“La Universidad Bolivariana, es motor, es vanguardia, es caballo, es lanza, es bandera, de un nuevo modelo educativo de liberación. Ustedes son actores fundamentales de esa vanguardia, siéntanse orgullosos mujeres y hombres”
Fragmentos del discurso del Presidente Hugo Chávez, Caracas, 08/11/2003, en el marco de la inauguración de la sede UBV Zulia.
Fragmentos del discurso del Presidente Hugo Chávez, Caracas, 08/11/2003, en el marco de la inauguración de la sede UBV Zulia.
jueves, 27 de noviembre de 2014
REGLAMENTO QUE RIGE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES, LINEAMIENTOS Y HOJA DE EVALUACIÓN
REGLAMENTO PARA LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES
LINEAMIENTOS PARA REALIZAR EL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES
HOJA DE EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES (CRITERIOS)
miércoles, 26 de noviembre de 2014
martes, 11 de noviembre de 2014
Normalistas desaparecidos en Ayotzinapa despiertan al México de los aztecas
Por: Emily Caro
Los normalistas desaparecidos en el municipio mexicano de Iguala, el
pasado 26 de septiembre, son sólo 43 de los 80 que viajaban en un
autobús, cuando este fue atacado por las fuerzas policiales del
gobierno, pero desde el año 2006, aproximadamente 200.000 personas han
sido desaparecidas o asesinadas por la ola de violencia que azota al
país.
Las escuelas rurales normales de México, durante las ultimas décadas han sido satanizadas y calificadas como “nido de guerrilleros y comunistas”, de manera que, no es casualidad que las balas alcanzaran a los estudiantes que venían de protestar contra un Estado neoliberal que está de espaldas al pueblo.
Para el gobierno mexicano, la juventud normalista mexicana representa a los focos de izquierda que han ido surgiendo en México por la inconformidad del pueblo, y por ello se convirtieron en el blanco de un Estado represor cuyo único interés es mantener el poder a como de lugar.
Cifras que movieron al mundo
Recientemente más de 2.000 palestinos fueron asesinados en la Franja de Gaza por el gobierno israelí, casi 5.000 personas han muerto de ébola y en Irak también han sido asesinadas más de 5.000 ciudadanos desde que Estados Unidos (EEUU), invadió ese país (en su última invasión del 8 de agosto de 2014), todos estos crímenes han sido abiertamente señalados por los gobiernos del mundo, por la opinión pública y por organismos internacionales.
Sin embargo, por lo menos 1.600.000 mexicanos han sido desplazados por la violencia, casi 200.000 han sido asesinados y por lo menos 600.000 han desaparecido producto de la violencia en México. Estos números no ha sido motivo de discusión en la Organización Naciones Unidas (ONU), en la Organización de Estados Americanos (OEA) o en cualquiera de los organismos mundiales que han fingido servir de árbitro del mundo. Incluso ningún gobierno se ha pronunciado oficialmente por el crimen de Estado más cínico que de estos tiempos que tuvo lugar en Ayotzinapa en septiembre pasado.
Esta realidad generó que en departamentos como Guerrero, surgieran los grupos de autodefensas, una medida tomada por el pueblo ante la ineficiencia institucional. Guerrero también es un territorio caracterizado por la cantidad de droga que circula y es distribuida en parte del país y otra parte es traslada a EEUU. Además en Guerrero existen grupos de narcotraficantes, que han cambiado la política por el narcoestado. De manera que ahora "ser estudiantes sea mas peligroso que ser narcotraficante", denuncia el pueblo en sus pancartas.
Pero Guerrero es además, la cuna de la insurrección campesina e indígena contra el Tratado de Libre Comercio gringo (TLC) donde fueron despojados de todo, Tierra, Vida y Cultura. Y hoy la voz anticapitalista está presente en los normalistas, son la punta del iceberg de las luchas por la igualdad social y ecologista.
Narco-Estado
A pesar del nivel de inseguridad en México, los normalistas mexicanos no murieron a manos de la delincuencia organizada, no fueron secuestrados por bandas de narcotraficantes, “a los estudiantes se los llevan policías en vehículos oficiales, con armas oficiales y los desaparecen”, denunció el padre Alejandro Solalinde, esta denuncia fue confirmada luego por lapropia comisión especial de la Cámara de Diputados de México, quien admitió que la policía fue responsable de la desaparición forzada de los 43 estudiantes.
Pero un dato más importante surgió este viernes 07 de noviembre, esta vez proveniente de la Procuraduría General de México, ente que confirmó la vinculación entre el Estado y los grupos delictivos al informar que los policías entregaron los 43 de estudiantes al grupo
delictivo “Guerreros Unidos”.
Las miles de muertes en México, hoy están siendo abanderadas por los nombres de los 43 los normalistas desaparecidos, pero esto no resume la ola de sangre generada por la violencia, muestra de ellos es que el pasado 04 de octubre se hallaron otras seis fosas comunes en Iguala con 28 cuerpos calcinados, lo que generó que el Consejo General del Partido de la Revolución Democrática (PRD), expulsaraal entonces alcalde de Iguala, José Luis Abarca, pero más allá de la expulsión no sucedió nada.
El alcalde de Iguala luego fue detenido, tras haber huido de manera fácil, pero los padres de los normalistas dejaron claro que esa encarcelación no resuelve la desaparición de los estudiantes.
"¿Por qué nos asesinan?"
El cúmulo de delitos y de injusticias sociales en ese país llevó al borde de la indignación a los ciudadanos. Por eso es sabido que los normalistas no solo protestaban por el cierre de sus escuelas, también luchaban por lograr la organización social, como única forma para sacar al país del hoyo en el que lo ha sumido el sistema político que hoy lo rige. “Este crimen de Estado no solo fue para atacar al normalismo, sino que, pretendía matar la dignidad de los mexicanos”, denunció uno de los miles de manifestantes que marchan por las calles de México.
"Nos quisieron enterrar sin saber que eramos semillas", se leía en otra de las pancartas que ondeaban los manifestantes el pasado miércoles en la gran marcha por la tercera jornada de acción global, entre las consignas que gritaban con desespero se oía; "vivos se los llevaron, vivos los queremos", pero también la palabra "revolución" se coló entre la multitud que se agolpaba frente a la basílica de la virgen de Guadalupe, como si el cambio empezara a asomarse en el país de los aztecas.
"¿Por qué nos asesinan?", era otra de las consignas que gritaban los padres de los 43 normalistas desaparecidos, pero nadie contesta esta pregunta en el México de Emiliano Zapata y de Pancho Villa, los padres de los normalistas desaparecidos inician con esa pregunta, que retumba ante los oídos del mundo, la marcha de un país que estaba muerto ante la industria mediática.
La rabia de otros cientos miles de padres que también han perdido a sus hijos, poco a poco se despierta y sin necesidad de ser convocados, los mexicanos se agolpan en las calles reviviendo el espíritu guerrero y revolucionario de sus antepasados.
Está resucitando el México de Fridda Kahlo y de Diego Rivera. ¿Nos quedaremos de brazos cruzados en la Venezuela de Chávez?, Esta pregunta me atosiga el alma y me desespera el espíritu. Pero el pueblo mexicano está empezando a levantarse del polvo y empieza a sacudirse la dignidad y eso indica que la revolución se acerca cada vez más al territorio del imperio, te estamos cercando imperio! Tu propio pueblo empieza a pasarte factura en las urnas y el mundo en tu propio terreno te grita que liberes a Cuba.
"Queremos decirle a la sociedad mexicana y al mundo que para nosotros, mientras no hayan pruebas, nuestros hijos están vivos y vamos a llegar hasta las últimas consecuencias. Nosotros vivimos con la esperanza de que nuestros muchachos están vivos. Y con la seguridad de que están vivos podemos decirles a ustedes que no vamos a descansar hasta encontrarlos",fue el grito de uno de los familiares de los estudiantes cuando quisieron decir que los estudiantes habían sido quemados y estaban hechos cenizas.
