(Entrevista realizada el 28 de julio en UBV, Eje Cacique Mara, por los
periodistas Wilmer Medina e Isabel Rumay, para el programa Somos UBV, que se trasmite por Pequiven 88.7 FM)
Wilmer Medina. Seguimos con nuestro Somos UBV de
vacaciones, pero como siempre, como
todos los años no los abandonamos, seguimos acá con nuestros usuarios y
usuarias. En la tertulia del día de hoy vamos a tener una conversación con José
Javier León, docente de nuestra Universidad Bolivariana de Venezuela,
licenciado en letras, productor audiovisual comunitario, editor artesanal con
el proyecto Editorial Urgente sobre lo cual vamos a hablar como también sobre
el manejo de los blogs y en general sobre la comunicación alternativa. Verdad
profesora Isabel…
Isabel Rumay. Así es, bienvenido profesor León, en estas
vacaciones que no son sólo descanso, porque el compromiso revolucionario obliga
a proseguir en la labor. ¿Cómo los medios de comunicación alternativos pueden
ofrecer estrategias para mantener activada, motivada, movilizada a la población
en estos tiempos en los cuales urge organizarnos, planificar, trabajar en
conjunto para superar esta situación de tensión nacional?
José Javier León. Bueno, fundamentalmente la comunicación cuando lo
es, es alternativa. Porque la que producen los medios que llaman tradicionales
complotados en corporaciones mediáticas, lo que han hecho es dañar la
comunicación, hacerla imposible, por lo que serían más exactamente medios de
incomunicación. De hecho han logrado que los usuarios de esos “medios” nos
sintamos alejados, separados, realmente “alienados” y hacen imposible cosas
verdaderamente humanas como la solidaridad, la cooperación, el intercambio, han
hecho imposible que los seres humanos seamos eso, seres humanos, que nos
relacionemos, que nos vinculemos, para el trabajo, para la construcción
colectiva, todos esos elementos que nos constituyen en tanto que humanos, los
seres tradicionales, los medios de las corporaciones…
WM. …digámoslo claramente, profesor, medios capitalistas que incluso tienen
estudios, por lo que no es casual lo que nos ofrecen, preparados desde sus
departamentos de sicología…
JJL. … los seres humanos
por naturaleza necesitamos vivir en colectivo, en comunidad, necesitamos del
otro para poder vivir. Los medios de comunicación históricamente han generado
un tipo de sujeto que está creado y condicionado para vivir supuestamente de
manera individual. El sujeto “libre” es –según estos medios- aquel que ha roto
ataduras, que se ha desligado de los demás. Ese sujeto es imposible en términos
antropológicos, históricos, ese sujeto no existe en verdad. Ahora bien, existe en los medios y en la propaganda
mediática capitalista. Ese sujeto está verdaderamente incomunicado. Nosotros
hemos desarrollado modos de vida, por ejemplo el de ciertas urbanizaciones, las
villas, los edificios de apartamentos, donde la característica es que nadie
conoce a nadie…
WM. … es la incomunicación…
JJL. Al respecto, hay
gente que refiere los modos de vida en Europa y dicen que allá nadie saluda a
nadie, pero a esos países los llaman “civilizados”, de modo que la civilización
parece conducir al aislamiento, a un extrañamiento que hace que las personas se
desliguen y rompan todo tipo de asociación espontánea. La gente se queja porque
en Europa frecuentan un ascensor por ejemplo, y no se conversa, en la calle
tropezar a alguien para pedirle una dirección podría ser considerado un intento
de asalto o acoso. Porque lo que está rota es la comunicación. Y no obstante
dicen que son civilizados… Pienso que nosotros debemos trabajar en un sentido
exactamente a contracorriente, necesitamos una comunicación que nos re-ligue,
que nos re-una, y que nos comunique y nos haga común-unidad porque sólo así,
sólo juntos, podemos trabajar, crear, construir de manera como lo dice la
propia palabra, colectiva[1],
con los compañeros, con los camaradas, con los amigos, con los familiares, con
los vecinos, con la comunidad. La comunicación que puede lograr ese
re-ligamiento, es alternativa y alternativa al capitalismo, un sistema que como
hemos dicho ha roto los vínculos comunitarios. Nosotros debemos iniciar la
tarea titánica, heroica como decía Mariátegui, de reunir-nos, volver a crear el
sentido de comunidad destrozado por el capital. He pensado cómo se han creado
nuestras urbanizaciones, los espacios donde vivimos, y si hacemos una especie
scanner antropológico e histórico, veremos los desgarramientos, familias
separadas, divididas, el desplazamiento por la violencia, por las diversas
violencias, no sólo militar o paramilitar, como pasa en nuestra sociedad
fronteriza, sino los desgarramientos económicos o los telúricos que han tenido
que ver con lluvias y derrumbes, en fin nuestros barrios están llenos de dolor,
nuestras familias están fracturadas, que si tenemos familia en Barinas, en los
Andes, en Caracas, que otros se han ido, etc., todo eso está marcado por el
dolor, por los desgarramientos, por la extrañeza de la tierra. A nosotros, los
bolivarianos, a los chavistas, nos toca un trabajo enorme.
