeohist@yahoo.com

martes, 28 de diciembre de 2010

5 preguntas y 5 respuestas sobre la Ley Habilitante, la Ley de Telecomunicaciones y la Ley de Educación Universitaria

3 DOCUMENTOS PARA LA SOLIDARIDAD CON LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA
5 preguntas y 5 respuestas sobre la Ley Habilitante, la Ley de Telecomunicaciones y la Ley de Educación Universitaria

Desde el Congreso Bolivariano de los Pueblos convocamos a las organizaciones solidarias con la Revolución Bolivariana a difundir estos documentos para conocer la verdad sobre tres leyes de que aprobó la Asamblea Nacional estratégicas para la profundización de la revolución y que han originado una escalada de agresiones por parte de la oposición venezolana y el imperialismo norteamericano.

Para conocer y defender estas leyes y contrarrestar las mentiras de la campaña nacional e internacional el Ministerio del Poder Popular para las Comunicaciones e Información de Venezuela ha realizado estos documentos que ponemos a la disposición de los amigos de la Revolución en todo el mundo:

Ley Habilitante. Cinco preguntas y cinco respuestas.

Ley de Universidades. Cinco preguntas y cinco respuestas.

Ley Resorte (de Medios). Cinco preguntas y cinco respuestas.

lunes, 27 de diciembre de 2010

LA LEY DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA: OPORTUNIDAD PARA EL CAMBIO

Por

Dr. Juan Romero

Historiador. Docente de la Universidad del Zulia


La reciente aprobación de la Ley de Educación Universitaria (LEU) ha generado un debate importante que tiene dos puntos esenciales: 1) el carácter de las instituciones de Educación Universitaria (antes Educación Superior) en un contexto de cambio socio-político y 2) el significado del debate acerca del pensamiento político y andragógico en nuestras instituciones.

El 1er debate, es una deuda histórica. La Unesco – organización de las Naciones Unidas para la educación y la Cultura- venía planteando a través del Instituto Internacional para la Educación Superior en América latina y el Caribe (IESALC) que las Universidades son de las instituciones más resistentes al Cambio se señalan algunos elementos comunes – y críticos- que experimenta la Educación Universitaria en Venezuela, tales como: a) falta de coherencia en la orientación teórica; b) falta de pertinencia en las relaciones universidad sociedad; c) escaso rendimiento del producto universitario; d} bajo grado de excelencia del producto universitario; e) manejo defectuoso del crecimiento profesoral; f) desbalance entre las funciones primordiales de la Universidad; g) marginalización de la Universidad en relación con los planes y acciones encaminados a promover el desarrollo nacional y regional; h) manejo improductivo y antitécnico de los cuantiosos recursos económico que el Estado asigna a la Educación Superior (Peñalver, Luís 2000. UNESCO-IESALC-Venezuela).

¿En que se traducen estas observaciones? Se trata de una resistencia al cambio que contradice las tendencias mundiales en el avance de la Educación Universitaria y que en el caso de nuestro país, está relacionado con el profundo carácter dogmático de la institución universitaria. Nuestras Universidades son feudos en el sentido medieval del término. Son estructuras que no permean el cambio social. Mientras las instituciones socio-políticas del país hacían eclosión a finales del siglo XX, nuestras instituciones siguen manteniendo la estructura de privilegios que las ha caracterizado. Nos negamos a perder privilegios – sí somos docentes- nos resistimos a incorporar derechos de última generación – tales como la paridad en el voto- manteniendo a personal administrativo y obrero en situación de indefensión y minusvalía política. Y sin embargo, la alienación – la enajenación en el sentido de Marx- es tal, que observamos cómo se movilizan obreros y personal administrativo ante propuestas que implican el reconocimiento de derechos para ellos mismo. Se trata de una estructura que sigue de espaldas al país. Eso no significa que dejemos de reconocer que la universidad genera – no en los niveles que quisiéramos- conocimiento. El programa de promoción al investigador (PPI) es una muestra, pero habría que comparar que tantas de esas investigaciones llegan a resolver problemas reales del mundo actual venezolano y Latinoamericano.

El 2do debate, es más grave aún. Dado el carácter enajenante prevaleciente en las Universidades, conjugado con la manifiesta torpeza del Gobierno en el abordaje de la problemática universitaria, nos encontramos con una rancia resistencia por parte de los diversos colectivos sociales que conforman la comunidad universitaria. Esa resistencia está plagada de lugares comunes, de contradicciones comportamentales graves y lo que es peor, vacía de sustento epistemológico. Se señala que la Universidad defiende valores como la democracia, la libertad, el libre pensamiento pero en la práctica se actúa agrediéndolo. Como no acostumbro generar afirmaciones sin basamento argumentativo quiero poner dos ejemplos concretos de lo que digo, acontecidos ambos en la Universidad del Zulia, institución de la cual formo parte como personal docente y de investigación. El 1ero, contextualizado en el año 2003. La Asociación de Investigadores de la Universidad del Zulia (ASOINVELUZ), de la cual soy su tesorero, acudió ante el Consejo Universitario y el Consejo nacional de Universidades (CNU) con el objeto de denunciar la desviación de recursos, provenientes de las normas de coeficiente variable derivadas de la aplicación del baremo del PPI. Como se sabe, La Universidad del Zulia ha sido consecuentemente, la 1era Universidad en número de PPI en Venezuela desde el año 2001. Entre el 2000 y el 2004 ello significo un ingreso adicional de más de 6.000 millones de Bs, de ellos sólo 1.500 fueron dedicados al financiamiento de la investigación a través del CONDES (Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico). Como ciudadanos con derecho a la libre asociación – y la asociación de investigadores estaba legitimada y registrada- teníamos derecho a proceder en defensa de nuestros derechos. La respuesta del ilustre Consejo Universitario era que sólo la APUZ como organismo gremial de los profesores podía acudir a protestar o hacer planteamientos. Con ello se legitimaba una violación de la carta magna, amparado en la autonomía universitaria.

El 2do ejemplo es quizás peor y demuestra la contradicción epistémica y gnoseológica entre lo que se dice y se hace. Recientemente unos egresados que participaban como docentes a cambio del pago de su escolaridad en uno de los postgrados de LUZ, criticaron a través de un medio electrónico (facebook) el accionar dogmático y errado de la administración de la escuela de Comunicación Social. Ante este hecho público y notorio, los jóvenes egresados – excelentes profesionales y docentes- fueron excluidos del programa, por someter al escarnio público a las autoridades. Todo ello sin brindarle el derecho al debido proceso. Afectando a un conjunto de estudiantes y la seriedad de la academia, pues el proceso del cual fueron objeto no tenía nada que ver con la calidad que tenían estos jóvenes como académicos, únicamente estaba relacionado con el malestar que la crítica – en la casa que defiende la crítica¿¿- produce. ¿No es esto una muestra de intolerancia?¿ Será capaz esa misma escuela y sus directivos hablar de libertad de pensamiento y expresión? Creo que subyace una profunda contradicción entre lo que se supone son valores intrínsecos de la Universidad como la democracia, la libertad de pensamiento y la autonomía, que pasan a ser confundidos con el dejar hacer, dejar pasar del pensamiento liberal.