!Que los gusanos no me coman los ojos aún, que te quiero ver caer tio Sam!
@amigadevos
Las escuelas rurales normales de México, durante las ultimas décadas han sido satanizadas y calificadas como “nido de guerrilleros y comunistas”, de manera que, no es casualidad que las balas alcanzaran a los estudiantes que venían de protestar contra un Estado neoliberal que está de espaldas al pueblo.
Para el gobierno mexicano, la juventud normalista mexicana representa a los focos de izquierda que han ido surgiendo en México por la inconformidad del pueblo, y por ello se convirtieron en el blanco de un Estado represor cuyo único interés es mantener el poder a como de lugar.
Cifras que movieron al mundo
Recientemente más de 2.000 palestinos fueron asesinados en la Franja de Gaza por el gobierno israelí, casi 5.000 personas han muerto de ébola y en Irak también han sido asesinadas más de 5.000 ciudadanos desde que Estados Unidos (EEUU), invadió ese país (en su última invasión del 8 de agosto de 2014), todos estos crímenes han sido abiertamente señalados por los gobiernos del mundo, por la opinión pública y por organismos internacionales.
Sin embargo, por lo menos 1.600.000 mexicanos han sido desplazados por la violencia, casi 200.000 han sido asesinados y por lo menos 600.000 han desaparecido producto de la violencia en México. Estos números no ha sido motivo de discusión en la Organización Naciones Unidas (ONU), en la Organización de Estados Americanos (OEA) o en cualquiera de los organismos mundiales que han fingido servir de árbitro del mundo. Incluso ningún gobierno se ha pronunciado oficialmente por el crimen de Estado más cínico que de estos tiempos que tuvo lugar en Ayotzinapa en septiembre pasado.
Esta realidad generó que en departamentos como Guerrero, surgieran los grupos de autodefensas, una medida tomada por el pueblo ante la ineficiencia institucional. Guerrero también es un territorio caracterizado por la cantidad de droga que circula y es distribuida en parte del país y otra parte es traslada a EEUU. Además en Guerrero existen grupos de narcotraficantes, que han cambiado la política por el narcoestado. De manera que ahora "ser estudiantes sea mas peligroso que ser narcotraficante", denuncia el pueblo en sus pancartas.
Pero Guerrero es además, la cuna de la insurrección campesina e indígena contra el Tratado de Libre Comercio gringo (TLC) donde fueron despojados de todo, Tierra, Vida y Cultura. Y hoy la voz anticapitalista está presente en los normalistas, son la punta del iceberg de las luchas por la igualdad social y ecologista.
Narco-Estado
A pesar del nivel de inseguridad en México, los normalistas mexicanos no murieron a manos de la delincuencia organizada, no fueron secuestrados por bandas de narcotraficantes, “a los estudiantes se los llevan policías en vehículos oficiales, con armas oficiales y los desaparecen”, denunció el padre Alejandro Solalinde, esta denuncia fue confirmada luego por lapropia comisión especial de la Cámara de Diputados de México, quien admitió que la policía fue responsable de la desaparición forzada de los 43 estudiantes.
Pero un dato más importante surgió este viernes 07 de noviembre, esta vez proveniente de la Procuraduría General de México, ente que confirmó la vinculación entre el Estado y los grupos delictivos al informar que los policías entregaron los 43 de estudiantes al grupo
Las miles de muertes en México, hoy están siendo abanderadas por los nombres de los 43 los normalistas desaparecidos, pero esto no resume la ola de sangre generada por la violencia, muestra de ellos es que el pasado 04 de octubre se hallaron otras seis fosas comunes en Iguala con 28 cuerpos calcinados, lo que generó que el Consejo General del Partido de la Revolución Democrática (PRD), expulsara
El alcalde de Iguala luego fue detenido, tras haber huido de manera fácil, pero los padres de los normalistas dejaron claro que esa encarcelación no resuelve la desaparición de los estudiantes.
"¿Por qué nos asesinan?"
El cúmulo de delitos y de injusticias sociales en ese país llevó al borde de la indignación a los ciudadanos. Por eso es sabido que los normalistas no solo protestaban por el cierre de sus escuelas, también luchaban por lograr la organización social, como única forma para sacar al país del hoyo en el que lo ha sumido el sistema político que hoy lo rige. “Este crimen de Estado no solo fue para atacar al normalismo, sino que, pretendía matar la dignidad de los mexicanos”, denunció uno de los miles de manifestantes que marchan por las calles de México.
"Nos quisieron enterrar sin saber que eramos semillas", se leía en otra de las pancartas que ondeaban los manifestantes el pasado miércoles en la gran marcha por la tercera jornada de acción global, entre las consignas que gritaban con desespero se oía; "vivos se los llevaron, vivos los queremos", pero también la palabra "revolución" se coló entre la multitud que se agolpaba frente a la basílica de la virgen de Guadalupe, como si el cambio empezara a asomarse en el país de los aztecas.
"¿Por qué nos asesinan?", era otra de las consignas que gritaban los padres de los 43 normalistas desaparecidos, pero nadie contesta esta pregunta en el México de Emiliano Zapata y de Pancho Villa, los padres de los normalistas desaparecidos inician con esa pregunta, que retumba ante los oídos del mundo, la marcha de un país que estaba muerto ante la industria mediática.
La rabia de otros cientos miles de padres que también han perdido a sus hijos, poco a poco se despierta y sin necesidad de ser convocados, los mexicanos se agolpan en las calles reviviendo el espíritu guerrero y revolucionario de sus antepasados.
Está resucitando el México de Fridda Kahlo y de Diego Rivera. ¿Nos quedaremos de brazos cruzados en la Venezuela de Chávez?, Esta pregunta me atosiga el alma y me desespera el espíritu. Pero el pueblo mexicano está empezando a levantarse del polvo y empieza a sacudirse la dignidad y eso indica que la revolución se acerca cada vez más al territorio del imperio, te estamos cercando imperio! Tu propio pueblo empieza a pasarte factura en las urnas y el mundo en tu propio terreno te grita que liberes a Cuba.
"Queremos decirle a la sociedad mexicana y al mundo que para nosotros, mientras no hayan pruebas, nuestros hijos están vivos y vamos a llegar hasta las últimas consecuencias. Nosotros vivimos con la esperanza de que nuestros muchachos están vivos. Y con la seguridad de que están vivos podemos decirles a ustedes que no vamos a descansar hasta encontrarlos",fue el grito de uno de los familiares de los estudiantes cuando quisieron decir que los estudiantes habían sido quemados y estaban hechos cenizas.
!Que los gusanos no me coman los ojos aún, que te quiero ver caer tio Sam!
@amigadevos
lunes, 27 de octubre de 2014
CONVERSATORIO: «Venezuela al Consejo de Seguridad de la ONU: apuesta del comandante Chávez por la paz mundial»
Con los
embajadores de Venezuela en las Repúblicas de Italia y Nicaragua,
doctores Isaías Rodríguez y José Javier Arrúe De Pablo
Miércoles 29 de 9 a 11 am en UBV Zulia
Este
evento es organizado por los docentes del PFG en Comunicación Social Antonio
Fernández, Wilson Solano y Víctor Durán Cobo, adscritos al PFG e integrantes de
los Núcleos de Investigación Hugo Chávez el Comunicador Popular y Comunababelia.