WM. Ya sabiendo de donde viene la des-comunicación, vamos al corte
institucional y al regreso vamos a las herramientas alternativas que tenemos
para comunicarnos los humanos y en este caso, los venezolanos. Vamos al corte y
regresamos.
IR. Seguimos conversando con el profesor José Javier León, muy grata su
presencia en nuestro programa, desde ese enfoque heterotópico desde donde
reconocemos diversidad de posturas y desde el reconocimiento de la alteridad,
de la necesidad de incluir al otro, y de hacerlo presente y de establecer redes
que arraiguen nuestra vida comunitaria, ¿cómo los medios alternativos puede
contribuir al fortalecimiento y a la transformación de la cultura política de
los venezolanos que en este momento se encuentran en una situación crítica por
ese trabajo sistemático que han venido desarrollando los medios de comunicación
tradicionales en función de consolidar precisamente aquellos elementos
sicológicos que son negativos para la construcción de ese tejido social?
JJL. La cuestión está en
que esa es precisamente la agenda de los medios tradicionales de
in-comunicación, su objetivo político ha sido la destrucción de las organizaciones
humanas, la destrucción de la vida en común. Nacieron para eso. Desde el
momento en que dejaron de ser medios de comunicación para convertirse en armas
de la industrialización, de la avanzada del imperio. Porque no habría modo de
confundir la prensa, los periódicos que se usaron en los siglos XVIII y XIX,
que usaron Miranda o Bolívar, periódicos guerreros, porque la prensa tiene una
historia obrera en sus orígenes y era una escuela, pero eso lo tergiversó
terriblemente el capitalismo, lo tomó entre sus garras y lo convirtió en esto
que conocemos, una prensa entregada a los intereses del capital. A nosotros nos
toca restituir tejidos sociales, ¿con qué, con cuáles elementos? Lo fundamental
es entender que los medios de comunicación tradicionales no nos sirven en los
términos en que están dados, no podemos al momento de tener acceso a la
posibilidad de construir radio o televisión, copiar los modelos que están
dados, necesitamos introducir en esas herramientas que están preformadas los
elementos de la comunidad, es decir, que la gente tenga rostro, historia, que
podamos tener una visión territorial de la comunicación, que permita hacer los
nexos, los vínculos, que en la radio nos encontremos para trabajar juntos, que
nuestras voces se reúnan. Muy distinto a tener una voz que ordena, dispone y
distribuye el tiempo libre, el tiempo del entretenimiento, según los ritmos que
impone el capital. Hablamos de una radio llena de música, de cháchara, de un
lenguaje deprimido en términos de léxico, de ideas, un lenguaje que no propone
nada verdaderamente constructivo en términos de la vida, del ambiente, en la
construcción de una política sana. Eso no es lo que vemos en el 80% del
espectro radioeléctrico, lo que vemos es mal gusto, un ataque definitivo,
frontal a los valores, donde se privilegia el egoísmo, la banalidad y con todos
esos elementos hacen un coctel verdaderamente antisocial. Nosotros debemos a
ese 20 o 10% de emisoras comunitarias convertirlas en articuladoras del
esfuerzo y el trabajo colectivo, y que allí en la radio hable la gente del
pueblo, de sus proyectos, de sus ideas, que la radio contribuya a amplificar su
construcción de la patria, para que pueda llegar a cada vez más personas, porque
necesitamos conocernos para trabajar juntos, precisamente porque el trabajo es
colectivo. Necesitamos aliar, consubstanciar la comunicación con el trabajo,
por eso la comunicación debe comunicar las formas de trabajar juntos. La radio
y la televisión deben ser espacios para compartir saberes, y eso en un ambiente
lúdico porque nuestra música tiene que cantar el trabajo, cantar la gesta del
trabajo, nuestra pintura pintar el trabajo, porque es en el trabajo donde nos
encontramos. El trabajo humano es colectivo, nadie puede hacer nada solo. Esa visión….
WM. … Ni los que dicen “yo trabajo por mi cuenta”
trabajan solos…
JJL. Exacto, que se aísle para ver
si va a lograr eso que dice. Incluso el que opera botones o cosas así, el botón
que pulsa no está ahí puesto por él, hay un trabajo y una racionalidad colectiva
sólo que el capitalismo invisibiliza el trabajo colectivo y hace que la persona
crea que individualmente lo ejecuta y luego, borra a los compañeros, que
regularmente aparecen en la torta de fin de mes, pero hasta ahí llega el
capitalismo, mientras tanto va instalando los resortes de la competencia, que
termina desplazando a los demás porque la carrera es individual y hay una meta
que habrá de ganarla sólo una persona. En el socialismo eso no es posible, la
comunicación nos hacer ver el rostro de los demás, nos hace compartir sueños y
labores.
WM. … a veces que ni en la torta porque se elige
el “trabajador del mes”…
JJL. Esa es la verdad,
esa es la guinda.
IR. …propicia la competencia.
JJL. Exactamente.
