“La Universidad Bolivariana, es motor, es vanguardia, es caballo, es lanza, es bandera, de un nuevo modelo educativo de liberación. Ustedes son actores fundamentales de esa vanguardia, siéntanse orgullosos mujeres y hombres”

Fragmentos del discurso del Presidente Hugo Chávez, Caracas, 08/11/2003, en el marco de la inauguración de la sede UBV Zulia.

domingo, 15 de diciembre de 2019

En una esquina, de la guarimba a la ciudad que renace

A la derecha se va a San Jacinto, a la izquierda para El Naranjal,
derecho a la Av. Guajira. Atrás, Av. FFAA

José Javier León

Era 10 de julio de 2017. Lo recuerdo claramente porque era el día de mi cumpleaños. Venía de la Universidad Bolivariana, desde su sede de la Rinconada, vía La Concepción. Un milagroso transporte público nos sacó hasta la vía principal ya trancada con palos y basura prendida en fuego. Comencé a caminar en dirección a La Curva sabiendo ya que lo que venía iba a ser poderosamente fuerte. Grupos iban, otros venían, atestiguando la violencia. Yo caminaba sin establecer contacto visual con los encapuchados que lanzaban botellas y piedras contra las fachadas de los comercios. En medio del humo, escucho mi nombre. Una compañera de trabajo me grita que la acompañe, que había logrado hablar con un amigo que en un carro se iba a acercar para rescatarla. Era insólito pero sí, el muchacho llegó y nos montamos viendo cómo se nos aproximaba una avalancha esparciendo cauchos, gasolina y bombas molotov. El chofer arrancó sorteando calles y callejuelas, y la violencia quedó atrás a medida que se internaba en los barrios que van de La Curva hasta la Bomba Caribe, La Esperanza y El Cují, donde finalmente me dejaron. Allí comenzaba otra vez el escenario de guerra. Recuerdo a un hombre mayor, semidesnudo, poniendo piedras como de río en la carretera, diciendo incoherencias. ¿De dónde salían esas piedras enormes, casi blancas? Era como un paisaje lunar, caótico, un cuadro dantesco, peligroso, de horrísona y prolongada destrucción. Los semáforos y los postes tumbados a lo largo y ancho de calles asoladas. Lo más cerca era entrar directamente a San Jacinto, en dirección al sector 4, pero la violencia en la entrada a la urbanización era tal que debí dar una larga vuelta. Caminé hasta la entrada de La Piccola. Desde ahí hasta el centro comercial La Cascada había basura y fuego. Unas señoras frente a sus casas rezaban y habían puesto altares con imágenes de vírgenes y santos, y cavas y mesas como para un picnic desquiciado. Los jóvenes encapuchados recorrían la zona como perros por su casa y las señoras eran como sus abuelas. Yo caminaba sin mirar mucho y menos detenidamente, y sobre todo, sin mirar a los ojos de nadie. Para entonces ya era más o menos terriblemente común la quema de personas identificadas con el chavismo. En esa esquina entre el centro comercial La Cascada y la urbanización La Guaireña, que lleva al sur a El Naranjal y al norte a San Jacinto, se repetía otra vez la destrucción máxima. Semáforos y postes en el suelo, tanquillas abiertas convertidas en fosos, árboles y basura en forma de barricadas, la guarimba en su expresión plena. Por ahí pasé, aterrado. Hoy, en medio de la paz en que vivimos, intolerable para los empresarios y comerciantes que detestan irracionalmente al gobierno nacional, esa esquina es definitivamente otra. Después de las guarimbas del 2017 y de la paz que trajo la Constituyente, la esquina fue abandonada a su suerte y un bote de aguas servidas se enseñoreó de todo el espacio. Hasta que recientemente, la Alcaldía de Maracaibo inició un trabajo de alta envergadura, estructural, única alternativa al abandono que por largos años sufrió esa transitada arteria vial. Un trabajo de ingeniería sin remiendos ni paños de agua tibia nos muestra hoy un espacio verdaderamente recuperado, signo de ese poco a poco renacer de la ciudad que pregona el lema de la gestión de Willy Casanova. Del Centro hasta acá hay un largo y enorme trecho. Hay mucho por hacer, pero de las imágenes de guerra del 2017 a estas de hoy, hay un trecho más profundo, que debemos evaluar con el corazón en la mano. Sí, falta mucho, pero siempre faltará mucho cuando se ha tenido por tanto tiempo tan poco y tanto desdén y desidia. Por mi parte, me siento orgulloso y esperanzado. No es poco, cuando nos querían lejos y despotricando. Sigamos juntos. Sólo amando, venceremos.

domingo, 1 de diciembre de 2019

Discurso en la instalación del Congreso Miradas para la Transformación d...



Willy_casanova: "Encontrar en el diálogo real, franco, verdadero el camino para la superación de los problemas, de las dificultades". "Quitando la politiquería y colocando la política con P mayúscula por delante".

viernes, 29 de noviembre de 2019

El Willy Casanova y Daniel Boza inauguran el congreso Miradas para la Tr...



Daniel Boza y el alcalde bolivariano Willy Casanova inauguran el Congreso Miradas para la Transformación de la Ciudad de Maracaibo. Las escuelas de arquitectura de la ciudad se dan cita junto a especialistas y pueblo organizado para soñar una ciudad para tod@s #AprenderHaciendo

martes, 26 de noviembre de 2019

De la generación centralizada a la distribuida. Propuesta en el Foro sob...



Romper la generación centralizada y avanzar hacia un modelo descentralizado o de generación distribuida es la solución estratégica para lograr la soberanía y la independencia. Propuesta: Territorios Energéticamente Sustentables #AprenderHaciendo

domingo, 24 de noviembre de 2019

Inventamos o erramos... como invitación a la errancia que abre caminos...



Recuerda Paulina Villasmil en esta 💊 que Walter Kohan recreó la expresión de Simón Rodríguez "Inventamos o erramos" pensando que en vez de error se podía hablar de errar como errancia. Porque Rodríguez fue eso, un errante y en su viajar abría caminos, posibilidades. Pensó: alcanzamos la independencia, ahora nos toca conquistar la libertad. ¿Cómo se logra? Convirtiendo a las masas, en pueblo #EducarHaciendo

viernes, 22 de noviembre de 2019

Simón Rodríguez, poder y hacer.



Debemos ser como catequistas de Simón Rodríguez, pero no con consignas y conceptos vacíos, sino en la praxis. Estamos llamados a reconocernos en las dificultades. Nos estamos enfrentando al Imperio, por eso necesitamos una praxis y una ética republicana y una toma de conciencia sobre el poder. Nuestros actos deben ir acorde con nuestras palabras, por eso es bueno recordar -dice Samuel Carvajal- aquella vieja frase latina: Facta non Verba. Hechos, no palabras - "Estamos en tiempo de realizaciones" - #EducarHaciendo

jueves, 21 de noviembre de 2019

Fragmento musical en la Clase Abierta sobre la Gaita de Furro

Ayer 20 de noviembre tuvimos una clase abierta sobre la Gaita de Furro que ha iniciado su camino para ser declarada por la UNESCO Patrimonio de la humanidad. La clase estuvo a cargo de Darvin Romero Montiel y lo acompañó el Colectivo poético musical El Marullo #EducarHaciendo

domingo, 10 de noviembre de 2019

MENSAJE POLITICO A TODOS LOS HERMANOS MASISTAS:



Hoy día, 10 de noviembre, los humildes, los trabajadores, los aymaras y quechuas, empezamos EL LARGO CAMINO DE LA RESISTENCIA, para defender los logros históricos del PRIMER GOBIERNO INDÍGENA que termina hoy, con la renuncia obligada de nuestro presidente Evo Morales, producto de un golpe cívico / policial.

Que quede ANTE LA HISTORIA, nuestro compromiso por defender

LA NACIONALIZACIÓN
LA INDUSTRIALIZACIÓN
NUESTRAS EMPRESAS PUBLICAS
LAS POLÍTICAS SOCIALES
Y LOS SÍMBOLOS PATRIOS

Hoy la derecha y los golpistas ARRASTRARON la Wiphala, y con ella arrastraron nuestra dignidad de indígenas. No nos arrodillaremos, defenderemos nuestros símbolos que están constitucionalizados.