«La idea
es reflexionar, debatir y dimensionar en su real expresión un hecho tan significativo
como el ingreso de Venezuela como miembro no permanente al Consejo de Seguridad
de las Naciones Unidas. La importancia e implicación de lo que hoy el pueblo de
Venezuela y el gobierno revolucionario asumimos como un triunfo rotundo ante la
pretensión imperial guerrerista de dominación e intervención contra los pueblos
del mundo, lo cual se constituye además como la realización de parte de
lo propuesto por el comandante Chávez en el Plan de la Patria y de lo que hoy
sus hijos e hijas hacemos realidad. Es sin duda parte del Legado y de la huella
que el Comandante indicó como camino a seguir por un mundo mejor"»,
destacó el profesor Víctor Durán Cobo.
domingo, 26 de octubre de 2014
Perspectiva para abordar la Unidad Curricular Epistemología de la comunicación
Desde una crítica a la comunicación mediática
Texto para la I Jornadas de
Discusión de la Planificación de Unidades Curriculares realizada el 10, 17
y 31 de octubre de 2014 en el PFG Comunicación Social - Eje Geopolítico Cacique
Mara
Por
José Javier León
I
Los estudios sobre la comunicación pueden ser abordados desde dos
perspectivas: considerando un enfoque antropológico o bien, uno massmediático. La
antropología permitiría estudiar las relaciones, las redes y los intercambios
intersubjetivos, y daría perfecta cuenta de la comunicación hecha en las
comunidades y con fines comunitarios. La comunicación desde los medios, se
ocuparía básicamente de la producción y el consumo de «productos»
comunicacionales.
La diferencia es de suma importancia porque la comunicación de base
antropológica refiere a la comunicación como bien común, mientras que la de
base mediática concibe la producción de comunicación como actividad lucrativa.
Obviamente, si queremos que las comunidades se comuniquen en función de
satisfacer mancomunadamente sus problemas, difícilmente se puede apelar a la
comunicación mediática-empresarial, que no tiene ni de cerca ese objetivo entre
sus metas.
Del mismo modo, dos o más personas deberán recurrir a mecanismos de
comunicación antropológica para el alcance de objetivos concretos que afecten
su vida cotidiana, profesional, comunitaria, etc.
Está claro entonces que la comunicación de base antropológica es la
producida por, en y desde las comunidades mientras que la comunicación de base mediática
será la producida por las empresas. Para las comunidades, la comunicación tiene
como finalidad la construcción de la vida comunitaria, para las empresas, la
acumulación de capital.
Valga apuntar en este momento que los estudios, la investigación y todo
el desarrollo académico en las universidades tanto públicas como privadas sobre
«comunicación» versan casi exclusivamente sobre la producción y el consumo
mediáticos. Mientras que la comunicación en su vertiente antropológica es tan
sólo una rama de la antropología; no de la comunicología.
En ese sentido, considero que la comunicación de base antropológica debe
ser objetivo central en la comunicación social vista desde la Universidad
Bolivariana de Venezuela.
II
Si la mediática tiene como objeto la producción de comunicación-mercancía
obviamente esta no dejará de funcionar como tal, y por lo tanto, quedará
sometida a los efectos de la oferta y la demanda. Como sabemos, a mayor oferta decrece
la demanda por consiguiente el precio de la mercancía tiende a bajar. Al
contrario, cuando la oferta es poca y la demanda aumenta, el precio de las
mercancías aumenta, lo que conduce «naturalmente» (dentro de la naturaleza
mórbida del capital) a la generación de mecanismos de escasez inducida
acompañadas de sobre-estimulación de la demanda (vía publicidad o «guerra
sucia», acaparamiento, propaganda de guerra dirigida a manipular al consumidor)
que conducirá a distorsiones en el consumo y aumentos especulativos de los
precios de las mercancías.
Lo interesante de todo ello y que abona a las consideraciones sobre la
comunicación es que el esquema de producción de la «noticia», si se quiere la mercancía
por antonomasia de la comunicación mediática, funciona perfectamente bajo el esquema
descrito: poca oferta y mucha demanda, aumento del precio de la
noticia-mercancía.
Bajo este esquema se desliza el discurso de la exclusividad, de la
primicia, del llamado en el argot periodístico venezolano el «tubazo». Y por
supuesto, ello acompañado de prácticas como las ejercidas por los paparazzi o
las filtraciones hoy tan comunes cuando los sistemas de seguridad informáticos
hacen aguas, y que condimentan cada tanto la siempre enrarecida atmósfera
noticiosa. De aquí nacen también las nociones de fuentes privilegiadas de
acceso a la información y la fauna y flora de «expertos» y especialistas en la
«materia». La compra-venta de información es hoy y acaso lo ha sido siempre un
área de complejas y peligrosas relaciones. Como lo decía Héctor Mujica «el
mundo de los negocios, como el de la publicidad y las public relations,
el de los lobbies y chantajes, el de las comisiones y los ocultamientos
de ambas partes, para seguir operando el mismo gang impunemente, es el gran
mundo del hampa de nuestro tiempo».[1]
III
Si la mercancía-noticia debe cumplir con su objetivo que es el de
servir a la acumulación de capital, pues resulta obvio que la verdad que debía contener
o trasmitir queda relegada a un segundo plano y, como sabemos, se puede incluso
prescindir olímpicamente de ese anacrónico y si se quiere romántico requerimiento.
De más está una afirmación de cajón: si la verdad atenta contra los intereses
de los dueños de los medios o de alguno de sus patrocinantes o inversores
publicitarios, la «verdad» no circulará en sus páginas y posiblemente –porque
entre bomberos no se pisan la manguera- en el de ninguno de la «competencia».
Dicho esto, podemos efectivamente afirmar que la noticia queda
relativizada a los efectos del juego de la oferta y la demanda. Lo cual puede
sonar de cerca a la frase de uso harto común: La verdad es relativa. A
lo que respondemos que sí, sólo que nunca se dice que su relatividad responde a
intereses económicos y/o políticos externos, que median su forma y contenido.
Con la famosa frase «la verdad es relativa», pretendidamente filosófica
se escamotea la base material de dicha relatividad: la intervención de
intereses particulares y privados. «La verdad es relativa» insisten, porque no
hay una sola visión. Sin embargo, la noticia producida por los medios responde perfectamente
a los intereses unívocos y unilaterales de los (dueños de) medios, de modo que la
verdad-publicada re-produce su verdad, es decir la que les conviene y
cuadra. Por esa razón, cuando la verdad, por el peso irrefragable de la
realidad se impone, torciendo, contradiciendo o develando los intereses de la
oligarquía plutocrática, los medios callan.
IV
Dos aspectos acompañan la naturaleza de la noticia-mercancía: su
anti-humanismo y (necesariamente) su anti-ética. Lo primero es una deducción
lógica: si de lo que se trata es de acumular capital, la noticia no persigue
primordialmente ningún fin humano. «El mercado –dice Félix Ovejero- no sirve
para determinados propósitos que tienen prioridad ética –y casi lógica: sin
vida no hay sociedad posible-»[2].
Lo segundo es consecuencia de su anti-humanismo pues, la ética es
asunto humano estrictamente, es decir, la ética es consubstancial a lo humano porque
afirma su condición y naturaleza. La ética además, es una elevación
quintaesenciada de la vida.
En efecto, el ser humano lo es cuando opta éticamente por la salvación
de la especie. Por eso, todo cuanto la afirme es ético y, en consecuencia, humano.
Esta reflexión nos lleva al siguiente planteamiento: en los medios de
comunicación donde priman intereses económicos y por lo tanto queda relegada la
vida a un segundo plano, si no es que termina desplazada completamente por la acción
de omnívoros intereses empresariales, la ética queda suspendida.
