El Álbum Familiar que la fotógrafa Ana María Otero (Guary) está desarrollando en las comunidades, es una experiencia bien concreta de articulación de lo que podemos llamar los "poderes creadores del pueblo". Se funden en un solo esfuerzo el Centro de Producción Audiovisual y Radial San Jacinto CPAR, el Centro Comunitario de Producción Audiovisual CCPA, la Universidad Bolivariana de Venezuela a través del PFG Comunicación Social y el Centro de Estudios de Comunicación Social, Fonacit y el Sistema Nacional de Culturas Populares, más el Consejo Comunal de la Comunidad Country Sur sin quienes el trabajo en la comunidad sería imposible, al menos con los niveles que exige de cooperación y solidaridad. A todo ello se suman compañeras que desde Comunicación Social en la Misión Sucre nos van comenzando a decir con la verdad en el corazón que es esta la Universidad diversa del futuro y finalmente, la profesora y honda amiga Berta Vega, profesora jubilada de LUZ, poeta, ensayista, investigadora de la lengua y el habla, militante de la lectura en voz pública, de la lectura hecha por todos.
Niños, adultos mayores, jóvenes de todas las edades, simpatizantes de la revolución, o no, confluyen en esta experiencia que es un homenaje a la palabra y a la memoria, a nuestros barrios y a los hilos que se han ido tejiendo en nuestras comunidades aluvionales, frutos de la violencia que ejerce sobre nuestras personas y nuestros territorios el voraz capital, pero que expresan la voluntad de vivir y hacer comunidad.
Estos barrios nuestros,
pueblos de aluvión, no tienen una memoria:
sus historias están fracturadas y responden
dramáticamente a diversas formas de destrucción y
violencia. Pero, la comunicación cuando es verdadera
reconstituye el tejido social resquebrajado: reconstruye,
sana, urde la trama, teje para construir un territorio donde
sea posible la patria reencontrada y de todos.
Porque nuestra historia es también nuestra memoria.
Somos un pueblo oral que necesita ir a su propio
encuentro: desde lo que fue hasta el presente que está siendo. La fotografía como escritura nos fija en la memoria
y desde allí escribimos nuestra historia.
Para los pueblos que se refundan la memoria privada es
historia pública. Nuestros humildes mitos, nuestras épicas,
nos orientan en la noche de los sueños y en el día a día
del trabajo colectivo.
_________
El proyecto "álbum familiar" presenta
narraciones documentales de realización
colectiva que visitan las historias personales y la transforman en diálogo. Son cuentos que
invitan a reflexionar sobre la memoria, los
pequeños mitos, el tiempo, la fotografía, el
nosotros hecho imagen y oralidad, como
herramientas para la verdadera
comunicación necesaria.
“La Universidad Bolivariana, es motor, es vanguardia, es caballo, es lanza, es bandera, de un nuevo modelo educativo de liberación. Ustedes son actores fundamentales de esa vanguardia, siéntanse orgullosos mujeres y hombres”
Fragmentos del discurso del Presidente Hugo Chávez, Caracas, 08/11/2003, en el marco de la inauguración de la sede UBV Zulia.
Fragmentos del discurso del Presidente Hugo Chávez, Caracas, 08/11/2003, en el marco de la inauguración de la sede UBV Zulia.
lunes, 30 de septiembre de 2013
Álbum familiar de Country Sur, memoria y palabra
Publicado por
Universidad Bolivariana de Venezuela
en
lunes, septiembre 30, 2013
No hay comentarios:


Etiquetas:
actualidad,
audio,
audiovisual,
cecso,
cine,
comunidad,
consejos comunales,
cronica,
documentales,
entrevista,
fotografia,
historia,
investigacion,
memoria e identidad,
proyecto,
redes,
somos ubv,
television,
videos
viernes, 27 de septiembre de 2013
DESCOLONIZAR LA INFORMACIÓN
13 pilares para una comunicación más democrática.
Publicado el 16/09/2013 En Radialista.net (http://www.radialistas.net/clip.php?id=1400488)
Durante los días 28 al 31 de agosto 2013,
CEPRA y el Ministerio de Comunicación de Bolivia realizaron en
Cochabamba un taller de capacitación en periodismo radiofónico con la
participación de más de 90 radialistas representantes de radios
comunitarias y de pueblos originarios, provenientes de los nueve
departamentos bolivianos.
Inspirados en los 13 pilares de la Agenda Patriótica propuesta por el
presidente Evo Morales, elaboramos estos 13 criterios que resumen la
ética periodística para el quehacer de comunicadoras y comunicadores.
Los primeros recogen los tres mandamientos ancestrales de los pueblos
andinos (ama llulla, ama sua, ama qhella) y un cuarto, más actual.
* * * * *
1- AMA LLULLA
No mentir. Decir siempre la verdad, porque la verdad es revolucionaria.
No tapar la corrupción. La ciudadanía debe ejercer control social a
través de los medios de comunicación.
2- AMA SUA
No robar la honra ni la privacidad de las personas con noticias falsas o
indiscretas. Tampoco insultar ni permitir insultos en los medios de
comunicación.
3- AMA QHELLA
No ser flojos ni flojas para verificar las noticias ni para buscar la
otra versión de los hechos. Que las informaciones sean completas y
contextuadas, sin dar cabida a rumores o especulaciones.
4- AMA LLUNKU
No ser adulones con las autoridades ni con quienes tienen poder. La
crítica constructiva es el mejor aporte al proceso de cambio.
5- SOBERANÍA
Tener agenda propia y no depender de los titulares que imponen los monopolios mediáticos.
6- PLURALISMO
Buscar variedad de fuentes. Que todas las voces y opiniones se escuchen y
se respeten. El sectarismo es una forma de colonialismo y sólo consigue
convencer a convencidos.