Los próximos días seguirá la cacería de compañeros. Y nuestra responsabilidad es cuidarnos entre hermanos, recomponer el tejido social, cuidar y proteger a los dirigentes perseguidos. Hoy es el momento de la solidaridad, mañana será el momento de la reorganización y el paso al frente en esta lucha que no termina con estos sucesos tristes.

La consigna es RESISTIR, PARA MAÑANA VOLVER A COMBATIR. Nuestra acción es defender los logros del más grande gobierno que tuvo Bolivia en toda su historia.

PATRIA O MUERTE!!!

El MAS ES HISTORIA, LA DERECHA ES VERGUENZA!!!

Mensaje del Comité Político del MAS

miércoles, 30 de octubre de 2019

Participación en el foro: Revolución Universitaria en Tiempos Venezolanos





Intervención en el Foro
Revolución Universitaria en Tiempos Venezolanos


Voy a comenzar diciendo lo siguiente: yo estoy muy contento por el bloqueo norteamericano, estoy feliz, porque sin bloqueo no nos ponemos a pensar en nosotros mismos. Nosotros tenemos un problema estructural y es que fuimos educados bajo el rentismo petrolero. El rentismo creó unas condicionaes totalmente laxas e hizo que pensáramos en universidades desconectadas del trabajo, de la realidad, de los territorios; total, había dinero para cubrir lo que necesitábamos, para importar. Aquí se convirtió en un extraordinario negocio la importación, todos los sectores vinculados a la importació fueron enormemente enriquecidos por la bonanza petrolera e incluso con las crisis petroleras. Total que, el rentismo para nosotros ha sido una enfermedad estructural y eso se trasmitió e irrigó todo el cuerpo social y por supuesto, llegó a las universidades.

Nuestras universidades formaron esencialmente para el sector que llaman terciario, el de bienes inmateriales y servicios, y en muchos casos desconectado de los verdaderos nódulos productivos. Había carreras en la que las élites tenían acceso más directo, ingenierías, arquitectura, ciencias de la salud, derecho, con unos filtros sociales terribles porque eran carreras sensibles al aparato de enriquecimiento capitalista. Total que en esos puntos sensibles el filtro era mayor, sólo entraban élites y por supuesto con un sentido completamente desnacionalizado, antinacional incluso. Y nosotros estamos sufriendo hoy las consecuencias de ese cuerpo de ingenieros, médicos, abogados, etc., que trabajaban en función de los intereses del capital y hoy están a su servicio. Por eso es tan importante la universidad de las Ciencias de la Salud, que hayamos recientemente desprivatizado psicología, que se hayan desprivatizado los estudios jurídicos, arquitectura, o sea, debemos ir desprivatizando, poco a poco ir abarcando todos los espacios del saber y de la producción de ciencia y tecnología con un conocimiento y una formación con interés nacional y en función del proyecto de la Patria.

Es muy importante que nosotros estemos conscientes de cómo el rentismo se constituyó en una enfermedad y cómo nuestras universidades se plegaron a esas estructuras. Nosotros necesitamos verdaderamente producir, sólo que los nódulos, los puntos sensibles de la producción siguen estando en manos privadas, o en manos nacionales que tienen todavía políticas o que se gerencian de tal manera que les sirven a intereses privados. El primer día del Congreso sostuve una pequeña conversación con un compañero que trabaja en Pequiven y le planteaba un proyecto que queremos desarrollar en la UBV. Lo voy a decir someramente, el punto es que para desarrollar ciertos proyectos Pequiven produce la materia prima y nosotros pudiéramos tener como universidad acceso a esos insumos para desarrollar proyectos de transformación de esa materia prima en la universidad, pero resulta que esos canales no están hechos, no están dados, y cuando se procuran aparecen las trabas burocráticas y administrativas que son herederas y han sido construidas precisamente por el pensamiento rentista y que ha hecho que las universidades verdaderamente no se vinculen con el aparato productivo y la transformación del país. Y eso es a propósito, eso ha sido creado, tal una fábrica de pensamiento desterritorializado, desconectado de la realidad de modo que nuestros proyectos y desarrollos terminan desvinculados de las comunidades, de la sociedad, de la transformación. ¿Cómo lograr que nuestras universidades se conecten con la realidad?