Dicha suspensión afecta sin duda el ejercicio profesional del
«comunicador» que debe responder a esta suspensión suspendiéndola a su vez,
dado que su voz no es propiamente la suya sino la de los (dueños de los)
medios. De hecho y por ello mismo, la redacción periodística suele ser
calificada de impersonal y «objetiva», pasando por imparciales contenidos que
están controlados y filtrados en beneficio de intereses externos. Ello reafirma
que el discurso de la «objetividad» escamotea la carga de intereses privados y
particulares que se valen de los medios para promover el estado de cosas que
favorece su omnipresencia en el mercado. Por cierto, la condición de
objetividad de la noticia viene dada por un factor que pasa desapercibido: la
construcción del instante despojado de tiempo humano. La noticia tiende a
instalarse en un tiempo abstracto, artificial, casi aséptico, (aparentemente)
no intervenido por el redactor que obligado a proceder con un estilo puntilloso
y seco, manualesco, esculpe los hechos en una nada aérea e impersonal. Esta
narración contrasta con la opinión, la crónica e incluso con el reportaje,
géneros que exigen del periodista un manejo del tiempo más apegado a procesos.
La noticia y lo efímero van de la mano, creando atmósferas de realidad evanescente,
principal sustento de la desmemoria. Y como se sabe, la desmemoria es un
objetivo político-estratégico del proyecto de sociedad capitalista.
Es probable que el periodista viva enfrentado constantemente a un
dilema ético o bien, se entregue sin contradicción a su actividad periodística
sin conflicto. En efecto, se experimenta una contradicción cuando hacemos o
decimos algo que contraviene las orientaciones de la ética. La contradicción es
un batallar interno entre lo que debemos hacer y lo que somos obligados a
hacer. La ética resuelve la contradicción llevándonos a hacer lo que
corresponde y su apego indefectible a la vida nos acarreará consecuencias que
sin duda, se recibirán con la tranquilidad moral de haber hecho lo correcto. Si
acaso sucediera el despido (o en el peor de los casos la muerte), la persona
que ha perdido el trabajo (o la vida) ha ganado en estima y respeto para sí y
para la sociedad que reconocerá y enaltecerá su gesto.
«El ideal de todo buen periodista, decía Héctor Mujica en la ya lejana
década de los ’60, es del servir y no ser instrumento. El de ayudar al prójimo
y no simplemente a la forja de una gran industria. El de expresar no sólo lo
contingente del suceso, sino su repercusión, su proyección y dirección. Este
tipo de periodista, empero, constituye todavía exigua minoría aún en Europa»[3]. En
otro pasaje del mismo libro refiere que un reportero «Ante la obcecación de sus
jefes, temerosos de la competencia (…) llegó a la conclusión de que trabajaba
con vampiros. Al editor lo único que le interesaba era la sangre. Su principal
afán es el lucro. Su filosofía es la del lucro. Puesto entre la espada y la
pared, entre sus ideas y sus necesidades profesionales, el reportero acaba por
sucumbir antes el propietario».[4]
Podemos concluir al respecto, que la ética es una excepción y una
rareza en el universo del ejercicio de la comunicación empresarial, no obstante,
si se quiere paradójicamente, leyes y códigos pontifican en torno al ejercicio
ético de la profesión. Nada más lejos, porque como ya hemos visto, la base
material de la producción de noticias-mercancía es el lucro, la acumulación de
capital, la cual tiene leyes y principios que contemplan la supeditación de lo
humano a los mecanismos anti-éticos del lucro. «Para el que el que solo atiende
al beneficio carece de sentido la búsqueda de reparaciones, siempre incierta y,
por lo general, más costosa que la hipotética ganancia. Es un ser sin memoria
afectiva. Ni siquiera puede «elegir» la dignidad. Puede simular la «dignidad»
para asegurarse una buena posición en la negociación»[5].
Creo que no hace falta imaginar algo peor que un «comunicador» sin
«memoria afectiva», capaz de simular «dignidad» para asegurar una negociación… Lamentablemente,
es lo que abunda.
V
Es por ello que la des-humanización y la anti-ética de la comunicación
mediática han de contrastar con la comunicación humana y ética de las
comunidades. La misma debe ser construida necesariamente por todos y no podrán
prevalecer intereses ajenos ni externos, extraños a la vida.
Así llegamos a una definición de verdad anti-filosófica (más
exactamente, opuesta a la «filosofía burguesa» que tanto se esmera en explicar
el ser y la nada): La verdad humana es la verdad construida por todos,
dialógicamente.
Y decimos «verdad humana» porque también se ha dicho que la verdad no
existe o que sólo la conoce Dios. Pero si abandonamos en Dios la
responsabilidad de la verdad, entonces le daremos cabida irremediablemente a
las «religiones» (a lo diversos dogmas y fundamentalismos religiosos, pero
también políticos, económicos, etc.) que manipulan los hechos para sustentar
sus «iglesias» (particulares y privadas) con fieles y correligionarios que puesto
que creen sin pensar han dejado en suspenso la crítica y la razón. Pero, para
salvar la crítica y la razón debemos poner en suspenso la fe en Dios o como
refiere Franz Hinkelammert, partir de una teología del etsi deus non daretur
(como si Dios no existiera), principio de la racionalidad moderna, clave para «un
discernimiento desde una ética del sujeto»[6].
Pues, si la verdad sólo la conoce Dios quien, como afirma la conseja
popular todo lo ve desde todos los lados, la única forma de ver humanamente
hablando desde todos los lados es que todos participemos y, comunitariamente,
desde nuestras capacidades, juntar visiones y armonizarlas en una mirada
plural. He ahí el reto de los medios comunitarios.
VI
La responsabilidad entonces de la verdad recae en nosotros, en nuestro
hacer y práctica de vida cotidiana. Y no hay manera de llegar a la verdad si no
por la vía del diálogo[7], es
decir, por la construcción común y comunitaria, colectiva y dialógica de la
realidad, lo que implica la no imposición de verdades particulares, privadas o
exclusivas, sino la comprensión de verdades públicas, consensuadas y plurales.
Es el diálogo propuesto por Paulo Freire «construido con las voces de todas las
personas, la igualdad que incluye el derecho a la diferencia»[8]. No
debemos olvidar que «La condición de funcionamiento del mercado es la
explotación de la desigualdad»[9], de
donde resulta que el diálogo es imposible donde prive la búsqueda de beneficios
del capitalismo.
Finalmente se puede afirmar que, tanto como la base material de la
noticia mediática es la acumulación de capital vía la producción de
noticias-mercancías, la base material de la comunicación comunitaria es la
re-producción de la vida a través del diálogo.
VII
En ese sentido, los medios comunitarios serán las herramientas que
hagan posible la construcción del diálogo, hecho con la participación efectiva
de todos, fundada en el respeto y en la igualdad.
Condición esencial para que el diálogo exista es que no haya
desequilibrios ni imposiciones despóticas. El respeto pasa entonces por la
creación de mecanismos que corrijan las desigualdades, exactamente como ocurre
con las leyes que, cuando son justas, compensan y equilibran, corrigen las
desigualdades.
Los medios comunitarios son pues, los medios con los cuales poder
construir efectivamente la comunicación popular y comunitaria, la cual supone (la)
vida en común.
