Autor:
Miguel
Antonio Fuenmayor
Sobre los medios de Comunicación. “No tienen límites: crecen exponencialmente y se han convertido en los canales fundamentales de sociabilidad y comunicación entre la gente, al menos en las generaciones jóvenes que son las que (eso sí es seguro) serán el futuro de la sociedad. La potencialidad está en que cada persona puede construir su red de redes de comunicación y en que cada colectivo puede escapar en gran medida el control ejercido por las empresas y los gobiernos sobre la comunicación procesada a través de los medios de comunicación. Se crea un blog cada segundo y se visionan 100 millones de vídeos al mes en YouTube. Ningún medio de comunicación es comparable”.
Manuel Castells

Antes de analizar el texto de Ana Laura Rivoir, quien a su vez revisa una pléyade de autores que versan sobre los cambios en la economía, la sociedad, las tecnologías de la comunicación y la información y su impacto en las ciencias sociales en los últimos años, creo necesario exponer algunas consideraciones sobre esta materia, en el caso específico de las ciencias de la comunicación, espacio donde me he desarrollado en los últimos años.
“Las
teorías de la comunicación que hemos estudiado, utilizado y
desechado se han hecho al calor de los designios de las escuelas de
investigación de la comunicación estadounidenses y europeas. Esto
lo hemos hecho de forma acrítica, sin reflexionar porque se dejamos
de lado algunas teorías y acogemos otras sin muchos miramientos.
Además, pareciera que ellos siguen utilizando algunas teorías que
nos dicen que debemos dejar de lado. Me pregunto ¿Se han desechado
completamente la teoría estimulo-respuesta en el ámbito de la
psicología o la teoría de la aguja hipodérmica en comunicación?
Pareciera que no, especialmente porque las guerras mediáticas se
hacen con estas herramientas, remozadas con el arsenal tecnológico
del presente”. (Fuenmayor, 2020:19). En Nuestraamerica tenemos
especialistas en analizar y difundir el pensamiento de los europeos y
los estadounidenses, sin mirar nuestro horizonte de producción
intelectual. Hay expertos en todos filósofos griegos, en Habermas,
por citar algunos. El texto de Rivoir, sigue la misma corriente: no
hay ningún autor de “América Latina y El Caribe”. El mas
cercano a nosotros es Manuel Castells. Pero, debemos hacer lo uno y
lo otro, para avanzar en los diferentes ámbitos de la ciencia. Mirar
lo propio y lo ajeno en Ciencias sociales y todas ciencias.
Las
rupturas epistemológicas representan saltos cuánticos teóricos que
desechan ideas, conceptos que, a veces nos dejan en el desamparo
cómodo de las teorías que acogemos como nuestra verdad cada cierto
tiempo. En nuestros países a veces los cambios económicos, sociales
y tecnológicos no se presentan como lo propugnan los autores
señalados en el texto, quizás debido a la fuerza de nuestra
identidad y al menguado “desarrollo” nuestro, o porque sus
análisis son para otras realidades: para sus realidades. Nuestras
sociedades contemporáneas son una muestra de desigualdad e inequidad
viéndolas en su conjunto, observándolas en sus particularidades o
diversidades, esta desigualdad representa un abismo. Allí conviven
todos los estadios del llamado desarrollo. Desarrollo que en muchas
de sus expresiones no queremos.
Finalmente,
coincidimos con los postulados finales de la autora del presente
texto al proponer que: “Debemos
alejarnos de una conceptualización que plantea la Sociedad de la
Información y el Conocimiento como un proceso homogéneo y global,
idéntico para todas las sociedades. Tomar distancia de una visión
lineal y tecnocéntrica es clave para comprender los procesos en
curso y para evitar esta invasión del paradigma dominante en el
trabajo académico y en la toma de decisiones. (Rivoir,2009:14).
Nuestras sociedades son diversas, desiguales y el entorno de la
pandemia mundial del Coronavirus las hará más débiles, nuestro
país Venezuela con las sanciones imperiales necesita de “tanques
pensantes” en todas las ciencias para resurgir con una ciencia muy
nuestra.
“En
esta mirada, los beneficios de las TICs son exacerbados pues se da
por supuesto que producen por sí mismas desarrollo y bienestar. Por
el contrario, debemos apelar a una visión crítica que contribuya a
la apropiación de las TICs para el desarrollo, con diversidad
cultural y teniendo en cuenta la multidimensionalidad de las
desigualdades. La participación social, el uso «con sentido», así
como la producción de conocimiento y de capacidades son componentes
centrales de un paradigma complejo sobre la Sociedad de la
Información y el Conocimiento, que se encuentra en construcción”.
(Rivoir,2009 :14).
El
contexto actual pone en tensión las miradas sobre la economía, los
cambios sociales, las sociedades de consumo y sobre las TICs. dado
el giro que ha impuesto la pandemia del Coronavirus en todo el mundo.
En el caso de las tecnologías de la comunicación se ha impuesto su
uso para el ocio, el teletrabajo y la formación académica en casa.
En Venezuela, en el caso específico de la Universidad Bolivariana de
Venezuela, se evidencia desde ya, la provechosa apropiación que
hemos realizado de estas herramientas para sacar adelante la
formación de nuestros estudiantes, sin estos instrumentos no hubiese
sido posible culminar el periodo académico 2020 I, a pesar de todas
las dificultades existentes de todo orden, las cuales necesitan
abordarse de forma urgente en nuestro país. Mi parque tecnológico
casero tiene casi diez años de uso, es hora de renovarlo.
Bibliografía
. - Corcuera Laura. (Entrevistadora). “Manuel Castells: Cada persona puede construir su red de redes de comunicación”. Divulgación y Cultura Científica Iberoamericana.
.
- Fuenmayor, Miguel. (2020). Anteproyecto de Tesis Doctoral.
Universidad Bolivariana de Venezuela.
.
- Sánchez Daza, German (2013). América Latina y el Caribe en la
economía y la sociedad del conocimiento. Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales/ Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario