
Con las 7 bases colombianas, Estados Unidos cuenta con 872 bases militares fuera de su territorio.
La profesora Córdova en declaraciones a VTV comentó algunos de los aspectos positivos de la recién aprobada Ley Orgánica de Educación, en la que entre otras cosas, destaca el carácter incluyente y los valores que promueve.
El único mototaxista de Caracas que no se come una luz roja, gran admirador del Libertador y afectado por las injusticias que ocurren a su alrededor, se crea un alter ego: ¡El Justiciero! Y por las noches, tras un atuendo negro y una moto veloz, rompe todas las reglas para frustrar los robos de una banda que está azotando a su comunidad.
“Todos nosotros sabemos algo.
Todos nosotros ignoramos algo.
Por eso, aprendemos siempre”
Paulo Freire
Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV)
Consejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL)
Invitan al
II SIMPOSIO LATINOAMERICANO
“
Del 10 al 13 de noviembre 2009
Personal docente y estudiantes de
Participantes de otras universidades y organizaciones sociales venezolanas y latinoamericanas
Invitados de otros países latinoamericanos, especialistas en la temática de sistematización de experiencias
Desde esta perspectiva, se requiere analizar y comprender la realidad actual de Venezuela y América Latina, así como también aprender de las experiencias de la lucha política, social y cultural, lo cual permite sistematizar el conocimiento que de ello se desprende para generar una praxis social transformadora que se origina en las propias exigencias cognoscitivas y existenciales de las comunidades y movimientos sociales de base a través del diálogo de saberes.
Esto podría considerarse fundamental para la reapropiación del saber-poder y la transformación de las relaciones sociales capitalistas hacia una socialista. El debate es en torno a una universidad que, comprometida con las luchas sociales emancipadoras, deconstruye el currículo que reproduce las relaciones sociales de dominación sostenidas a través del ocultamiento de la lucha de clases, el divorcio entre la teoría y la práctica y la fragmentación del saber.
La sistematización es una herramienta que facilita la reflexión sobre la práctica, que asumida desde una perspectiva dialéctica, guía y orienta la acción transformadora. Así como también abre la posibilidad para construir un nuevo el andamiaje teórico y metodológico que favorezca el alcance de ese propósito.
Interpretar críticamente las experiencias significativas en las áreas de Gestión Pública para el Poder Popular, los Movimientos Sociales y Organizaciones Comunitarias, Interculturalidad, y los procesos pedagógicos innovadores y transformadores para la construcción de una nueva praxis emancipadora y contra hegemónica del quehacer sociopolítico.
Simposio descentralizado en 4 regiones de Venezuela, Sedes de
Los círculos de reflexión serán espacios de 15 - 20 participantes, en los que las personas participantes presentarán una reflexión crítica basada en la sistematización de alguna experiencia vivida, relacionada con el eje temático respectivo. A partir del intercambio de dichas reflexiones se construirá un conocimiento colectivo sobre la temática (afirmaciones, dudas, puntos de debate y profundización…), así como sobre la concepción y metodología de sistematización utilizada.
Cada círculo de reflexión será coordinado y animado por dos personas de
La nueva institucionalidad como eje central del cambio estructural político que exige el nuevo Estado remite a una nueva forma de ejercer la ciudadanía. La participación individual y colectiva como mandato jurídico en el ámbito de la administración pública (LOAP, 2008 Art. 1) invoca a crear mecanismos e instancias para promover la participación popular y el control, seguimiento y evaluación de las políticas, planes y proyectos públicos, propiciando así, un quehacer gubernamental revolucionario.
Esta tarea institucional de construcción desde el poder popular aboga a su sistematización y a su socialización que permita la generación de nuevos saberes y conocimientos partir de la interacción estado-sociedad-comunidad-ciudadano para una nueva práctica sociopolítica.
CATEGORIAS: PODER POPULAR, PARTICIPACIÓN CIUDADANA, NUEVA INSTITUCIONALIDAD
Reflexionar y profundizar la participación, la organización y la movilización de los sujetos sociopolíticos gestados en la dinámica histórica de estos últimos 10 años en Venezuela y América Latina, nos permite visualizar estrategias, tácticas, acciones y valores comunes que consoliden una acción colectiva regional, nacional y local. Nuevas prácticas integradoras de los movimientos sociales y de las organizaciones comunales para afrontar una realidad compleja y de incertidumbre.