Yo vengo de la UBV y siempre he dicho esto a mis compañeros. Nosotros tenemos una unidad que se llama Unidad Básica Integradora Proyecto que transversaliza todo el plan de formación, pero esa unidad que se llama Proyecto no tenía proyectos, esa es la verdad. Teníamos hecho diagnósticos, pero desconectados de la transformación de la realidad, sin conocimiento real de las condiciones de producción, de las condiciones reales. Y eso nosotros lo heredamos porque venimos de una formación que desterritorializa, que descontextualiza, que nos prepara para la fuga, para irnos a otros países.

Nosotros tenemos que hacer un esfuerzo en la UBV para que Proyecto sea un semillero de proyectos de transformación, vinculados a la realidad, capaces de generar emprendimientos productivos que vayan directamente a lo que nosotros necesitamos crear, que es trabajo. El trabajo para nosotros debe ser verdaderamente productivo. Nosotros no podemos seguir egresando profesionales para el sector terciario, profesionales que trabajan en cualquier cosa y muchas veces en nada de lo que estudiaron, con opciones de trabajar casi que en cualquier cosa porque su formación no estuvo vinculada a su área profesional. Se trata entonces de una reingeniería porque el asunto es conectarnos con la realidad y son los currículum los que tienen que avanzar en esa dirección.

Nosotros necesitamos conocer nuestros territorios, hacernos de nuestra memoria, construir ciencia y tecnología con saberes propios. Necesitamos hacer una verdadera reflexión sobre las tecnologías y un poco desmontar eso de las “tecnologías de punta” de “avanzada” porque el mismo Oscar Varsavsky decía, autor que debemos leer, que bien podíamos funcionar con tecnologías desfasadas con respecto a las tecnologías que manejan en el “primer mundo” o eso que llaman ellos primer mundo. O sea, nosotros no necesitamos estar en la punta de la tecnología. Si nuestros campesinos, los que hoy nos dan de comer, los que producen papa y tomates, los que trabajan en el páramo andino, estuvieran pensando en las tecnologías de punta, nos morimos de hambre, porque donde ellos producen lo hacen en condiciones del siglo XIX, XVIII, XVII y con conocimientos ancestrales. Si nosotros no reflexionamos sobre las capacidades productivas nuestras, si no hacemos conciencia de nuestros procesos, vamos a estar en condiciones problemáticas para hacer frente a la realidad.

Por eso, agradezco la situación. En términos históricos, sociopolítico, agradezco que suframos un bloqueo porque obligado tenemos que vernos a nosotros mismos, o sea, no tenemos más remedio. Y ese vernos tiene que ser intenso, festivo, apasionado, fervoroso, y eso yo lo he visto en este Congreso y en todas las actividades que de aquí en adelante se diseminen y se irriguen por todo el cuerpo social de nuestras comunidades, de nuestras universidades.

Es un momento propicio . Además, les estamos dando una estocada a los neoliberales, el pueblo latinoamericano y el pueblo chileno, “vitrina del neoliberalismo” le está dando una estocada al neoliberalismo. Cuantas marchas, ponencias, discusiones teóricas se han hecho contra el neoliberalismo y tuvo que salir el pueblo chileno a enfrentarse al ejército para demostrar que el neoliberalismo es una mierda. ¡Cuántas veces se ha dicho! Pero es el pueblo, es el pueblo movilizado, el pueblo consciente que tuvo que salir a dar literalmente la vida porque ahí sí hay represión.

La idea básica entonces es que estamos en un momento hermoso de crisis porque precisamente en las crisis suceden los partos y vamos a parir juntos.

lunes, 28 de octubre de 2019

Instalación del Primer Congreso para la Descolonización Universitaria "Hacia una Educación Liberadora"

Las universidades del Estado Zulia llevan a cabo el primer Congreso de Descolonización Universitaria dedicado a la profesora Imelda Maldonado Rincón. El evento científico dialéctico organizado en conjunto con la Gobernación y la Alcaldía de Maracaibo se está llevando a cabo con la participación activa de la Universidad Bolivariana (UBV), el UPTMa, La Universidad del Zulia (LUZ) entre otros centros de estudios de la región.