Estos dos debates se manifiestan en las movilizaciones a favor y en contra de la LEU. Debo señalar algunos elementos que conforman la doctrina – el planteamiento sustantivo como expresión del pensamiento- de quienes se oponen: 1) la ley no se discutió nunca, 2) violenta la autonomía universitaria, 3) impone el pensamiento socialista como pensamiento único, 4) es autoritaria y antidemocrática. Veamos en que lo sustentan.

En un documento elaborado por un conjunto de colegas profesores de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de LUZ, encabezada por la Decana Dra. Diana Romero, publicado en día 22/12/2010 en el Diario El Nacional, se señala que nunca fue discutida la ley, violentando con ello el artículo 211 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) que señala el deber de la Asamblea nacional de consultar las leyes que promulgan. Esta observación tiene sus valencias. La 1era, es que desde el año 2003 la IESAL-UNESCO capítulo Venezuela venía realizando un conjunto de consultas sobre lo que entonces se denominó Proyecto de Ley de Educación Superior (PLES). En ella se discutió con sectores muy diversos – Rigoberto Lanz, Amalio Belmonte (actual Secretario de la UCV), Lester Rodriguez (ex rector ULA), Teresita Álvarez (ExVice rectora Académica de LUZ) – lo relativo a esos proyectos. Ahí encontramos planteamientos que están plasmados en la actual LEU, tales como la paridad del voto y reconocimiento de derechos de participación de los empleados y obreros, la conformación de un parlamento universitario (la actual Consejo de Transformación y Consejos estudiantiles de Transformación Art. 22 y 70 de la LEU). Por otra parte, como parte de los planteamientos formulados en la Reunión de París (2008) de la UNESCO se esquematizaba la necesidad de vincular las instituciones universitarias con las comunidades organizadas, cuestión esta que se concreta en diversos articulados de la Ley (Art 4, 19, 20 y otros)

Por lo tanto, al contrario de lo que señala el documento, esta LEU responde a discusiones realizadas en contextos anteriores a su promulgación, sólo que ahora son objetos de nuevas denominaciones. Sin embargo, aceptemos que efectivamente no hay conocimiento, pero habría que preguntarse por que la Universidades y sus instancias, no proceden a analizar las condiciones que se derivaban de la aprobación de la Ley orgánica de educación (LOE) en lo que respecta al subsistema de educación universitaria. Más aún, sí se acepta que no se participó como es que se convoca – como fue el caso de mi Universidad- una Asamblea para discutir la LEU y al emplazar públicamente a los asistentes sobre quienes habían leído el proyecto, para poder pronunciarse, la mayoría reconoce no tener conocimiento y sin embargo, se avala la opinión de un cuerpo elite. Es decir, la duplicidad en el comportamiento, pues se acusa a la Asamblea Nacional de estar conformada por “focas que aplauden” pero lo lamentable, es que fui testigo de “focas académicas” que aplaudieron los términos de un instrumento que no conocían. Lo serio habría sido convocar y distribuir el proyecto y preparar una discusión seria, previa lectura. Sin embargo, ocurrió lo contrario. El mismo Rector de LUZ, Dr. Jorge Palencia, no hizo ningún pronunciamiento acerca sí había leído o no el proyecto. Igual sucedió con el Rector de la Universidad Católica Cecilio Acosta, el Dr. Ángel Lombardi, quién crítico el proyecto pero reconoció ante las cámaras que no conocía el proyecto.

No puede haber discusión si no asumimos con seriedad el estudio de lo criticado. Ese es el caso de la LEU.

El 2do punto de la Doctrina del documento señala que se violenta la autonomía universitaria. Indican que la autonomía desaparece. Tienen razón. Desaparece en los términos en que fue pensada en la ley de Universidades de 1970. Eso es en términos absolutos donde se planteaba la autonomía como independencia económica, académica. La LEU define la autonomía en el contexto del Estado Docente (Art 9 y Art 17). Existe autonomía para administrar la libertad de pensamiento, en la gestión académica, administrativas y las prácticas educativas (numeral 3, Art 17). Como se observa no se elimina lo concerniente a la autonomía económica y académica, sino hace que tengan una relación con el cumplimiento de la rendición de cuentas y su adscripción – y contribución- con los planes de la nación, como institución pública – adscrita al estado- que es la Universidad.

Se trata de reducirle el sentido irrestrictamente liberal que tuvo la autonomía, sobre la base de la Ley de 1970, sin embargo mantiene elementos para el desarrollo del libre pensamiento, la libertad académica, lo concerniente a los procesos administrativos, en concordancia con lo establecido en las leyes de la república, evitando con ello que la Universidad siga siendo un Estado dentro del estado. Al contrario de lo que puede suponerse, este artículo que se hace sobre la base del Estado Docente se basa en la declaratoria de la UNESCO de la Educación como un Bien Público, es decir, como un elemento socio-cultural de acceso abierto a todos y al cual todos tenemos derecho. Ello obliga al estado a supervisar que efectivamente se constituya y cumpla, como un bien público. Por ello la autonomía no puede afectar el acceso, prosecución de los ciudadanos, tal como había venido sucediendo al establecer las Universidades – sustentados en la ley de 1970- pruebas y pre- requisitos que limitaban el acceso a la educación, basados en el sentido de autonomía establecido en la Ley. Se trata de estar en correspondencia con esa declaratoria de la UNESCO y por ello se le asignan nuevos valores a la autonomía. Acá debe entenderse que es un concepto cambiante y que se debe llenar de co-responsabilidad. Sí las Universidades quieren – y merecen- mayores recursos debe demostrar que hace con ellos. Para muestra un botón. Sobre la base del manejo autónomo de los recursos económicos la Universidad del Zulia no ha retribuido más de 400 millones de BsF por concepto de normas de homologación y acuerdos federativos a los organismos parauniversitarios (Instituto de previsión, Cajas de Ahorros, Asociación de profesores), no es eso malversación de fondos, peculado de uso. ¿ Y donde están los que hablan de cerco económico? Resulta que están al lado de las autoridades que discrecionalmente y sin rendir cuentas, administran los recursos económicos en nombre de la autonomía universitaria.

En 3er lugar, señalan la imposición del pensamiento socialista como pensamiento único. Eso lo hacen basados en la lectura del Art. 3, numeral 2, cuando señala y conceptualiza a la educación como un bien público – tal como indica la UNESCO- en función del desarrollo del modelo socialista contenido en los Planes de la nación. Esto requiere un mayor detalle. Comencemos por señalar que sí bien la constitución no habla de socialismo, pues no podría imponer un tipo de pensamiento, los planes de desarrollo económico como planes de Estado pueden plantear un enfoque epistemológico. Un ejemplo clarifica. La Constitución de 1961 no hablaba de sociedad liberal, pero los planes de la Nación eran planes liberales y yo no escuche protestar a estos mismos docentes e intelectuales que vemos alzando la voz hoy.