7- IDENTIDAD
Informar en los idiomas que se hablan en Bolivia y hablar con las palabras sencillas que el pueblo entiende.
8- NO DISCRIMINACIÓN
Despatriarcalizar el lenguaje y el tratamiento de las informaciones.
Usar un lenguaje inclusivo, nunca sexista ni homofóbico ni racista ni
intolerante hacia ninguna diversidad.
9- NO SENSACIONALISMO
Rechazar la crónica roja y el morbo en la información.
10- AUTONOMÍA
No aceptar censura previa de poderes mercantiles, políticos o
religiosos, pero asumir la responsabilidad ulterior de lo dicho o
escrito.
11- AUTOCRÍTICA
Cuando se han cometido errores, respetar el derecho a réplica de las personas afectadas y cumplir el deber de rectificación.
12- NO INDIVIDUALISMO
Aprender a trabajar en equipo en nuestro medio de comunicación y a
trabajar en red con otros medios locales, nacionales e internacionales.
13- COMPROMISO
Comprometernos con los Derechos Humanos y los Derechos de la Naturaleza.
No somos mercenarios sino militantes de la información. No somos
neutrales, sino apasionados y apasionadas por la democratización de la
palabra.
Imagen cortesía de: Neuronasoft.net/
Una producción de RADIALISTAS APASIONADAS Y APASIONADOS / www.radialistas.net
No necesitas autorización para bajar los radioclips y difundirlos.
Todos los derechos están compartidos pero agradecemos citar la fuente.
Inspirados en los 13 pilares de la Agenda Patriótica propuesta por el presidente Evo Morales, elaboramos estos 13 criterios que resumen la ética periodística para el quehacer de comunicadoras y comunicadores. Los primeros recogen los tres mandamientos ancestrales de los pueblos andinos (ama llulla, ama sua, ama qhella) y un cuarto, más actual.
TRES MODELOS DE "COMUNICACIÓN"
¿Adoctrinas, haces propaganda o comunicas?
Publicado el 12/08/2013. En Radialistas.net (http://www.radialistas.net/clip.php?id=1400483)
¿Qué es la comunicación? Veamos los tres modelos que se suelen proponer:
el modelo escolar, el modelo propagandístico y el propiamente
comunicacional.
INSTRUCCIÓN
En algunos manuales antiguos todavía se explica la comunicación con esta fórmula simplista:
En realidad, este modelo debería dibujarse verticalmente:
Esto no es comunicación, sino “instrucción”. Es el esquema de las
escuelas tradicionales, la educación que Paulo Freire llamó bancaria.
Alguien que sabe (o cree que sabe) llena la cabeza de quien no sabe (o
cree que no sabe) con datos y conocimientos (también con prejuicios).
Este modelo podría llamarse ADOCTRINAMIENTO. Pone el énfasis en la
transmisión de contenidos. Buscar “informar”. Todavía se emplea en
muchos colegios y en demasiadas iglesias.
PROPAGANDA
El segundo modelo parece corregir la verticalidad del anterior
incluyendo un “retorno”, el famoso “feedback”, traducido feamente como
“retroalimentación”.
Esto tampoco es comunicación, sino “propaganda”. Porque el tal
“feedback” no busca dialogar con quien recibe el mensaje, sino conocer
sus gustos e intereses para manipularlo mejor. Para venderle más
productos o para comprarle más votos.
Este modelo podría llamarse PERSUASIÓN. Pone el énfasis en la obtención
de resultados (clientes, votantes). Busca “conformar”. Se emplea en
muchas publicidades y en casi todos los discursos políticos.
COMUNICACIÓN
La comunicación es otra cosa. La comunicación es diálogo, es una
relación de doble vía, horizontal. Es hablar y escuchar. No hay
locutores y receptores, sino interlocutores. Como su nombre indica,
comunicación es “comunión, unión común”.
Nadie lo sabe todo, nadie lo ignora todo. El aprendizaje, el crecimiento
siempre es colectivo. Este es el verdadero modelo de COMUNICACIÓN. Un
modelo que pone el énfasis en el proceso, que busca “transformar” la
realidad y las actitudes. Porque la construcción de valores no se logra
con imposiciones, sino con motivaciones. De adentro hacia afuera.
Este modelo es el que empleamos en una radio comunitaria y en todo proceso de formación política, social, hasta espiritual.
Imagen cortesía de: https://encrypted-tbn1.gstatic.com
Una producción de RADIALISTAS APASIONADAS Y APASIONADOS / www.radialistas.net
No necesitas autorización para bajar los radioclips y difundirlos.
Todos los derechos están compartidos pero agradecemos citar la fuente.
jueves, 26 de septiembre de 2013
miércoles, 25 de septiembre de 2013
Regresa el BLOG de Comunicación Social de UBV ZULIA
Luego de una larga, larguísima ausencia, las entradas en este blog comenzarán a aparecer de nuevo. No hay excusas que valgan pero, ciertamente, un montón de pequeñas cosas se fueron sumando hasta provocar que esta página que tantas visitas alberga quedara relegada (casi) al olvido de sus administradores.
Hoy, la batalla comunicacional es como siempre, urgente.
Sin más, nos sumamos nuevamente, lamentamos el tiempo en silencio, y mucho agradeceremos sus interacciones, su participación.
Que vuelva a ser un espacio de Todos, para Todos.
Un abrazo!
Hoy, la batalla comunicacional es como siempre, urgente.
Sin más, nos sumamos nuevamente, lamentamos el tiempo en silencio, y mucho agradeceremos sus interacciones, su participación.
Que vuelva a ser un espacio de Todos, para Todos.
Un abrazo!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)