Este Primer Congreso se inició con una interpretación musical en honor a nuestras raíces y la conferencia central del Dr. Juan Romero, Secretario de Frontera de la Gobernación del Estado Zulia y Vicepresidente del CLEZ, quien enfatizó la necesidad de descolonizar la educación y comprender cómo la transculturización se ha encargado de borrar nuestra memoria histórica.  Investigadores, científicos y personalidades de las diferentes universidades estarán participando como oradores, ponentes y facilitadores en las mesas de trabajo.  La educación, pilar urgente y necesario para la descolonización debe contrarrestar la dominación cultural occidental, así lo sostuvo el Doctor Juan Romero en sus palabras de apertura.

La coordinación y el inicio de las ponencias, por temáticas las organizó la presidenta encargada de la coordinación del Congreso, la Dra. Marlene Castro, quien dio a conocer la dinámica con el fin de generar la participación activa de todos los presentes, tanto ponentes como de la comunidad en general.

Foto: Carlos Zabala
Este Primer Congreso Zuliano para la Descolonización Universitaria ha sido organizado por las máximas  autoridades regionales y municipales del sector universitario, en conjunto con los líderes comunales de la región.  

El Eje Territorial 1, que comprende los municipios: Mara, Guajira, Padilla y Maracaibo inició hoy lunes 28 de octubre, a partir de las nueve de la mañana en las instalaciones del Centro de Arte de Maracaibo “Lía Bermúdez”, en pleno centro de la ciudad, y se extenderá por tres días consecutivos y de manera simultánea en 4 ejes que abarcan toda la geografía del estado Zulia


Texto e imágenes
Lisset Pérez

miércoles, 23 de octubre de 2019

Declaración del carácter antifascista y antiimperialista de la Universidad Bolivariana de Venezuela

RESOLUCIÓN  N°  CUV280 12019
CONSEJO UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

CONSIDERANDO

El  punto  de  cuenta  emitido  por  el  Rector  César  Trompiz,  mediante  el  cual  solicita  redactar una  Declaración  Oficial  donde  la  comunidad  de  la  Universidad  Bolivariana  de  Venezuela expresa  contundentemente  su  carácter  antifascista y  antiimperialista.

 CONSIDERANDO

Que  la  Universidad  Bolivariana  de  Venezuela  fue  creada  para  concretar  los  principios  de igualdad educativa para los pueblos  en  lucha.

CONSIDERANDO

Que  la  Universidad  Bolivariana  de  Venezuela  tiene  como  propósito  la  formación  integral de  profesionales  con  profundo  sentido  patriótico  al  servicio  de  los  intereses  del  pueblo venezolano.

CONSIDERANDO

Que  la  Universidad  Bolivariana  de  Venezuela  desde  su  fundación  ha  sido  atacada  por sectores  fascistas  nacionales  e  internacionales  que  se  han  opuesto  históricamente  al modelo transformador  y  emancipador  de  la educación  universitaria.

CONSIDERANDO

Que  la  Universidad  Bolivariana  de  Venezuela  seguirá  manteniendo  el  compromiso  ético  y político  con  la  pluriculturalidad  y  la  autodeterminación  de  los  pueblos  a  ser  libres  en sintonía con  la doctrina  del  Libertador  Simón  Bolívar.

RESUELVE

PRIMERO: Declarar  el  carácter  antifascista  y  antiimperialista  de  nuestra  universidad, asumiendo la  máxima bolivariana  del  Discurso de  Angostura  en  defensa  de “La libertad  de obrar,  de  pensar,  de  hablar  y  escribir”,  como  virtud  básica  para  la independencia  de  los pueblos.

SEGUNDO:  Rechazar  cualquier  acto  contrario  al  interés  de  la  universidad  y  de  la  paz  de la patria.

TERCERO: Educar  la  conciencia  antifascista,  haciendo  movilización  interna  y  social  de nuestra  institución  para  denunciar  los  efectos  del  fascismo  contra  la  paz  y  la  virtud humana del  ser.