Asimilar en este articulado la relación con el horizonte utópico de construcción de un modelo socialista no se traduce en ningún momento, tal como lo afirman en el documento los miembros del personal académico de LUZ, que se impone el pensamiento único. No hay un solo artículo que excluya otras formas de pensamiento y presenten como hegemónico el socialismo. Lo que sí hay es un conjunto de artículos que asegura, resguarda, protege y estimula el libre debate y expresión. Me refiero al art 17, numeral 2, donde reconoce como parte de la autonomía la libertad académica. Además en los art. 46 y 47 habla del pensamiento crítico, de espacios de educativos para la comunicación en donde subyace un respeto a la variación de las expresiones del pensamiento político.

De lo que se trata, es de la asimilación de un conjunto de conceptos provenientes de la filosofía de la liberación de Enrique Dussel y de la pedagogía crítica de Pablo Freire, se avanza en la definición de un pensamiento científico y humanístico liberador, que derive en la redefinición de la condición humana y sin lugar a dudas, eso conduce a una conexión – que incómoda- con el planteamiento del socialismo del siglo XXI, pero alejado de aquella ortodoxia soviética y cubana del siglo XX. La lucha en este aspecto es doble. Contra los que impulsan un socialismo que repite errores y contra quienes en su lógica liberal se resisten a la filosofía de la liberación.

El 4to elemento doctrinal de quienes se oponen a la LEU es que es totalitaria y autoritaria. Acá hay dos confusiones, más bien diría errores. Cuando definimos autoritarismo y totalitarismo debe hacerse sobre la aceptación que en una sociedad totalitaria y autoritaria no hay ninguna POSIBILIDAD de expresar un pensamiento disidente. En la práctica, es tal la confusión y la futilidad de quienes argumentan contra la ley que no entienden que al hacer públicos sus deseos de desconocer y oponerse a la LEU, están demostrando – contrariamente a lo que afirman- que existe un clima democrático de amplitud que les permite objetar lo decidido. Sí hubiesen condiciones autoritarias, todo terminaría en la reducción de quienes emiten esas propuestas de desobediencia en una cárcel. Acá no hay un rector preso, un docente detenido por decir que desconoce al Ministro o que el presidente es un lunático. Eso demuestra la futilidad del argumento.

Sí esto no fuera suficiente, la propia Ley señala mecanismos democráticos amplios, comenzando por la igualdad socio-política hacia lo interno de las instituciones universitarias. Cuando el Art. 65, 66,67 y 68 conceptualiza los miembros de la comunidad, se hace eco de una necesidad, de una reivindicación histórica necesaria para solventar las desigualdades que hacen que en nuestras universidades existan ciudadanos de pleno derecho y otros de limitado reconocimiento. No tiene lógica en pleno siglo XXI, en donde se reconocen derechos por igual, que una parte de la comunidad (obreros, empleados, estudiantes) no tengan derechos políticos de participación en los “procesos democráticos” de nuestra universidad. Darles ese derecho es una exigencia nunca antes reconocida por quienes dicen ser “verdaderos demócratas”. Eso es una muestra contundente de la tolerancia. Claro está eso significa darles un poder a los estudiantes que nunca antes tenían y tiene sus riesgos, pero estos deben ser abordados en el reglamento electoral que será dictado posteriormente. La preocupación para las elites docentes es que los estudiantes son mayores en número y eso limita la capacidad corporativa de las asociaciones de profesores y los grupos de interés que conforman, pero al mismo tiempo se traduce en asumir el sentido democrático de la vida universitaria.

Ahora bien, la enajenación es tal en sectores estudiantiles, personal administrativo y de servicio (obreros) que se oponen a los términos de la Ley. Se trata de posiciones absolutas que sobre la base de observaciones críticas al contenido de la Ley, desconoce – o pretende hacerlo- los derechos que son actualizados en el instrumento legal. Realmente no entiendo como sectores estudiantiles y personal administrativo y obrero puede marchar a negarse – ellos mismo- derechos y reivindicaciones que los hace sujetos de pleno derecho a lo interno y que obliga a las estructuras académicas a incorporarlos en la discusión de los programas, proyectos y acciones de la vida académica – y por lo tanto de generación de conocimiento- como nunca antes. (Artículos 30, 59, 71, y otros).

Creo bueno señalar que hay elementos críticos, más bien incógnitas que realizar. Cuando se define la estructura organizativa no queda claro como se conformará los Consejos de Transformación Universitaria, Los centros territoriales y otras organizaciones (Capítulo IV de la LEU), aunque sí dice que serán definidos en un reglamento aparte (disposiciones transitorias). Creo que la eliminación de la figura de los decanos será un elemento que generará discusiones. Eso introduce dudas sobre la existencia de las estructuras que hemos tenido hasta ahora, tales como facultades y Escuelas, así como los departamentos. Es necesaria la creación de un espacio para debatir estos aspectos, pues estructuralmente son elementos que deben ser analizados en conciencia.

Por otro lado, está el tema de las disposiciones destinadas a establecer las faltas graves realizadas por trabajadores académicos y estudiantiles (artículos 101 y siguientes) permite reglamentar las faltas, aspecto clave en una estructura cuyos reglamentos vigentes eran muy leves al respecto, pero incurre en una exclusión al no incluir faltas – mejor la tipificación de faltas- en los casos del personal administrativo y de servicio.

Debo ser crítico también al señalar que no debió esperarse hasta estas fechas para realizar esta discusión. La mora de la Asamblea Nacional con la educación pretendió ser subsanada apenas en los últimos dos (2) años, a pesar de ser una exigencia surgida desde los inicios con la propuesta de Carlos Lanz y otros sectores en el año 2001, pero que fue pospuesta hasta la actualidad.

Queda abierto un espacio para el debate hacia lo interno de las Universidades, tendremos que esperar sí el debate quiere ser constructivo o se inclinará por un escenario de desobediencia y alteración, que pone en riesgo la ya difícil relación con el Gobierno central. Sin duda el llamado es a discutir con propiedad.

TODOS PUEDEN PENSAR COMO QUEIREN, TODOS PUEDEN ACTUAR COMO QUIEREN, PERO SOLO UNOS POCOS ACTUAN COMO PIENSAN (ADAGIO ÁRABE)

Dr. Juan Eduardo Romero

Historiador

Docente e investigador de la Universidad del Zulia

Investigador PPI Nivel II

Juane1208@gmail.com

23/12/2010

domingo, 26 de diciembre de 2010

Libro: Un cuarto propio conectado, de Remedios Zafra


Un cuarto propio conectado. (Ciber)Espacio y (auto)gestión del yo
,
Remedios Zafra
(Fórcola ediciones, Madrid, 2010)

Un cuarto propio conectado se presenta como una inspiradora y poliédrica combinación de narraciones críticas sobre el espacio íntimo en la vida online. Para ello, la autora oscila entre la reflexividad de los argumentos sobre la construcción subjetiva en la pantalla, el juego literario que inspiran los espacios domésticos y la autenticidad del relato autobiográfico. Pero el lector exigente descubrirá además lugares inefables, espacios abiertos que podrá re-imaginar y hacer suyos, vinculándolos con sus propias historias en sus propios espacios conectados.