[1]
Héctor Mujica en El imperio de la
noticia, Agencia Venezolana de Noticias, Caracas, 2010, pág. 254
[2]
Félix Ovejero en Mercado, Ética y
Economía, Icaria, Barcelona, 1994, pág. 140
[3]
Héctor Mujica, pág. 25
[4]
Héctor Mujica, pág. Ň
[5]
Félix Ovejero en La liberad inhóspita,
Paidós, Barcelona, España, 2002, pág. 65
[6]
Franz Hinkelammert, Hacia una crítica de
la razón mítica, Arlekín. San José (Costa Rica), 2007, pág. 37 [Consultar
aquí]
[7] [διάλογος formada del prefijo δια- (dia- = a través) y la raíz λόγος (logos = palabra, tratado,
estudio)]
[8]
Ramón Flecha García y Lidia Puigvert en «Aportaciones de Paulo Freire a la
educación y a las ciencias sociales», Revista Interuniversitaria de Formación
Profesional, 1998, pág. 6
[9]
Félix Ovejero, 1994, pág. 79
SERIE LOGROS No 01 (CUMBE UBEVISTA, TIERRAS Y HOMBRES LIBRES)
Desde este momento la Unidad de Comunicación y Proyección Universitaria de la UBV Zulia, pone en sus manos la SERIE LOGROS. Este humilde producto es el esfuerzo de todo el equipo de la unidad. En este primer numero abordamos el trabajo del PFG en Agroecología con EL CUMBE UBEVISTA ¡Tierras y Hombres Libres!
jueves, 23 de octubre de 2014
CUANDO LOS PROCEDIMIENTOS SE VISTEN DE TRAJE
Por
Jesús Parra
Profesor Universitario
PFG. Comunicación Social - UBV - Eje Cacique Mara
En la
época del Imperio Romano resultaba dificultoso y hasta un tanto confuso, entender
lo referente a su organización, legislación y procedimientos. Habían formas de
poder categorizar la participación de los ciudadanos para el servicio militar,
cuyos criterios y lógica, quedaban a merced de intereses y objetivos propios de
la época.
En este
sentido, quienes ostentaban realizar carrera política y acceder a una
magistratura del Estado, asumían el servicio militar como paso previo para
garantizar su status quo. Por supuesto, no todos los ciudadanos podían aspirar
a tal distinción, lo que significaba, que una gran parte de la población, irrestrictamente
tenían que cumplirlo.
Lo
interesante del asunto, entre ejército, tropas, legiones y hombres armados, era
la posición que la moral debiese tomar, como forma elevada y de gran fervor
patriótico. Muy a pesar de que lo habitual, entre los pueblos y civilizaciones
para la época, era constituir un ejército formado por mercenarios profesionales
sin importar su origen. Por otra parte, debe resaltarse, tanto para un caso
como para el otro, que no existía discriminación por color de piel y religión.
Lo
curioso, en estos tiempos, y más propiamente, en el escenario venezolano, queda
representado por la dificultad y la duda que persiste aún en dicha materia, a
pesar de los esfuerzos realizados en la reconstrucción de la visión de las
Fuerzas Armadas Nacionales, incluso, con la designación: Bolivariana, simbolizando
así los ideales de Bolívar.
Esta
duda se hace compleja, muy particularmente, para un ciudadano común, cuando le
corresponde cumplir con su deber, ante las autoridades competentes, y
específicamente, ante un componente de las Fuerzas Armadas Nacionales
Bolivarianas, como es la Guardia Nacional, donde se suscribe, a petición de la
parte interesada, para que efectúen una revisión vehicular en uno de sus tantos
procedimientos, según la exigencia de los dispositivos de seguridad que han
sido activados por órdenes concretas del Estado para garantizar la seguridad
integral ciudadana.
El
procedimiento como tal, no se cuestiona. Lo que no resulta claro es el objetivo
puntual del cometido; es decir, se evidencia, por la forma del procedimiento,
que se sujetan al cumplimiento de su deber por el mero formalismo y por la imperiosa
necesidad de los reportes que deben emitir como constancia de lo ejecutado; y así,
sin más allá ni más acá, poder arrojar estadísticas que simulen la efectividad
y eficiencia de tales procedimientos.
Y, como
si no fuera poco, bajo engaño, se efectúa el traslado del vehículo hasta la
Comandancia respectiva, con el propósito de continuar las pesquisas en la
comprobación de lo detectado, y como por arte de magia, no se continúa en la
indagación y se termina, estando sentado al lado de quien transcribe, un no sé
qué, que luego se esclarece cuando el escribiente solicita al agraviado su
cédula de identidad para elaborar finalmente la Constancia de Retención del
vehículo. Al llegar ese momento, el discurso, un tanto recio, se va degradando,
hasta llegar a una forma de expresión reducida, muy bien manejada, y con tono
característico: RETÍRESE.
Es
difícil imaginar, y en esa forma entender, si los procedimientos deben
efectuarse, en función de la conjura, que en tiempos del Imperio Romano se
proclamaron. Ante lo cual, se pregunta: ¿Qué criterios y qué lógica
caracterizan estos procedimientos?, ¿Los ciudadanos comunes deben aceptarlos?,
¿Cómo equilibrar la balanza de cara al uniformado?, ¿Un título profesional hace
la distinción? Estas y otras tantas inquietudes, saltan a la arena campal,
política y social, donde se debaten las ideas, porque el compromiso del Estado
y sus instituciones debe ser recíproco con los del ciudadano.
La
justicia y su forma de ejercerla, en tiempos difíciles, parte de la formación
académica, política, social y cultural. En este sentido, se debe seguir
profundizando, como se ha venido haciendo, en el proceso revolucionario
bolivariano, con la prédica de las tres R; según lo profesara el Comandante Eterno
Hugo Rafael Chávez Frías: Revisión, Rectificación y Reimpulso, y así justificar que la política
se ejerza en igualdad de condiciones, porque debe estar sustanciado en la
vocación de servicio, permitiendo de esa forma el ejercicio pleno de la
libertad, donde se respete la autonomía y la integridad moral al semejante.
Sigamos
pregonando el crecimiento de esta nueva cultura política, y que la misma se
transforme en la guía que oriente la calidad de los procederes, donde se
evidencien con claridad los propósitos reales, y se siga construyendo una
patria con libertad, sin el temor y la duda, sobre aquellos procedimientos que
se visten de traje.
miércoles, 22 de octubre de 2014
AVANCE SOMOS UBV No 21
Honores al Comandante Eterno Hugo Chávez a 19 meses de su siembra, y homenaje al diputado Robert Serra, vilmente asesinado por el paramilitarismo y la ultraderecha.
martes, 21 de octubre de 2014
Fototeca del Diplomado de Fotografía de la Universidad Bolivariana de Venezuela Maracaibo
Antecedentes históricos
El
Diplomado de Fotografía que se imparte en la sede de Maracaibo de la
Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) inicio sus labores en abril
del 2009, desempeñando actividades ininterrumpidamente hasta el día de
hoy. Esta constituido por tres módulos que son los siguientes: El
primero, que estudia la historia de esta disciplina gráfica; el segundo,
que se ocupa de los aspecto técnicos referentes al manejo de la cámara,
los equipos de iluminación y los programas de edición; y el tercero,
que está dedicado a la composición y la estética. Desarrollándose cada
modulo a lo largo de diez clase de seis horas académicas cada una, que
se dictan los días sábados, abarcando todo el diplomado un lapso de
alrededor de un año.
Con respecto al modulo de historia, que es de donde provienen las fotografías que estamos mostrando, este comprende dos unidades: Por un lado, se le proporciona a los estudiantes una visión de la historia mundial de la fotografía, con énfasis en Latinoamérica y Venezuela. Y por otra parte, se les facilita una metodología de investigación que les permite realizar una búsqueda ordenada del patrimonio fotográfico del país, concluyendo el modulo con la catalogación de una colección o álbum familiar público o privado poco o nada conocido.