CONSEJO UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Caracas 22 de Octubre de 2019

jueves, 10 de octubre de 2019

Una semblanza para Esther

(Texto leído en el conferimiento de la Orden Jesús Enrique Lossada a la profesora Esther Macías por parte del Consejo Legislativo del Estado Zulia en el marco de la conmemoración del Día del Guerrillero Heroico)

José Javier León
joseleon1971@gmail.com
IG: @josejavierleon71
TW: @joseleon71_ 

Fotos: Norman Prieto



Conocí a Esther cuando llegué a la UBV. Corría el año 2004. Iniciaba mi ingreso a una universidad que le daría un vuelco a mi vida. Allí en esos espacios donde la academia se comenzaba a entrecruzar con las comunidades como política educativa del Estado bolivariano pero que ya formaba desde hacía largo rato parte del hacer guerrillero y heroico de los y en especial, de las militantes que asumían los espacios directivos de la academia insurgente para formar y extender su praxis revolucionaria a la juventud, para que prendiera y se hiciera, como lo dijera Robert Serra, irreversible. Allí, en esos espacios, escuché con un asombro callado el verbo claro y enérgico de Esther, su visión estratégica de lo que debía ser y lo que debíamos hacer. Tenía la particularidad, extraña y sorprendente, de iluminar lo que estaba rodeado por la incertidumbre y de aclarar el destino de unos pasos que se abrían a la aventura de construir lo inédito. No es fácil ir abriendo como la quilla de un barco los grandes témpanos, enfrentando los miedos y las costumbres, que se instalan en nosotros para ayudarnos a sobrevivir sin hacernos preguntas ni plantearnos dudas. Esther removía los cimientos de lo viejo y ponía en su lugar los ladrillos de lo porvenir. Y lo hizo acompañada de otras mujeres fundamentales. De Diana Perozo que nos explicaba con enérgica sabiduría cómo debíamos desaprender; Simona, que es emoción y pasión por la vida; la Gocha Nelly, que era la vida en un torbellino, hecha amor, amistad, belleza y un humor que batía todas las puertas. Y fíjense que he nombrado puras mujeres porque la UBV como la revolución toda, la han hecho -allí, en el brasero, en el horno, propia y literalmente en el hogar, donde crepita el fuego original, el corazón del oikos, las mujeres. Por eso es que la Bolivariana, hablo de la revolución, hablo de la Universidad, está llamada a ser matriz siempre fértil de un pueblo que renace desde su memoria y desde su amor, por la libertad. Esther, socióloga y comunicadora, ha tenido una intensa vida como investigadora, como académica. Pero eso no quiere decir mucho si no deja ver la perspectiva desde donde se asume. Porque no hay nada más gris que acomodarse a la academia para que infle egos y títulos. Estudiar lo que nadie se atreve, proponer miradas donde nadie ve, iluminar lo oscuro, he ahí el trabajo de personas como Esther que han construido en el filo de la navaja sus pasos en una sociedad primero y sobre todo machista y patriarcal, y después, como si no fuera poco, adocenada y abovedada en universidades enclaustradas. La clandestinidad de la guerrilla debía comparecer en la investigación universitaria, en el foro, en el discurso, en la visión altiva y aguerrida que dejaba al descubierto las formas tradicionales y caducas del poder. Hoy reivindicamos la heroicidad de los principios y la verticalidad de las ideas. Gracias Esther por acompañarnos y de alguna manera ser parte de todas y de todos nosotros. Sirva este escenario para que tu voz y ejemplo nos sigan iluminando.

martes, 24 de septiembre de 2019

Hacia la Universidad Productiva y Socialista!!!

Ideas generales para la planificación de la actividades
y proyectos productivos del Eje Cacique Mara - 2019-II






Dr. José Javier León
Director de Eje Político Territorial Cacique Mara


El día jueves 19 de septiembre los coordinadores y las coordinadoras de PFG, PNF, Centros de Estudio, docentes, personal administrativo, empleados, obreros, obreras y representantes estudiantiles, sostuvimos un encuentro que tenía como objetivo conocer las líneas generales de lo que será la estrategia macro para desarrollar las actividades de investigación, docencia y proyección en el marco de la universidad productiva y socialista. Como idea fuerza se trasmitió que es preciso el concurso de todos los trabajadores y todas las trabajadoras en un despliegue coordinado y orientado al diseño, elaboración y ejecución de los proyectos socio-productivos del Eje.