ÍNDICE

Advertencia sobre este libro

Capítulo posición
Escritura situada: el yo que habla desde un cuarto propio conectado (no me están viendo)
Volver/Estar en casa

Capítulo material o la construcción del cuarto propio
Mi primer cuarto propio
Lo físico en lo virtual (o cuatro paredes)
Itinerarios virtuales en el espacio físico

Capítulo habitación propia feminizada
A room of one's own
La habitación propia como lugar (no) doméstico

Capítulo office-room: teletrabajo, valor y visibilidad
Do it yourself (at home)
Pago con "ojos" (o pre-capitalismo visual)
Habitaciones precarias y trabajo conversacional
Industrias para un yo real y un nosotros ligero

Capítulo piel: habitaciones para la no-vulnerabilidad
El ego protegido y expuesto
El cuerpo y el individuo (online)
Habitaciones para (re)presentar el cuerpo
El cuarto de al lado
Loving-waiting

Capítulo de luz baja o buscándonos a nosotros mismos
(Algunos) límites del yo en el cuarto propio online
Habitación para pensar "quién eres"
Cuarto vacío: jugar a (no) ser

Capítulo archivo-yo
Habitación database
(Des)ordenar listas
Habitación callada para ser
Cuartos para buscar (horror vacui)
Matar una imagen
(No cayó por la ventana)

Capítulo metaverso: cuartos para construir un cuerpo virtual
Cuerpos ¿de mentira? en habitación con cuerpo "de verdad"
Another life from my room
Avatares desvelados
Habitaciones para fantasear (y no morir)
Límites de los espacios y los cuerpos virtuales

Elogio del párpado o ventanas para el tiempo en el cuarto propio conectado.


# Apoyándose en la reapropiación crítica de un cuarto propio (Virginia Woolf, 1929) y contextualizándolo en la actual cultura Red, este ensayo se pregunta por la redefinición de los espacios privados convertidos en nodos de relación y trabajo inmaterial en una sociedad-Red. Bajo la hipótesis de que dicho espacio conforma un nuevo escenario público-privado para la reflexión y (auto)gestión del yo, este libro se propone indagar en las condiciones y posibilidades de emancipación y construcción subjetiva en el hogar conectado, las consecuencias de las formas de prosumición y producción online desde los espacios de intimidad y la redefinición de las nuevas esferas productivas -también esferas de valor- antes separadas y significadas en función de las actividades que le eran propias y del género de quienes las desarrollaban. Se trataría, por tanto, de un ejercicio de especulación sobre "quiénes" y bajo "qué" condiciones podemos construir creativamente y de manera emancipadora en nuestros espacios y tiempos propios.

# Encontrarán en él constantes puertas y ventanas al mundo virtual y al sujeto que se (re)presenta y que se imagina en metaversos, bases de datos y redes sociales, ya sea desde la auto-gestión del yo, como desde su inclusión maquinal en las industrias de datos y de socialidad online. Pero también encontrarán espacios materiales cargados de cables y objetos, recuerdos e historias, cuerpos que sienten y se preguntan: "¿quién eres? ¿quiénes podemos ser en Internet?" y se lo preguntan mientras actualizan su perfil, teletrabajan, cargan su mundo virtual, esperan ese mensaje que tanto ansían o reciben su invitación de amistad número 4.336.


UN CUARTO PROPIO CONECTADO


Lee un fragmento >>> Un cuarto propio conectado



Otros textos relacionados de Remedios Zafra

...::: Un cuarto propio conectado. Creación y Feminismo desde la esfera público-privada online. ARTÍCULO(descargar)


jueves, 23 de diciembre de 2010

Software Libre para diseñadores gráficos

Por:

Cienciaconciencia.org.ve- Juan Vicente Cisneros / Tomado de Aporrea

23 de diciembre de 2010.-Siguiendo la orientación del articulo Vinculación entre los PNF de la Misión Sucre, creo oportuno explicar algunas herramientas existentes en la comunidad del software libre, que puedan apoyar a los estudiantes del PNF de Diseño Integral Comunitario de la Misión Sucre en sus actividades como diseñadores y artistas gráficos.

GIMP (GNU Image Manipulation Program)(Programa de manipulación de imágenes)

Diseñadores gráficos con GIMP

Diseñadores gráficos con GIMP

Es un programa libre y gratuito (GNU/GPL) de edición de imágenes digitales en forma de mapa de bits, tanto dibujos como fotografías. Está disponible para los sistemas operativos Unix, GNU/Linux, FreeBSD, Solaris, Windows y Mac OS X, entre otros.

La interfaz de GIMP está disponible en varios idiomas, entre ellos: español, alemán, inglés, catalán, gallego, francés, italiano, ruso, sueco, noruego, coreano y neerlandés. En una gran cantidad de casos, Gimp es una alternativa sólida, potente y rápida a Photoshop, aunque no ha sido desarrollado como un clon de este y posee una interfaz diferente.

Inkscape

Inkscape para Diseñadores Gráficos

Inkscape para Diseñadores Gráficos

Es una herramienta de dibujo libre y multiplataforma para gráficos vectoriales SVG, cumple completamente con los estándares XML, SVG y CSS2. Se encuentra disponible principalmente para el sistema operativo GNU/Linux, pero es una herramienta multiplataforma que funciona en Windows, Mac OS X, y otros sistemas derivados de Unix.

Esta aplicación tiene una buena compatibilidad multilingüe, particularmente para sistemas de escritura complejos (árabe, hebreo…), además de soporte de formas básicas, trayectorias, texto, canal alfa, transformaciones, gradientes, edición de nodos, exportación de SVG a PNG, agrupación de elementos, etc.

Synfig

Synfig Diseñadores Gráficos

Synfig Diseñadores Gráficos

Es una herramienta de animación y diseño 2D vectorial, diseñado para producir películas animadas con pocas personas y recursos. Al estar basado en vectores elimina la tarea del tweening manual, produciendo una suave y fluida animación sin que el animador tenga que dibujar cada cuadro individualmente.

Blender

Blender Diseñadores Gráficos

Blender Diseñadores Gráficos

Es un ambiente integrado para diseño, modelado, animación y postproducción de contenido 3D. Adicionalmente posee un conjunto de herramientas para desarrollo de videojuegos que lo hacen una herramienta muy versátil y potente frente a otras alternativa privativas como 3D Estudio y Maya.

Oportunidades

Cada una de estas herramientas pueden ser utilizadas para las tareas y actividades del día a día de estudiantes de Diseño Integral Comunitario. Cuando tuve la oportunidad de conversar con algunos estudiantes de esa carrera, principalmente hacían diagramación de afiches y publicidad, tarjetas personales y comerciales, pintura para pendones, pintura en lienzo, diseño gráfico, diseño web, material multimedia (vídeos, música, etc) y cortos animados.

Esas actividades pueden ser cubiertas con herramientas disponibles en la comunidad del software libre. En estos momentos que hay tantas graduaciones, los estudiantes pudiesen incursionar como una microempresa o empresa de producción social, en la oferta de grabación de las graduaciones, y ofrecer el paquete completo con el vídeo editado para los graduandos o en realizar el diseño de franelas de graduación de la Misión Sucre. Creo que hay tantas oportunidades de negocios que pueden ser emprendidas por los estudiantes que tan solo hace falta organizarse y dar el primer paso.