Los procesos de organización requieren del encuentro discursivo de la diversidad cultural, del intelecto singular y colectivo, y de nuevas formas éticas en las que el otro pueda actuar con autonomía y en interdependencia. Por tanto, la sistematización en este eje supone una reconstrucción de la trayectoria y la complejidad de las diferentes miradas y saberes de los actores que tengan algo que decir sobre la práctica. Que sea punto de partida y de llegada de la mirada analítico interpretativa de los movimientos sociales y las organizaciones comunitarias, en la medida que contribuyan a mejorar o transformar las propias experiencias
CATEGORIAS: MOVILIZACION, PARTICIPACION COLECTIVA, ORGANIZACION
La interculturalidad representa un camino hacia el diálogo entre las culturas bajo el principio de igualdad, por tanto representa respeto a las diferencias, una posibilidad para concretar la justicia social y un proceso que busca construir otras relaciones sociales, cambios institucionales y estructurales en la sociedad. En este sentido, al estar vinculada su reflexión al tema de la sistematización, busca desde el pensamiento y la práctica revolucionaria, intercambiar experiencias, así como analizar y comprender en éstas la imbricada relación entre cultura, sociedad, política, conocimiento y economía.
Se trata de enfatizar el papel que tiene la interculturalidad en la construcción de nuevos referentes, de nuevos imaginarios y subjetividades tanto en el plano simbólico como material; así como sobre los retos y desafíos de la sistematización en la realidad actual de Venezuela y América Latina, las luchas por la transformación radical y el diálogo intercultural.
El diálogo intercultural, es un aporte sustantivo para la emancipación y la concreción de propuestas educativas, políticas, sociales, culturales, económicas y ecológicas que supone la transformación de las relaciones sociales capitalistas.
CATEGORIAS: PARTICIPACION INTERCULTURAL, UNIDAD EN
Actualmente en Venezuela y América Latina, se viven procesos revolucionarios que implican transformaciones profundas en la sociedad, dirigidas hacia estrategias socialistas, contra hegemónicas y emancipadoras. Siendo por ello el cambio educativo una tarea ineludible como un espacio para la construcción del poder popular y la democracia del saber.
Es tarea esencial el debate y deliberación sobre los modos de producir conocimientos, la articulación teoría-práctica y sus aportes para impulsar la participación integral de las comunidades y la gestación de una subjetividad políticamente comprometida con la transformación de nuestras sociedades. Vinculándose, de ese modo, la sistematización con una educación emancipadora y una pedagogía critica.
Bajo esta concepción reivindicamos la educación popular, sus educadores/as que, desde hace varias décadas en Indo-afro-ibero América, vienen aportando a la lucha de los pueblos en la construcción de otra educación, otras escuelas; de otra forma de producir conocimiento, otras ciencias; y otra manera de decir y hacer la política.
CATEGORIAS: PRODUCCION Y RECREACION DE SABERES, INNOVACION Y CREATIVIDAD, EDUCACION EMANCIPADORA Y TRANSFORMADORA
El simposio se llevará a cabo descentralizadamente en 4 regiones de Venezuela, en las sedes de
Zulia: Sistematización y Experiencias de Gestión Pública para el Poder Popular
Falcón: Sistematización y Experiencias de Movimientos sociales y Organizaciones comunitarias
Monagas: Sistematización y Experiencias de Interculturalidad
Caracas: Sistematización y Experiencias pedagógicas innovadoras y transformadoras
Sedes anfitrionas con estados asociados:
Zulia: Táchira, Mérida y Trujillo.
Falcón: Yaracuy, Lara, Barinas y Portuguesa
Monagas: Bolívar, Nueva Esparta, Delta Amacuro, Anzoátegui, Apure, Amazonas y Sucre.
Caracas: Miranda, Vargas, Aragua, Guarico, Carabobo y Cojedes.
Cada Sede contará con un Comité Organizador del Simposio.
simposiosistematizacioncaracas@gmail.com
simposiosistematizacionfalcon@gmail.com
simposiosistematizacionmonagas@gmail.com
simposiosistematizacionzulia1@gmail.com
Resumen de la experiencia relacionada con el eje temático
Descripción de la experiencia
Sobre la sistematización de esta experiencia.
· Por qué el interés en sistematizar esta experiencia. Motivaciones.
· Para qué sistematizar esta experiencia. Utilidad y resultados
· Condiciones favorables y desfavorables para sistematizar la experiencia
Experiencias: Con una extensión de máximo 5 cuartillas (Times New Roman, 12, espaciado 1,5, justificado), debe estar encabezado por el título de la experiencia sistematizada o a sistematizar (centrado), nombre completo del/los autor/es, su dirección de correo electrónico y la institución o comunidad a la cual pertenece(n) (alineado a la derecha). Presentación en Power Point de un máximo de 15 laminas con las ideas más importantes de la experiencia.
Antes del 02 de octubre de 2009, los participantes deben enviar sus experiencias y presentaciones al Comité organizador en cada Sede.