Toda la exposición se centró en papeles de trabajo, planes operativos y mandatos nacionales que a lo largo del tiempo hasta el presente han girado en torno a la necesidad de transformar la realidad transformando la universidad, entendiendo como tal lo expresado en la Resolución emitida en la Gaceta Oficial Nº 39.723 del 28 de julio de 2011, que sin duda expresó en su momento el espíritu rebelde y cuestionador del presidente Chávez y que invitamos a leer en toda su breve y contundente extensión. En la misma se lee, por ejemplo, que:

La transformación universitaria pasa por el estímulo y apoyo al desarrollo del protagonismo socioproductivo de las y los estudiantes, de modo progresivo y diferencial, así como de la multiplicación del número de proyectos productivos universitarios, que contribuyan a innovar con fuentes de trabajo y a generar nuevas oportunidades de inserción socio-productiva, con el fin de promover condiciones para la producción autónoma de base científico-técnica independiente, como vía de fortalecimiento de la soberanía nacional.”

En la nutrida actividad se trasmitió la importancia de dar continuidad a los planes, proyectos y mesas de trabajo que se han sistematizado a lo largo de los últimos meses e incluso años; construir la viabilidad y operacionalidad de los diversos planes y proyectos; comunicar y proyectar a la UBV activando los medios y plataformas comunicacionales y, como parte de la proyección estratégica, potenciar las cátedras libres y las clases abiertas.

Retomando lo planteado en el plan político del Eje, entendemos la necesidad de formar integralmente a la comunidad universitaria para continuar construyendo el socialismo bolivariano de acuerdo a los ejes transversales integradores y áreas académicas de la universidad en correspondencia con la caracterización socioeducativa y socio-productiva de la región y sus municipios; profundizar la ejecución de procesos de producción, sistematización y divulgación de saberes con pertinencia territorial; fortalecer los procesos de participación y vinculación universidad-comunidad-sector productivo; promover la organización, participación, movilización, articulación y activación de la universidad y las comunidades de la región, así como coincidimos plenamente en la importancia de divulgar los alcances de la gestión político-académica-estratégica de la universidad en el Eje Geopolítico Regional.

Aterrizando, fuimos hasta los objetivos estratégicos del plan político, donde ya indicábamos la necesidad de territorializar la oferta académica, fortalecer la formación de la comunidad de trabajadores universitarios, y diseñar y someter a aprobación nuevos diplomados, especializaciones, maestrías y doctorados que respondan a los objetivos históricos, objetivos nacionales, estratégicos y generales del plan socialista de la patria en consonancia con las necesidades científico-tecnológicas y socioproductivas de la región; además, el diseño y ejecución de actividades de socialización del conocimiento y los saberes populares para la de/s/colonización del pensamiento y así avanzar hacia la consolidación de una cultura revolucionaria y transformadora. En este sentido es preciso organizar espacios y procesos para la socialización del conocimiento y los saberes producidos y sistematizados por la comunidad universitaria en el Eje Geopolítico Regional.

Todo ello, enfatizando un planteamiento que consideramos central: proponer reformas a las mallas curriculares, contenidos y estrategias de las unidades curriculares obligatorias y electivas de los Programas de Formación de Grado y Formación Avanzada.

Valga puntualizar que en la Ruta para la Transformación Curricular de la Universidad Bolivariana de Venezuela 2019, hacia la consolidación de la Universidad Socioproductiva, se plantea -en concreto y específicamente- la incorporación obligatoria de dos niveles de la Unidad Curricular Liderazgo Productivo, en cada Sección Integral Territorializada de PAC Nuevo Comienzo: a. Unidad Curricular Liderazgo Productivo I para cursar en el tramo 2-2; y b. Unidad Curricular Liderazgo Productivo II para cursar en el tramo 4-2.