Sitios de interés: Blog de Carlos Guerrero

Más de 1800 personas son atendidas en Fuerte Mara, estado Zulia


Actualmente en la instalación militar se encuentran 354 familias, 1056 niños, 14 personas discapacitadas y 29 mujeres embarazadas / Se instalarán un sistema de carpas térmicas para aquellas personas que lo requieran como refugio temporal

El Gobierno Bolivariano en atención y respaldo a las familias damnificadas por las lluvias en el estado Zulia, atiende en las instalaciones de Fuerte Mara más de 1800 personas provenientes de la Guajira venezolana, principalmente de las poblaciones de Sinamaica y Paraguaipoa.

Así lo señaló este viernes, (G/D) Víctor Flores Urbina, comandante de la Brigada Blindada No. 11 del estado Zulia, quien explicó que desde el pasado 6 de diciembre la instalación militar ha atendido a más de 5 mil personas.

Informó que actualmente en Fuerte Mara se encuentran 354 familias, 1056 niños, 14 personas discapacitadas y 29 mujeres embarazadas. Además la instalación militar funciona como centro de acopio.

Destacó que gracias al apoyo brindado por la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), las instituciones del Estado y las comunidades organizadas se ha prestado colaboración a las familias más necesitadas.

Indicó que desde que fue habilitado el refugio en Fuerte Mara han sido trasladas al Hospital Militar y Coromoto 4 mujeres para atención de parto.

Manifestó también que las autoridades instalarán un sistema de carpas térmicas para aquellas personas que lo requieran como refugio temporal.

Por su parte, Josman Salinas, profesor de Gestión Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) informó que atendiendo el compromiso social con el pueblo venezolano se encuentran efectuando un censo denominado "Zulia Vida 2010" para recoger información de las personas que se encuentran en los refugios para así prestarle la ayuda requerida.

Finalmente personal del Hotel Venetur Maracaibo, se mantienen desplegados en diversos albergues efectuando actividades culturales y entrega de juguetes para los niños de la región.

(VTV)

martes, 21 de diciembre de 2010

Conoce la nueva Ley de Universidades, o Ley de Educación Universitaria

Por:
Luigino Bracci Roa

La ley es larga y advierto que no soy especialista ni abogado. Pero leyéndola pude encontrar muchas cosas que me agradaron:

Finalidad de la educación
El artículo 5 sobre la finalidad de la educación es tan bueno, que prefiero citarlo completo:

Formar en, por y para el trabajo creador y liberador, que proporcione la mayor satisfacción posible a las trabajadoras y los trabajadores, que consolide el modelo productivo endógeno y sustentable, las nuevas relaciones solidarias y de cooperación en el trabajo y modelos de organización productiva de propiedad y gestión social, en la búsqueda de la independencia y la soberanía científica y tecnológica del país.

Construir proyectos, perspectivas, alternativas, programas e innovaciones que contribuyan a crear y consolidar la plataforma científica tecnológica de un nuevo modelo social incluyente, orientado a satisfacer las necesidades del pueblo y superar las desigualdades sociales.

Desarrollar el talento humano al servicio de la transformación cultural educativa para la formación de una nueva ciudadanía que se cultiva en el espacio de lo público con elevada conciencia social y conducta ética.

Consolidar la unión e integración de los pueblos de América Latina y el Caribe de Nuestra América, del Sur y del mundo, bajo la perspectiva pluripolar de la nueva geopolítica internacional y la solidaridad en la lucha contra toda forma de discriminación e injusticia.

Puntos destacables

· La ley garantiza la gratuidad de la educación en las universidades públicas hasta el pregrado.

· El artículo 4 y el 17 mantienen los conceptos de autonomía y libertad académica, "mediante la democracia participativa y protagónica ejercida en igualdad de condiciones, por estudiantes, trabajadoras y trabajadores académicos (profesores), administrativos y obreros".

· Se elimina "la inviolabilidad del recinto universitario" establecida en el artículo 7 de la Ley de Universidades anterior, pero la misma sigue vigente a través del artículo 109 de la Constitución.

· La clasificación de las universidades cambia; ya no existen las universidades autónomas y las experimentales, sino que ahora serán simplemente "universidades". Por lo que entiendo, ahora se clasifican así:

A. Instituciones de educación universitaria (art. 12)

A.1. Instituciones de educación universitaria de carácter oficial (art. 13)

A.1.1. Universidades (art. 16)

A.1.2. Institutos universitarios de Estado (art. 18)

A.2. Instituciones de educación universitaria de gestión popular (art. 14)

A.3 Instituciones de educación universitaria de gestión privada (art. 15)

· El artículo 79 y la disposición transitoria décima parecen indicar que todas las universidades públicas y privadas tendrán que elegir democráticamente a sus autoridades, lo que incluye a universidades públicas como la Unefa o la UBV (que aún no lo hacen), pero también a universidades privadas como la UCAB o la Unimet (que nunca lo han hecho). Participarán todos los miembros de la comunidad universitaria, incluidos profesores, estudiantes, empleados y obreros, y el voto será uno a uno.

· Los institutos y colegios universitarios oficiales serán convertidos en universidades o en institutos universitarios de Estado, según la disposición transitoria cuarta.
Universidades privadas

· Si estudias en una universidad privada, no se te podrá negar el acceso a tus clases si no has pagado matrícula, mensualidades, intereses de mora o similares. Tampoco se te podrá negar el acceso a tus documentos. El Ministerio de Educación Universitaria emitirá una regulación de tarifas, y las universidades privadas tendrán que cumplirlas. Todo esto según el artículo 102 del proyecto de ley.

Ingreso a las universidades

· El artículo 4, numeral 5 de la ley plantea la democratización del ingreso a las instituciones de educación universitaria: "todo egresado y egresada del nivel de educación media tiene derecho a ingresar a cualquier institución de educación universitaria, de acuerdo a lo establecido por el Estado Docente. En consecuencia, ninguna institución universitaria podrá imponer otros requisitos o mecanismos que violen este principio". Según el artículo 35, los únicos requisitos para el ingreso son el título equivalente a bachiller y estar inscrito "en el registro que a tal efecto establezca el Ministerio con competencia en materia de educación universitaria".
´
Reglamento de la universidad

· Una vez promulgada la ley, en dos meses se tiene que emitir el Reglamento Electoral, y 30 días después se elegirá en cada universidad una Asamblea de Transformación Universitaria, en la que estarán representados en la misma proporción, los sectores de: estudiantes, trabajadores académicos, trabajadores administrativos y trabajadores obreros. Esta Asamblea será responsable de elaborar en un período de hasta seis meses luego de ser elegida, el proyecto de reglamento general de la universidad respectiva, a partir del más amplio proceso de participación protagónica de toda la comunidad universitaria.

· Desaparece el Consejo Universitario para ser sustituido por el Órgano Ejecutivo (art. 85), formado por el rector o rectora, dos vicerrectores, un vocero de los profesores, uno de los estudiantes, uno de los trabajadores administrativos, un obrero, uno de los egresados y un representante del Ministerio de Educación Universitaria. Extrañamente la ley no menciona en ningún lado a los decanos (anteriormente, el Consejo Universitario estaba formado por el Rector, los Vice-Rectores, el Secretario, los Decanos, cinco representantes de los profesores, tres representantes de los estudiantes, un representante de los egresados y un delegado del Ministerio).