Hasta el momento en que escribimos este informe, noviembre de 2013, se han catalogado algo más de 5000 fotografía, de las cuales un grupo menor proviene del siglo XIX y una mayoría fue tomada durante la primera mitad del XX, siendo de autoría anónima más o menos el 60 por cierto de ellas. Con relación al origen geográfico de las imágenes, la gran mayoría son zulianas con amplio predominio de maracaibera, pero también tenemos de otras regiones del país con abundancia de gráficas realizadas en Caracas; así mismo, nos han llegado de otros países latinoamericanos, de Europa, e incluso tenemos un conjunto de autoría anónima realizado en África. Es importante mencionar que varias de nuestras investigaciones la hemos llevado a cabo en asociación estratégicas con la Fototeca Arturo lares Baralt, de la Gobernación del Estado Zulia, razón por la cual compartimos con ese organismo parte del material gráfico que poseemos. De la misma manera debemos decir que un importante porcentaje de nuestras imágenes provienen de las valiosas colecciones privadas maracaiberas Nagel, Fejervary y Firnhaber.
Con respecto al modulo de historia, que es de donde provienen las fotografías que estamos mostrando, este comprende dos unidades: Por un lado, se le proporciona a los estudiantes una visión de la historia mundial de la fotografía, con énfasis en Latinoamérica y Venezuela. Y por otra parte, se les facilita una metodología de investigación que les permite realizar una búsqueda ordenada del patrimonio fotográfico del país, concluyendo el modulo con la catalogación de una colección o álbum familiar público o privado poco o nada conocido.
Hasta el momento en que escribimos este informe, noviembre de 2013, se han catalogado algo más de 5000 fotografía, de las cuales un grupo menor proviene del siglo XIX y una mayoría fue tomada durante la primera mitad del XX, siendo de autoría anónima más o menos el 60 por cierto de ellas. Con relación al origen geográfico de las imágenes, la gran mayoría son zulianas con amplio predominio de maracaibera, pero también tenemos de otras regiones del país con abundancia de gráficas realizadas en Caracas; así mismo, nos han llegado de otros países latinoamericanos, de Europa, e incluso tenemos un conjunto de autoría anónima realizado en África. Es importante mencionar que varias de nuestras investigaciones la hemos llevado a cabo en asociación estratégicas con la Fototeca Arturo lares Baralt, de la Gobernación del Estado Zulia, razón por la cual compartimos con ese organismo parte del material gráfico que poseemos. De la misma manera debemos decir que un importante porcentaje de nuestras imágenes provienen de las valiosas colecciones privadas maracaiberas Nagel, Fejervary y Firnhaber.
miércoles, 15 de octubre de 2014
Plataforma de periodistas denuncia campaña para desvirtuar asesinato del diputado Robert Serra (+COMUNICADO)
Plataforma de periodistas de Venezuela
COMUNICADO
Algunos de los objetivos de esta campaña, urdida en laboratorios de guerra sucia, son:
1. Presentar los asesinatos del diputado Robert Serra y su compañera de lucha, María Herrera como un hecho justificable. Utilizando declaraciones falsas las grandes corporaciones han querido presentar al joven diputado como una persona vinculada a grupos delictivos. Al mismo tiempo los medios también han banalizado las declaraciones Oficiales adjudicando la muerte al hampa común, cuando las investigaciones señalan a la violencia paramilitar como la responsable del crimen.
2. Involucrar a chavistas en las incidencias de su muerte como producto de imaginarias rivalidades internas.
3. Denunciamos a aquellos periodistas y comunicadores que continúan prestándose a la tarea de producir “información” y “rumores” en torno al brutal asesinato del joven diputado revolucionario Robert Serra, en una flagrante violación del Código de Ética y la Declaración de Principios del Colegio Nacional de Periodistas.
La Plataforma de periodistas y comunicadores de Venezuela, señala que esta campaña se inscribe dentro de los planes de guerra psicológica, adelantada por la derecha en nuestro país con el fin de minar la base moral de nuestro pueblo, debilitar sus convicciones y desestabilizar al Gobierno del Presidente Nicolás Maduro, y llama a los periodistas honrados, que somos la mayoría de Venezuela, a no hacerle el juego a este tipo de campañas y a desmentirlas en todo momento.
Al mismo tiempo se exhorta al Ministerio Público a acelerar las investigaciones para clarificar este crimen y aplicar las sanciones correspondientes.
Plataforma de Periodistas y Comunicadores
Caracas, 13 de Octubre de 2014
martes, 7 de octubre de 2014
viernes, 3 de octubre de 2014
jueves, 2 de octubre de 2014
miércoles, 1 de octubre de 2014
miércoles, 13 de agosto de 2014
miércoles, 23 de julio de 2014
AVANCE SOMOS UBV Nro 17
Informativo que recoge los mas importantes hechos acaecidos en la Universidad Bolivariana de Venezuela, eje geopolítico regional Cacique Mara durante las 2 primeras semanas del mes de julio 2014
Etiquetas:
actualidad,
audiovisual,
educacion,
medios,
pensamiento politico,
periodismo,
somos ubv,
videos
MIRANDA (Boletín Informativo. Maracaibo, julio 2014 / Año 11)
viernes, 11 de julio de 2014
Alfareros y Alfareras de la Radio
Experiencia socio académica del PFG en Comunicación Social y COMUNABABELIA en la comunidad EL Marite Parroquia Venancio Pulgar, municipio Maracaibo estado Zulia. Taller de desmontaje de medios radiofónicos. Creación del Observatorio Comunal Mediático y emisora comunitaria
Etiquetas:
actualidad,
audiovisual,
comuna babelia,
educacion,
medios,
movimientos sociales,
pensamiento politico,
periodismo,
radio,
videos
martes, 1 de julio de 2014
martes, 10 de junio de 2014
El chavismo en Twitter derrotó la guarimba
Por:
Rosa Miriam Elizalde
Publicado en:
Ciberguerra
En este artículo:
@chavezcandanga, Ciberguerra, Cuba, Estados Unidos, Internet, Redes Sociales, Twitter, Venezuela
10 junio 2014
Las políticas de comunicación estratégica del gobierno estadounidense contra Cuba y Venezuela en el ámbito digital comparten un mismo objetivo: el cambio de régimen en ambos países. Debido a la plasticidad del sistema político norteamericano y del capitalismo en general, con una enorme capacidad para adaptarse a los cambios tácticos de la política y las emergencias socio-tecnológicas, Estados Unidos ha logrado maniobrar en lo contingente sin comprometer ni ceder un ápice en su rumbo estratégico.
En la misma medida en que la cultura digital se fue abriendo paso y comenzó a ser la subestructura fundamental de grupos estratégicos de la sociedad contemporánea –los jóvenes, los profesionales, los decisores políticos…-, han procurado no desvincular los conceptos estratégicos de los actos, y así han intervenido en el ámbito digital, teniendo en cuenta dos hechos fundamentales:
1)La cultura digital no es una estructura
que se adiciona a la vida cotidiana, como si le echáramos un nueva
vianda a un ajiaco. Es un continente que está modificando sustancialmente el contenido de lo que ya había en la olla,
y nos ha metido de cabeza, nos guste o no, en una etapa transicional de
la sociedad, que ahora tiene un pie en la capa tectónica del Siglo XIX –
un tipo de arquitectura sujeta a un Estado de derecho, de un poder
institucionalizado, previsible, ordenado-, mientras el otro pie lo
tenemos en la capa tectónica del Siglo XXI, con un metabolismo flexible,
multidimensional, inestable, emergente y activo: el ciberespacio.
2)El Imperialismo globalizado, con EEUU de sheriff mundial,
ha convertido la adaptación táctica al cambio en un principio
estratégico. Revisa constantemente su funcionamiento para controlar
mejor las fluctuaciones imprevistas de actores y contextos. Es evidente
que su política de comunicación estratégica parte del reconocimiento de
esta complejidad que ha emergido con la cultura digital, lo que le
permite interactuar con éxito ante las organizaciones complejas
dominantes. En otras palabras, frente a las organizaciones simples, con
centralización piramidal de decisiones, el gobierno de EEUU ha logrado
adaptarse a los tipos de organizaciones sociales complejas que combinan
las redes con autonomías y con jerarquías. Estratégicamente mantienen
un principio que está soldado al sistema –acabar con la Revolución
cubana y con la bolivariana- y a corto plazo, se adaptan al escenario
con gran habilidad y rapidez, lo cual es también una decisión
estratégica.