WM. Bueno, vamos al corte y venimos ya con la última parte de nuestra Tertulia
Universitaria, que me gustaría profesor
que hablemos de las otras herramientas que tenemos, en tiempos de tecnología,
de ciberespacio, vamos a hablar de esas herramientas digitales que son de gran
utilidad para las comunidades. Vamos al corte y regresamos.
WM. De vuelta con el profesor José Javier León y este interesante tema, la
comunicación en tiempos de guerra mediática. Y por eso profesor, queríamos
hacer ese aporte, lo dejábamos antes de irnos al corte, estas herramientas
digitales… hablemos sobre eso.
JJL. Yo soy usuario de
las redes, tengo un tuiter, una cuenta en facebook,
mantengo un blog desde hace años, y eso me ha permitido reflexionar sobre el
uso de esas herramientas en cuanto al manejo del tiempo, qué imagen del tiempo
se construye o emana de esas herramientas. A nosotros nos inyectaron una dosis
de instantaneidad, nos contaminaron con esa noción hasta el punto de que lo que
percibimos como actual es lo inmediato. Y lo urgente, es también lo inmediato.
Ese modo de vivir en la ciudad donde todos viven apurados, en carrera…
WM. Es no separar lo urgente de lo importante, algo así…
JJL. … sí. Cuando
nosotros nos encontramos en una ciudad corriendo… ¿hacia dónde corremos? Parece
que corremos para llegar temprano, rápido, pero ¿quién nos demanda la urgencia?
El capitalismo. Hemos interiorizado los valores del capital, eso del “tiempo es
oro” lo hemos somatizado, de ahí el stress. Entonces, cuando estamos frente a las
herramientas tecnológicas de comunicación como el tuiter, que es súper
inmediato, la noticia al momento, al instante, a la velocidad de la luz, o como
el facebook, que tiene otra
concepción del tiempo pues te permite espaciarte en las publicaciones, o el
blog que es de entre las herramientas digitales el cuaderno, el “libro” que
puedes abrir y explorar sus anotaciones con más tiempo, son como se ve
distintas medidas del tiempo. Pero, ¿qué ocurre con frecuencia? Que usamos
mucho el tuiter, mucho el facebook y muy poco el blog. ¿Para qué las usamos?
Regularmente, para mostrarnos. ¿Qué
mostramos? Nuestros rostros, nuestras familias. Pero ideas, lo que sería
confeccionar ideas, muy poco se usan las redes sociales para eso, porque lo más
práctico, lo más rápido, lo más fácil, es mostrarnos porque no hay que pensar,
básicamente. Son como un álbum [fotográfico] abierto, lo cual pone en riesgo…
WM. Pero, ¿cómo revertimos ese uso que hacemos de esas herramientas?
JJL. En el ámbito de la
producción y de la economía capitalista tú no necesitas pensar, eso es básico.
Tú puedes trabajar y hacerte selfies,
porque realmente lo que necesitas pensar es muy poco en términos de diseñar y
construir ideas. En el capitalismo los “creativos” son un departamento aparte y
muy exclusivo, esos nos dice de la cantidad de personas que trabajan que no
están necesitadas de crear ni diseñar nada, eso pudiera ser normal pero vale
preguntarse por qué un altísimo porcentaje de personas que trabajan no
necesitan pensar…
IR. …tiene que ver con la cosificación…
JJL. Tiene que ver con la
cosificación, exactamente. El recurso a las redes sociales es cómo nos
mostramos (en tanto que) cosas. Por eso la exhibición del cuerpo, la
recurrencia a mostrar cuerpos o “cosas”, porque no son ideas las que se están
conectando, no son ideas las que se están produciendo, necesitamos trabajar de
otro modo, trabajar de manera creativa para poder generar más ideas, en ese
sentido el uso de las redes sociales va a cambiar, como vamos a ser más
personas vamos a recurrir menos a la exhibición del cuerpo y vamos a ser menos
cosas, de ahí la diferencia entre el uso que les damos a las redes sociales los
bolivarianos y el que les dan las personas demasiado atadas al capital y a sus
valores. La recurrencia a las ideas en nuestro caso –no porque nos estemos
alabando ni nada por el estilo- la recurrencia a la construcción de conceptos
es mayor entre nosotros, y eso está demostrado científicamente, las personas de
izquierda producimos más ideas que las personas de derecha[2].
Nos sacamos menos fotos los bolivarianos y más fotos se sacan las personas
vinculadas al capital porque necesitan mostrarse, exhibirse.
IR. Qué interesante profesor, la verdad es que esta entrevista, este entrevernos,
este encontrarnos acá esta mañana da para muchísimos temas y para una necesaria
reflexión en torno al trabajo que desarrollamos cada día desde estos espacios
2.0 que utilizamos cotidianamente, le agradecemos muchísimo su presencia, es
usted un invitado permanente siempre que pueda dispensarnos un rato de su
tiempo.
JJL. Con gusto.
WM. Muchísimas gracias pues, al profesor José Javier León.
[1]
Revisar la interesante etimología de la palabra ‘colectivo’: http://etimologias.dechile.net/?colectivo
[2]
Ver: “¿Quién es más inteligente? ¿Un votante de izquierdas o uno de
derechas?”
No hay comentarios:
Publicar un comentario