· También aparece la Asamblea Legislativa Universitaria, encargada de ejercer las funciones normativas o reglamentarias y cuya composición se determinará en el reglamento de la ley.
Profesores y estudiantes

· La ley no habla de profesores, sino de "trabajadores académicos", una excelente forma de quitarle ese endiosamiento que tienen muchos profesores y profesoras.

· El artículo 88 plantea que toda universidad (pública o privada) deberá tener una Defensoría Universitaria, donde cualquier miembro de la comunidad universitaria podrá acudir si siente que se han violado sus derechos.

· El artículo 70 prevé que las y los profesores sean evaluados, tanto por sus estudiantes como por profesores de mayor o igual escalafón.

· La ley será exigente con estudiantes y profesores en lo que se refiere a respeto mútuo. El irrespetar a un profesor, estudiante, empleado u obrero se mide con la misma gravedad.

· La ley es muy exigente con los profesores: el artículo 95, sobre las faltas que pueden cometer los estudiantes, tiene apenas 12 líneas, mientras que el artículo 99 sobre las faltas de los profesores tiene 46 líneas.

· Si un profesor comete actuación irrespetuosa, descortés u obscena en sus clases, puede ser suspendido hasta por 2 años, según el artículo 99.

· Un profesor que falte 20% de sus clases puede ser suspendido hasta por dos años. Un retroceso, porque la ley anterior planteaba 15% de inasistencias.

· Si un profesor abusa de su condición, con o sin acoso, para lograr la sumisión de la voluntad de cualquier miembro de la comunidad universitaria, puede ser expulsado de universidad. También puede ser expulsado si la Contraloríadetermina que cometió faltas o irregularidades administrativas, según artículo 99.

· Se podrán entregar certificaciones profesionales a estudiantes que hayan llegado a determinado nivel de su carrera, con el fin de que ellos puedan ir buscando trabajo, o de que aquellos que nunca terminaron sus tesis puedan al menos tener una constancia escrita de que sí terminaron el resto de la carrera.

Conocimiento libre

· Según el artículo 4, numeral 2, "la educación universitaria tiene carácter público (...) el conocimiento que crea, comunica, transforma y acciona, constituye un bien social común". El artículo 48 numeral 6 indica que las universidades tendrán que garantizar la más amplia difusión del conocimiento y la información al servicio de la gente.
Solventar los problemas de la sociedad y las comunidades aledañas

· La ley contiene un marco bastante completo para que las universidades trabajen en colaboración con las comunidades y territorios aledaños, con el fin de hacer estudios y proponer proyectos para resolver sus problemas (ver art. 47 y 48), y para que el trabajo comunitario de los estudiantes se realice de acuerdo a las necesidades expresadas por las comunas y otras formas organizativas (art. 59).

· La educación universitaria debe contribuir a la construcción del modelo productivo socialista, según su artículo 60.

· El artículo 37 dictamina que una universidad podrá dictar cursos, talleres, seminarios y similares a personas, comunidades, colectivos, entes del estado, etc., basados en los pénsum de una carrera dada. La Escuela de Computación de la UCV podría dar talleres de cómo hacer páginas web para los consejos comunales de El Valle o Coche, o la escuela de Ingeniería Civil podría dar clases de construcción de viviendas populares.

· La ley prevé, en el artículo 14, la existencia de "Instituciones de educación universitaria de gestión popular", propuestas y administradas por las comunidades (opcionalmente en cogestión con el Estado).

domingo, 19 de diciembre de 2010

Un «país» nacido de las aguas


Por

José Javier León / Aporrea

La actual crisis –propiciada en este caso por las intensas lluvias- nos está enseñando muchas cosas. Algunas saltan a la vista; otras, sólo si las leemos de un modo torcido, no digo forzando el análisis sino poniéndonos en una perspectiva poco convencional.

Me explico: la crisis nos da la oportunidad de ver (y al gobierno de actuar sobre) un «país»… a escala. Hecha esta reducción y mediante la sobre-exposición mediática, todo el país deviene ese recorte. No quiero decir que todos los venezolanos no estemos de una u otra manera afectados por la crisis, a lo que me refiero es a la posibilidad que brindan las circunstancias para que un modelo de gobierno y (sobre todo) de Estado pueda ser expuesto y quedar en evidencia. Exactamente como si actuara sobre, e interviniera en… una maqueta.

Pero, y he aquí a donde quiero llegar, el motivo de este texto no es abundar en esta certeza, sino en el síntoma de que esa práctica de gobierno es una si no la única a la que podemos aspirar en el estado global de cosas, en el marco de un ejercicio de gobierno mundial orquestado –dirigido, financiado, cooptado- por (las) trasnacionales (del dinero). Para decirlo con escasísimas palabras: los gobiernos «gobiernan» exclusivamente en/sobre las crisis humanitarias (si tienen ganas de hacerlo, claro está, si es que no deciden olímpicamente abandonar a la gente a su suerte –a su muerte). El caso de Venezuela durante todo el gobierno de Chávez no desmiente lo antes dicho, toda vez que se ha gobernado sobre un país destruido, arrasado, empobrecido durante cien años, como reiterativamente lo expresa el discurso presidencial. Gobierna pues, un país donde se cebó una «crisis humanitaria» nacional, independientemente de las provocadas –pero sin duda acentuadas por- por la vaguada de 1999 en Vargas (a un año de haber asumido el gobierno), o ésta de 2010.

Hay distintas maneras de gobernar en/sobre las crisis: se lo puede hacer al estilo Piñera (estrictamente para los «15 minutos» de gloria televisiva) o al estilo Chávez (quien con su energía, carisma y poder mediático –encarnado sobre todo en su persona y valga la redundancia- puede dilatar la «gloria» hasta el 2012 (año mega-electoral). Para efectos de estas líneas, of course voy a hablar del segundo.

Las inundaciones y sus secuelas trajeron no sólo damnificados –como otras tantas veces- sino «refugios». Éstos no han sido por supuesto los primeros ni serán los últimos, pero tienen un plus político que acaso en ninguna parte puedan vanagloriarse de ostentar: tienen –otro- futuro. En efecto, lo normal es que las personas refugiadas eternicen en refugios, que hagan del refugio residencia aunque precaria, permanente. Cuando se retiran los focos y las cámaras, comienza la noche. De ahí, y muchas veces por sus propios medios, acaso retornen a la misma situación o incluso peor.

Pero, del refugio, pasar a una casa o apartamento en un plazo perentorio, con enseres y electrodomésticos, con trabajo y seguridad social, es más de lo que cualquiera hubiera podido llegar a imaginar.

Ese «futuro», convertido en una masa de tiempo dúctil y consistente, le otorga al gobierno de Chávez (al menos en teoría) un tiempo-espacio mensurable, perfectamente acotado, con límites racionales precisos para la instrumentación de políticas públicas. En condiciones normales la aplicación de las mismas queda sometida, como sabemos, a la fricción de un sinnúmero de imponderables. La obsecuencia de uno de ellos es proverbial: la burocracia. Esta supone que la acción de gobierno acontece en una realidad abstraída, despojada de accidentes, in-humana. La burocracia por eso mismo no colide con la realidad, precisamente porque es irreal. Si perteneciera al orden de lo real, correspondiera a las cosas humanas solucionables, atendibles, gobernables por seres humanos. El punto es que donde opera y se desenvuelve no hay stricto sensu seres humanos, existe más allá del bien y del mal. Sólo un iluso (pero su número es legión) le exigiría comparecer con los espacios y tiempos de la vida cotidiana, de la vida que se vive, con problemas y necesidades reales.