En el caso venezolano, las recientes guarimbas -una estrategia insurreccional que se aplicó en Caracas y en algunas ciudades del interior del país contra el gobierno de Nicolás Maduro- se articularon fundamentalmente por Twitter y han sido favorecidas por aplicaciones gratuitas para intercambiar mensajería instantánea (SMS) a través de móviles, como WhatsApp Messenger, o la de los Blackberry, muy populares en Venezuela. Los flujos de SMS son considerables. De acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), en el último trimestre de 2013 se generaron en la red local de telefonía móvil casi 29 millones de mensajes, de los cuales aproximadamente el 50 por ciento se intercambiaron con servidores fuera del territorio nacional.
Como denunció el director de CONATEL, William Castillo, en el encuentro “Conjura Mediática contra Venezuela”, en estas acciones se utilizó Zello, una aplicación para teléfonos Android, Blackberry, Iphone y PC-Tablets, que permite usar estos dispositivos como si fuesen un walkie-talkie. Estas plataformas facilitaron a los opositores violentos coordinar las guarimbas e identificar a “chavistas” y “maduristas” a los que llamaron “sapos” y fueron expuestos como objetivos a ser atacados.
Operaciones de conectividad efectiva
Estados Unidos ha evaluado que existen grandes posibilidades de intervenir en el espacio comunicativo público común de ambos países, particularmente en el espacio digital. Cuba y Venezuela tienen en común las altas habilidades de sus usuarios para interactuar en el ciberespacio, aún cuando la infraestructura en la Isla es todavía muy precaria. Casi la mitad de la población de ambos países se encuentra en la franja de los nativos digitales, cuyo imaginario está reforzado por los instrumentos centrales de la cultura digital y genera nuevos procesos de formación de la opinión pública.Está suficientemente documentado que la administración Obama, al igual que el gobierno de Bush, ha definido el ciberespacio como el nuevo campo de batalla, donde la legalidad y las instituciones internacionales no son un obstáculo, al menos no como en los casos en que se desplaza un ejército convencional. En esta nueva guerra, los individuos se convierten consciente o inconscientemente en propagandistas virales de “tweets y hashtag que, siempre que estén en la línea adecuada, serán replicados y amplificados por los medios tradicionales. Las redes sociales están siendo utilizadas a modo de drones para bombardear nuestras conciencias”, asegura la investigadora Ángeles Diez.
Para preparar el terreno digital en la región, el Comité de Relaciones Exteriores del Senado financió una investigación en el 2011 acerca de los usos de las llamadas redes sociales en América Latina. Abiertamente declaran como objetivo “expandir” el uso de estas plataformas en el continente, pero aquellas bajo control norteamericano y alineadas con la promoción de los intereses de EEUU en la región. “Una gran parte de este esfuerzo se ha invertido en Cuba”, reconoce el informe, pero “las operaciones de conectividad efectiva”, como han llamado a este esfuerzo, tomaban buena nota de la situación del uso de estas plataformas en cada país ubicado al sur del Río Bravo.
El documento que usted puede ver aquí, a la firma del entonces Presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado y hoy Secretario de Estado, John Kerry, explica abiertamente cuál es el interés de los Estados Unidos en las llamadas redes sociales del continente:
“Con más del 50% de la población del
mundo menor de 30 años de edad, los nuevos medios sociales y las
tecnologías asociadas, que son tan populares dentro de este grupo
demográfico, seguirán revolucionando las comunicaciones en el futuro.
Estas tecnologías pueden favorecer el cambio político, mejorar la
eficiencia del gobierno, y contribuir al crecimiento económico… Los
medios sociales y los incentivos tecnológicos en América Latina sobre la
base de las realidades políticas, económicas y sociales serán cruciales
para el éxito de los esfuerzos gubernamentales de EEUU en la región.”
El informe resume la visita de una comisión de expertos a varios países de América Latina para conocer in situ
las políticas y financiamientos en esta área, además de entrevistas
con directivos de las principales empresas de Internet y funcionarios
norteamericanos. Recomienda “aumentar la conectividad y reducir al
mínimo los riesgos críticos para EEUU. Para eso, nuestro gobierno debe
ser el líder en la inversión de infraestructura.” Y añade: “El número
de usuarios de los medios sociales se incrementa exponencialmente y como
la novedad se convierte en la norma, las posibilidades de influir en el
discurso político y la política en el futuro están ahí”.El núcleo de esta estrategia es intervenir tempranamente para imponer el código norteamericano –tanto tecnológico como cultural- y hacerlo no de manera estandarizada, sino a partir de una evaluación previa de cuál es la situación social y los recursos tecnológicos en cada país para hacer más efectiva esta intervención. No es conectar por conectar; tampoco es invadir a la fuerza e imponer. Eso ya es imposible en la sociedad de medios masificados. Se trataría de lo que Ignacio Ramonet ha llamado intervenir a través del “dulce despotismo” y la capitalización de las emociones de los usuarios de la red, para lo cual necesitan conocer a nuestras sociedades mejor que nosotros mismos. De ahí el nombre: conectividad efectiva.
El caso venezolano
Un
“guarimbero” en un cierre de calles en el Este de Caracas -barrio de la
clase alta venezolana-, en febrero de 2014. Foto: Eco Popular.
Sin embargo, el riesgo de la falta de verificación que hace que un rumor se convierta en noticia y logre imponerse como realidad, fue neutralizado en el país, y poco a poco las transnacionales mediáticas han tenido que pasar la página. Lo que ahora no se dice es que el estereotipo de la Venezuela en crisis de ingobernabilidad y violencia, que se desplegó interesadamente por las redes sociales, fue derrotado por las fuerzas que respaldan el proceso bolivariano y por quienes se distanciaron de las acciones terroristas, aún cuando no necesariamente apoyan al gobierno. Si no hubo más muertes que lamentar, ni más violencia desatada, se debió a la expresión de una voluntad de paz, sostenida por la democratización real del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en un país con un 43% de penetración de Internet y un 106% de celulares –entre las más altas tasas de la región.
Este empoderamiento ciudadano, con alta visibilidad en Twitter y que tiene como precedente la acción paradigmática de @chavezcandaga –la cuenta del Presidente Hugo Chávez en esta red, a través de la cual mantuvo una relación muy especial con los venezolanos-, no solo neutralizó el lenguaje violento, sino que utilizó activa y conscientemente el espacio digital como escenario de interlocución pueblo-gobierno, desalentó la ocupación por la fuerza de los espacios públicos, y favoreció la conducción política y mediática de los líderes bolivarianos en tan compleja coyuntura.
Los chavistas, además, utilizaron con tanta o mayor habilidad que las élites económicas las nuevas herramientas para la difusión de mensajes, e impidieron, en definitiva, que se impusieran las estrategias de diseminación de contenidos venenosos que, aventados a través de plataformas en las que se reconocían continuamente peligrosos mecanismos de guerra psicológica, pretendían mantenerse en ofensiva permanente para instaurar el caos social y la ingobernabilidad del país.
Los datos empíricos no mienten: los Trending Topics (temas del momento o tendencias) de Twitter en Venezuela, mantuvieron entre febrero y abril, y durante las 24 horas del día, un permanente equilibrio entre las etiquetas que movilizaban a los opositores y aquellas que generaban los chavistas. No hubo un hashtag (palabra clave) prevaleciente, hubo muchos, en dos direcciones políticas. Esta proporción de fuerzas impidió que las convocatorias a la violencia, muchas veces originadas desde el exterior del país, lograran convertirse en virales y generaran emergencias, muy difíciles de enfrentar cuando van de la mano de reacciones emocionales que desplazan a cientos de miles o millones de individuos a la calle. Tal como ocurrió en Brasil en el 2013.