Nota: las experiencias que se ubiquen en un Eje temático diferente al asumido por
Estudiantes: Bs. 30
Profesores y Personal de UBV: Bs. 40
Publico en General: Bs. 50
Ponentes de experiencias aceptadas por
Banco Industrial de Venezuela, cuenta corriente número 0003-0057-82-
POR SEDES:
Martes 10 | |
mañana | Círculos de reflexión – presentación de sistematizaciones y elaboración de síntesis comunicativas |
tarde | Círculos de reflexión – presentación de sistematizaciones y elaboración de síntesis comunicativas |
noche | Círculos de reflexión – presentación de sistematizaciones y elaboración de síntesis comunicativas |
Miércoles 11 | |
mañana | Círculos de reflexión – presentación de sistematizaciones y elaboración de síntesis comunicativas |
tarde | Círculos de reflexión – presentación de sistematizaciones y elaboración de síntesis comunicativas |
noche | Comisión elabora síntesis del eje de su región. Actividad cultural |
Jueves 12 | |
mañana | Plenaria: Presentación comunicativa de las síntesis y formulación de las grandes preguntas o ejes de reflexión surgido de los círculos de reflexión. |
tarde | Plenaria: Socialización de la síntesis de las reflexiones y debates regionales |
noche | Diálogo de saberes: debate con especialistas en torno a los ejes de reflexión (en forma de mesas redondas, paneles o conferencias) |
Viernes 13 | |
mañana | Debate: Mesa redonda y discusión Sistematización de experiencias, producción de conocimientos y el rol de |
tarde | Debate: Mesa redonda y discusión Desafíos Político Pedagógicos de |
noche | Clausura y acto cultural |
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para
Universidad Bolivariana de Venezuela- Sede Zulia
Coordinación de Investigación y Estudios Avanzados (CIEA)
I JORNADAS DE PRODUCCIÓN Y RECREACIÓN DE SABERES- UBV- SEDE ZULIA
TEMA CENTRAL: UNIVERSIDAD REVOLUCIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL PODER POPULAR
Maracaibo, 7 y 8 de octubre de 2009
Las I Jornadas de producción y recreación de saberes, se realizarán por regiones como antesala a unas Jornadas nacionales de toda la institución. El objetivo es intercambiar experiencias de investigación a través del encuentro y debate entre los miembros de la comunidad académica para aportar a la construcción colectiva de propuestas para el fortalecimiento del proceso de producción y recreación de saberes para el poder popular, desde nuevas matrices del pensamiento crítico, alternativo y transformador de la práctica social, política y académica. Se desarrollarán a través de Foros y Mesas de trabajo para discutir ponencias, cuyo tema lo constituyen las diez áreas académicas de
Mesas de Trabajo
1. Estado, Sociedad, Diversidad Cultural, Derecho Social y Poder Popular
2. Geopolítica, Integración Regional, Seguridad Integral, Hábitat, Ecodesarrollo y Ordenamiento Territorial.
3. Desarrollo Productivo, Economía Alternativa, Energía y Desarrollo Endógeno.
4. Independencia Científica y Tecnológica, Comunicación y Soberanía, Educación Emancipadora y Pedagogía Crítica
5. Salud Colectiva y Derecho a
Modalidades de inscripción
Como asistente: Certificado para quienes efectivamente participen
Como ponente: Certificado para quienes presenten la ponencia
Inscripción y envío de resumen y ponencia
Inscripción: Fecha tope: 15 de septiembre de 2009.
Resumen: Fecha tope: 15 de agosto de 2009.
Ponencia: Fecha tope: 15 de septiembre de 2009.
Obtención de planilla de inscripción: página web de
Envío de inscripción, resumen y ponencia a: jornadasubvzulia2009@gmail.com
Programación general
Miércoles 14 de octubre de 2009
9:30 a 12 pm. Foro: La investigación en
Jueves 15 de octubre de 2009
12:00 a 1 pm. Almuerzo
1:00 a 4 pm. Mesas de trabajo.
Comité General de Organización:
Haydée Ochoa Henríquez: Coordinadora del Comité General
Iris Argüello: Coordinadora General de las Jornadas
Rosa Núñez: Coordinadora de
Yhoana Paredes: Coordinadora de
Veronica Pirela: Coordinadora de
Karina Villalobos: Coordinadora de
Rosa Mercedes Peña: Coordinadora de
Autoridades:
Luis Damián: Rector (E) y Vicerrector de
Xiomara Muros: Secretaria de
Maritza Capote: Directora de Producción y Recreación de Saberes UBV
Cairoly Urdaneta: Coordinadora (E) de
Haydée Ochoa H. Coordinadora de Investigación y Estudios Avanzados UBV Zulia.
************************************************************************************
2) Normativa para la ponencia:
· En caso de existir referencias con el mismo autor y año deben identificarse en el mismo orden cronológico en que aparece en el texto y ordenadas literalmente. Ej: (
· El trabajo debe ser enviado en físico (Coordinación de
· Todos los trabajos se someterán aun proceso de arbitraje y serán publicados en las memorias de las jornadas y en un CD con ISBN