Los resultados que arrojan las acciones de gobierno secundadas por la lógica burocrática son pues, meramente estadísticos. De ahí que, como una de las ventajas que ofrece el escenario provocado por las inundaciones, la burocracia quede suspendida, y la acción de gobierno, en franco streep tease, operará de manera directa, «desnuda», prácticamente de la decisión a los hechos, como del pensamiento al acto: gobierno ejecutivo, lo llaman. No me queda duda de que las «Misiones», por su lado, rebasarán con plácemes las cifras oficiales.

No hablo sin embargo de algo totalmente extraño, los venezolanos hemos vivido crisis memorables que han ameritado formas semejantes de ejercicios de poder, por ejemplo el sabotaje petrolero de diciembre 2002 – febrero 2003. La situación actual es comparable en algunos puntos, pero lo esencial aquí es que la acción menos de resistencia y administración de fuerzas, es de emergencia y gestión súbita. Aquella estaba destinada a salir de la crisis, la actual a entrar en ella y dilatarla en el tiempo hasta redimensionar y reconfigurar las formas del espacio devenido territorio. La escala del conflicto petrolero era nacional, la de ahora está estrictamente focalizada en ciudades y zonas costeras, y aunque lleva a repensar el país completo (¡pero Farruco fue nombrado «Ministro de Estado para la Reconstrucción Urbana de Caracas»!), al menos por ahora está concentrada allí. El éxito de la gestión de emergencia estará en la focalización, no en su extensión a escala nacional (donde se multiplican al infinito los escenarios para paquidermos y quelonios, cuando no de simples folívoros).

Lo que sostengo es que el país, al menos por dos años justos, posiblemente tenga la dimensión de la crisis surgida a raíz de las aguas. Durante ese tiempo los ojos de la razón de Estado tendrán un objeto sin ambages, contundente, pleno. El ouroboros de la política social: una suerte de micro Plan Marshall (con Estado de Bienestar incluido).

Y esto me sirve para llegar a un punto crucial: el país recortado por las inundaciones servirá de base de operaciones para una economía de guerra. Esto se expresará en el despliegue de una solidaridad menos inmediata que sistemática. La cohesión, la unidad, la amalgama social está garantizada, amén de que la mala conciencia queda des-naturalizada doblemente.

Por otro lado, nunca como ahora se ha hecho tan visible la militarización. No es sólo el uso o la activación de los circuitos de circulación y consumo facilitado por la irrigación en el tejido supra-social de redes militares. No es sólo la fusión cívico-militar que promueve un tipo de movilización social de ritmo sincopado (derivado del orden cerrado). Sino el despliegue del panóptico militar. El país que surgió de las aguas cabe –por tanto- en una mano. El mismo escapa a las interacciones intersubjetivas propias de un proyecto social; es obvio que la economía de guerra (también, por todo lo dicho, ¿economía política?) no es, no puede ser, democrática, en el sentido de que no está al alcance del pueblo la verdadera y sustancial toma de decisiones. En el país emergente sobrevuela una Voluntad que ordena y dispone; la necesidad, el sentido común (¿quién no quiere que su familia disponga de una casa con todas las comodidades?), ya tomaron las decisiones; lo que procede es la instrumentación de planes y proyectos que responden a una racionalidad dormida y que las aguas, el desastre, los deslaves, la crisis, despertaron.

Las soluciones habrán de ser audaces, pero pre-existen de antemano. Los técnicos, los ingenieros, los expertos geógrafos, tienen hoy –siempre la han tenido, por demás- la última palabra. La voluntad soberana es la voluntad del Soberano; el bien público es el bien de todos; el Buen Vivir no es una construcción social intersubjetiva, sino la expresión racional de un Estado menos enfrentado a la expresión trasnacional de los capitales, que a la burguesía criolla tradicional e histórica, que arrastra su abolengo desde los tiempos de la Colonia, pero que hoy no logra convertir con la diligencia –y la plusvalía ideológica de antes- su capital socio-económico en capital cultural.

El impulso de esta nueva geo-oro-grafía resquebraja, entre otras cosas, la institucionalidad convencional, hasta el punto que los edificios más representativos, más visibles (pero más «vacíos» por más opacos), son «llenados» por los habitantes de este novísimo país, con el fin de otorgarles un albergue relevante, elevado, superlativamente visible, lo que de alguna manera horizontaliza por arriba, ¡pero verticalmente!, el ejercicio de gobierno (horizontalización despótica, si cabe). El gesto de la ocupación por parte de los refugiados de la Casa Amarilla o el Palacio Blanco reduce a cero la capacidad y posibilidad de negación para tal uso de cualquier otro espacio de uso público o aun comercial. Con el gesto, ningún espacio queda exento de ser ocupado, a menos que su negativa sólo busque agravar su descrédito (como ocurrió con las –infelices- declaraciones del cardenal Urosa: «La iglesia y todos los espacios que la componen son centros abiertos para la atención al público en el culto religioso y a menos que se esté presentando una emergencia muy grave y que no existan otros lugares que funjan como albergues»).

El que nació de la vaguada es un «país» a la escala de un Chávez que está cerca de la gente como pocas veces estará o ha estado presidente alguno. Chávez, es cierto, suele estar «cerca» [cercanía mediática, aunque efectivamente haya sufrido hasta arañazos; cercanía elaborada simbólicamente por su persona(lidad) convertida en mito], pero lo que hemos visto en estos días es que ha estado a la distancia de la interpelación directa –en vivo y directo- con personas concretas que han hablado con él como si por un momento verdaderamente extra-ordinario –ofrecido por la ofuscación, por la desesperación- hubiera perdido su distanciamiento. Han hablado con un Chávez –mediático, no se nos olvide- que ha rebasado la cristalización de la pantalla y devuelto con creces una rotundidad corporal a su mitología. El gesto de Radonski y Machado, enfangados y dirigiendo acciones, es una caricatura meramente populista; no obstante, tuvieron que acudir al expediente para ripostar ridículamente –con sus figuras político-mediáticas esmirriadas- a la ocupación por parte de Chávez de toda la misce scene.

Sólo en momentos en que la vida y la muerte se encuentran, la acción de gobierno (no burocrática) puede trascender los gestos y las palabras (me refiero a la planificación Estatal, a los planes, a los proyectos) para materializarse u objetivarse; una palabra emitida desde el poder se transmuta en viviendas, en enseres, en bienes estructurales; eventos que la historia –de salvación, pero también la secular- recoge en la especie de milagros. Recordemos aquello de: «Sólo una palabra tuya bastará para sanarme».

Por todo lo dicho, es evidente que estamos en un borde. El país recortado por las inundaciones puede ser racionalizado (y captado por los medios), al tiempo que sus dimensiones se ajustan a grandes políticas de re-construcción. Repito: tenemos un micro país en el que los deseos y los sueños pueden ser materializados.