Blogosfera sobre Cuba
Debido a la debilidad de la redes técnicas cubanas en una población altamente instruida y politizada, la “operación de conectividad efectiva” parece privilegiar el uso de sistemas de mensajería telefónica –como advertimos antes con el ZunZuneo- y cierta práctica de la blogosfera en la Isla, a la que, por cierto, se destinan fondos millonarios.Los blogs rara vez son el punto de partida de una insurgencia de relieve nacional, altamente emotiva y que a veces tienen un signo de derecha y otras, de izquierda. Al menos no han sido decisivos en las movilizaciones que hemos visto desde Islandia, Egipto, Túnez, Nueva York (Occupy Wall Street), Washington (Tea Party), Madrid, México, Brasil… hasta Venezuela. Sin embargo, contra Cuba se ha intentado utilizar determinadas representaciones de estos nuevos medios sociales, generalmente administrados fuera de la Isla, en dos direcciones:
1)en lo externo, como plataforma para la difusión de un estereotipo sobre Cuba conveniente a los intereses de Washington, que pueda tener caja de resonancia en los medios tradicionales, fundamentalmente en el exterior. Los de mayor difusión y posibilidades de alcance han sido aquellos administrados por individuos que clasifican perfectamente como destinatarios de los fondos previstos para el cambio de régimen en Cuba, y que han tenido un respaldo técnico y financiero desproporcionado. A estos blogueros -a diferencia de muchos de los que intervienen en la blogosfera nacional sin tutela externa- no les interesa participar, o al menos no es su prioridad, en la vida social de la Isla. No son una ventana abierta a la realidad de nuestro país, sino un espejo en el que aparece, con un rostro particular y altamente publicitado, la más dura retórica norteamericana contra la Revolución cubana.
2)los estrategas norteamericanos comprenden perfectamente la paradoja en la que se encuentra el Sistema de Comunicación Social cubano, anclado en el paradigma de los Mass Media, con graves limitaciones en su funcionamiento y escasa capacidad de maniobra en el escenario de la convergencia mediática. Si se compara el escenario cubano con lo que ocurrió en la URSS a fines de los 80 –además de otras significativas diferencias en el ámbito social, mediático y político-, se aprecia que EEUU no solo estaba interesado, sino que intervino con sus agentes en los medios tradicionales soviéticos y maniobró con suma habilidad para reforzar el imaginario pro occidental. Sin embargo, no interviene ahora en los medios tradicionales cubanos, porque no lo necesita. Los nativos digitales del país tienen fuertes relaciones de confianza con los nuevos medios sociales, como sus pares en cualquier otra sociedad de mayor penetración de Internet, aún cuando los nuestros usen mayoritariamente instrumentos accesorios como las memorias flash.
Los tanques pensantes de EEUU interpretan que mientras peor cumpla la prensa cubana sus funciones, mejor sirve a la estrategia norteamericana, de modo que la operación de “conectividad efectiva” de los EEUU en Cuba está diseñada, justamente, para sacar provecho de una situación de asimetría entre conocimiento y acceso a las redes, desequilibrio que ha pretendido reforzar el bloqueo -que además de económico, financiero y mediático, es tecnológico- contra Cuba.
Acción regional
El reto aún es enorme. De cualquier modo, estamos ante una situación mediática diferente a momentos precedentes en la historia de las movimientos sociales. Que se hayan ganado importantes batallas contra la reacción local y mundial en los nuevos escenarios socio-tecnológicos, no significa que todo está decidido a favor de las fuerzas revolucionarias. Como ha demostrado Venezuela, los procesos revolucionarios aprenden en el fragor de estas luchas, pero la reacción también, y no dejará de preparar nuevas emboscadas. Tienen algo a su favor: aún cuando nuestros países posean la mejor política pública nacional, por muy inclusiva que esta sea, ninguna nación podrá maniobrar por sí sola en este escenario a mediano y largo plazo, a menos que se construyan nuevas relaciones que den la cara y comiencen a revertir las profundas asimetrías que prevalecen hoy en este escenario.Si no cambian las reglas del juego, habrá que lidiar con una infraestructura transnacional, vertebrada por la red Internet, cuyos nodos principales están sujetos a la voluntad y al control de los Estados Unidos. Un informe de la CEPAL nos recuerda, por ejemplo, que América Latina es el continente cuyas redes de telecomunicaciones son las más dependientes del vecino norteño: más del 90 por ciento de nuestro tráfico en Internet pasa por servidores norteamericanos –fundamentalmente por el llamado NAP de las Américas, ubicado en Miami-; el 85 por ciento de los contenidos digitales de América Latina están alojados en EEUU.
¿Cómo se puede hablar de soberanía en esas condiciones? ¿Dónde están los programas de integración regional que involucran intercambios informativos y audiovisuales, coproducción, codistribución y reserva de mercado para contenidos audiovisuales y tecnologías? ¿Dónde están los acuerdos para mejorar la protección, la eficiencia de los intercambios de datos en la región y la preparación de nuestros recursos humanos?
Apenas se han dado pasos en esta dirección en el continente. La pérdida de la privacidad, que ha puesto de relieve los casos de Wikileaks y Edward Snowden, es solo la punta del Iceberg, y apuntan a una consecuencia mínima en esta guerra: la pérdida de la privacidad. Mientras sea el sistema imperial el que tenga el monopolio de las máquinas que comandan la revolución socio-tecnológica en curso, obviamente ese sistema lo utilizará para la violencia, el crimen y la injusticia.
La operación de “conectividad efectiva” del gobierno de EEUU no es un programa más contra los procesos revolucionarios y nacionalistas del continente. Es una trama que revela que, además de espiar a medio mundo y convertir a cada internauta en un blanco fácil de la Agencia de Seguridad Nacional, el gobierno de EEUU está imponiendo donde puede las herramientas digitales, aquellas que ayudan a construir una parte significativa del imaginario del presente y del futuro de la región. Es allí donde conviven millones de jóvenes latinoamericanos, rehenes de unas bases de datos que permiten diferenciar a cada cual por sus intereses políticos, sus preferencias de consumo y sus estados de ánimo.
Para cambiar las reglas del juego –como decía Darcy Ribeiro- hay que tomar por asalto, desde el conocimiento, las herramientas de los nuevos colonizadores y construir las nuestras con un fondo común de inteligencia y recursos económicos, tecnológicos y jurídicos. Está por hacer en América Latina una estrategia sistémica y un marco jurídico homogéneo y fiable que minimice el control norteamericano, asegure que el trafico de la red se intercambie entre países vecinos, fomente el uso de tecnologías que aseguren la confidencialidad de las comunicaciones, integre los recursos humanos en la región y suprima los obstáculos a la comercialización de instrumentos y servicios digitales avanzados producidos en nuestro patio. Por tanto quedan por definir las potencialidades y alternativas de América Latina en el contexto internacional, su posición y modelo diferencial en la llamada Era de la Información, que debería proponerse en realidad ser la Era de la Dignidad, como ha sugerido el investigador cubano Pedro Urra.
EEUU quiere asegurarse de que en esa historia no estemos o la presenciemos atrapados en su red de vigilancia, control, mentiras y muerte. Desafiémoslo, pero en serio: comprendiendo qué pasa a nuestro alredor, quiénes son los nuevos sujetos del cambio, cómo lo protagonizamos nosotros y no los del Norte. Y sobre todo, uniéndonos más allá de las palabras.
(Intervención ampliada en el encuentro “Conjura Mediática contra Venezuela”, celebrado en Caracas, 5 y 6 de junio de 2014)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)