Otros problemas, pese a ello, seguirán intactos; a saber: el desarrollo de una economía no capitalista, construida por sujetos territorializados que producen, ponen en circulación y consumen bienes y servicios a través de circuitos desconectados del sistema monetario nacional/internacional, esto es, una economía autogestionada por sujetos no sometidos a un régimen salarial. Los problemas que dicha organización social como expresión material de otro poder y otro(s) saber(es) supongan, está claro que no son los que están en discusión en los actuales momentos.

Lo que esta crisis ha propiciado al gobierno bolivariano es un «país a escala», en el cual enfocar y sobre el que dirigir su mirada, su planificación y la ejecución de controladas, atinadas y –de lo contrario sería la ruina de su proyecto para los próximos ¡24 meses!- atenazadas políticas públicas. A ello apunta la nueva Habilitante, ley de emergencia para poder atender, como lo explicó Chávez, «las necesidades humanas esenciales, derivadas de la crisis, de la pobreza, de las lluvias, de lo derrumbes, de la catástrofe natural».

viernes, 17 de diciembre de 2010

El panóptico y la democracia participativa


Por
Enrique Dussel


Michel Foucault en su obra Vigilar y castigar describe las técnicas por las que el Estado moderno europeo disciplina los cuerpos de los ciudadanos, con mecanismos de información que él denomina un panóptico, que como un servicio de inteligencia situado en todos los intersticios del poder político observa y castiga a los ciudadanos. Dicho panóptico se ejerce de arriba hacia abajo, del Estado y la representación política hacia la comunidad política o el pueblo. La Inquisición en el Estado moderno español del siglo XVI fue ya un aparato ideológico del Estado que cumplía esa función.

Estoy ahora refiriéndome a un tema novedoso en la historia mundial; un acontecimiento, diría Alain Badiou, que tiñe desde ahora en adelante el proceso político de las decisiones públicas de las burocracias de los gobiernos de las democracias representativas, especialmente en los estados que han organizado su dominación en el planeta para cumplir sus intereses metropolitanos (como Estados Unidos, los países europeos, Japón y algunos más). Se trata de la puesta a disposición del ciudadano cotidiano de millares de documentos que expresan juicios secretos habituales en las comunicaciones de las burocracias de estos estados dominantes, que fundamentan decisiones políticas que afectan a millones de seres humanos de países dependientes o neocoloniales. Ese secretismo cobijado bajo la razón de Estado (por sobre el tan publicitado estado de derecho) define la estrategia política como un quehacer cínico que exige ocultar ciertas verdades a la propia comunidad política, o el pueblo, y mucho más a aquellos pueblos que sufrirán dichas decisiones políticas. Esto supone un juicio de profundo desprecio por el propio pueblo, y los pueblos extraños, como no aptos para entender dichas razones a favor del Estado que los gobierna y representa. La llamada democracia representativa se arroga así todo el poder, cayendo en un fetichismo político que desvirtúa a la política como tal, e igualmente a la democracia que les sirve como punta de lanza en su cruzada guerrera en el mundo.

La democracia representativa es necesaria y conveniente, porque responde a un principio de realismo político. No es posible gobernar en una asamblea permanente de millones de ciudadanos. Pero de ahí a la aceptación, y a la no institucionalización de la –con mayor razón, y también necesaria y sustantiva– democracia participativa, hay mucha distancia.

El acontecimiento de la puesta a disposición por los medios electrónicos de millares de documentos que nunca debieron ser secretos (ya que los ciudadanos tienen derecho a conocer las razones que fundamentan las tomas de decisiones del gobierno representativo, y más cuando por la corrupción benefician sólo a ciertas oligarquías que proliferan a la sombra del poder) para poder ser leídos por millones de lectores anónimos, pero que constituyen las comunidades políticas o los pueblos del planeta, es un hecho que cambia la naturaleza de la participación. Es la expresión de un panóptico ahora justo, legítimo, sustantivo de abajo hacia arriba, que permite cumplir con su condición la función esencial de la democracia participativa (articulada y no negación de la democracia representativa). La democracia participativa es el sistema de legitimación por el que el pueblo cumple la función, entre otras, fiscalizadora con respecto a la burocracia del gobierno en su momento democrático representativo. Si la representación se está corrompiendo en todos los países en este momento; si los gobiernos vegetan en la impunidad, es porque el pueblo no tiene instituciones participativas de fiscalización. Fiscalizar es poder juzgar, y condenar y castigar (por ejemplo con la revocación del mandato en casos extremos) a los que cumplen cargos o encargos representativos. Los representantes constituyen mafias fetichizadas que no rinden cuentas sino a sí mismos, y por ello se corrompen en la impunidad.

Y bien, la puesta en consideración pública de documentos que nunca debieron ser secretos, la verdad revelada de las ficciones, mentiras, juicios parciales injustos, etcétera, viene a permitir cumplir con una condición de esa función fiscalizadora de democracia participativa. El gobierno (los burócratas de la representación fetichizada) estadunidense se escandaliza de que informes secretos sean colocados en la luz pública. Y es más, dispone que dicha burocracia no debe acceder a dichos fondos documentales, con lo que se vuelven ciegos ante revelaciones que un ciudadano común de otro país podrá tener en cuenta. Es decir, torpemente tornan al gobierno (o al menos a los niveles inferiores de la representación) en simples títeres de la elite dominante, que será la única (ya que por supuesto se intenta impedir al propio pueblo dicho conocimiento) que tendrá el pleno manejo estratégico de un pueblo ciego y servil, el propio pueblo estadunidense.

Es tarea imposible enceguecer a un pueblo que comienza a conocer la verdad por medio de una revolución tecnológica en la política, análoga a lo que fue la máquina a vapor para la revolución industrial en el proceso de producción fabril. Los medios electrónicos son el instrumento tecnológico que transforma, subsumiéndolo materialmente, en el proceso de toma de conocimiento y de decisión política en este siglo XXI. Millones de ciudadanos pueden conocer por dentro la trama del poder corrupto representativo de las grandes potencias, y ello les permitirá cumplir la función fiscalizadora de la democracia participativa, que es la gran revolución política en curso en el siglo XXI.

Aclamemos entonces a los nuevos héroes, y hasta mártires, de la libertad de expresión y prensa, de la libertad del conocimiento de los materiales necesarios para tomar decisiones políticas, que se objetivarán posteriormente en una mayor madurez en la elección de representantes, y en la fiscalización permanente de su accionar, que pueda y deba ser castigado.

Se trata entonces del comienzo de un despliegue de un sistema panóptico, de abajo hacia arriba, esencial para la democracia participativa, a escala mundial, y contando con los medios tecnológicos de punta, que permitirán la superación de la crisis de la representación por la pérdida de los gobiernos fetichizados del monopolio de la información. Es un auténtico Ifai en manos del pueblo y puesto a disposición de todos por medio de las redes electrónicas. ¡Ciudadanos del mundo, infórmense, para derrotar el secretismo cínico y manipulador de la representación política corrupta!

* Filósofo

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2010/12/16/index.php?section=opinion&article=021a1pol