En dicha discusión, que cursó nacionalmente en el mes de julio, nuestro Eje Cacique Mara no pudo participar por motivos de fuerza mayor, dado que nuestra región y en particular la ciudad capital, Maracaibo, sufrió con particular intensidad los embates de la guerra híbrida que se le aplica a la nación, de modo que nos hizo cuesta arriba participar en las actividades académicas con la rigurosidad y la dedicación que observamos y aplaudimos en otras sedes. En tal sentido, la actividad que iniciamos este jueves 19 de septiembre busca incorporarse a su ritmo y a su tiempo en una discusión que nos parece vital, que hace y ha hecho parte de nuestra historia tal como ha quedado reseñada en este encuentro y en las agendas pendientes. Desde ahora nos sumamos plenamente, con una estrategia tropicalizada y acorde a los ritmos que nos impone la dura realidad en esta ciudad asediada, 1) A la discusión colectiva sobre el perfil del egresado y cómo este apunta hacia el logro de los objetivos del Plan de la Patria desde la concepción epistémica del pensamiento decolonial en la formación de un líder profesional para el socialimo del siglo XXI; 2) A la actualización de la malla curricular, desde la reflexión crítica de la vigencia de los contenidos programáticos, así como a la incorporación del Proyecto Académico Comunitario territorializado, los 4 niveles de idioma hasta la obtención del certificado de suficiencia; y 3) como parte del eje estético-lúdico, integrar los componentes deportivos y culturales como elementos innovadores en la formación integral y la configuración de nuevas subjetividades. Desde ya elevaremos la sistematización de nuestras propuestas a la Dirección Socio Académica y de Producción y Recreación de Saberes y oportunamente consignaremos los avances al Rector.

Estas reformas, además de los aspectos territoriales apuntan a un proceso decolonizador, que busca des-cubrir (venciendo el en-cubrimiento) las capacidades socioproductivas y las bases materiales y espirituales del buen vivir de los ciudadanos y ciudadanas a partir de las cosmovisiones indígenas, afrodescendientes, pesqueras, campesinas, y añadimos, urbanas y periurbanas, para el intercambio de saberes que permitan generar opciones de trabajo y desarrollo para todos y todas.

En el marco de estas opciones de trabajo que se han de explorar y abrir, se busca promover junto a las Instituciones del Estado la conformación de empresas de producción social y otras formas de producción colectiva para asegurar bienes y servicios prioritarios para el buen vivir de las comunidades, generando un sistema de integración de redes productivas diversificadas en pro de satisfacer las necesidades sociales de la población del Eje Geopolítico Regional.

En síntesis, recordamos una propuesta macro de Integración Socioeducativa que contiene una suerte de ruta para la construcción de la universidad productiva, la cual conlleva el estudio del Plan de la Patria 2019-2025 y de los Motores del Desarrollo, la incorporación de los PFG, PNF y ahora todas las coordinaciones, en un plan de formación permanente en economía productiva y fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales que permitan la consolidación de los proyectos productivos, avanzando en la propuesta de crear un Fondo Regional para el Financiamiento del capital semilla y la realización cada vez más exigente y comprometida con la transformación de la realidad de una Feria Productiva donde se presenten los proyectos del Eje a la comunidad y, en especial, a los entes financieros e instituciones aliadas.

Todos estos planteamientos ocurren en el marco de los planteamientos hechos por el Ministro y Rector de la UBV, César Trompiz, cuando en el Plan General de Rectificación, Cambio y Renovación del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Eje Estratégico del MPPEU Educación Universitaria Popular y Productiva, declara el año 2019 de la adecuación curricular para la prosperidad y el crecimiento económico de la patria y pide la incorporación de la Unidad Curricular de “Competencias Productivas” en todas la carreras y programas de formación.

Además, plantea el desarrollo de una incubadora productiva para el socialismo en cada Universidad ÁRBOL con el potencial productivo del centro de estudio, el financiamiento de la banca pública a las empresas participantes en las incubadoras, con prioridad en los 16 motores, la necesaria participación de estudiantes en procesos concretos de trabajo, con Chamba Juvenil 100% mientras continúan sus estudios, y la creación de empresas universitarias para la venta de productos de investigación.

En este sentido, el Plan de la Patria es enfático, cuando ordena: 2.3.10. Desarrollar el modelo de educación técnica y universitaria, de coherencia y estímulo con el nuevo modelo productivo y desafíos del Plan de la Patria, con taxonomía territorial, en el cual el perfil de las universidades, los planes de formación, sus planes de desarrollo, articulación productiva y cultural se vinculen con el desarrollo integral de las potencialidades del territorio en sus distintas escalas, en función de las demandas del siglo XXI y el país potencia. 2.3.10.1. Adecuar y desarrollar los contenidos académicos universitarios con las líneas de la actividad económica, tanto en su expresión espacial, número adecuado, tiempo y perfiles concretos de trabajadores y trabajadoras como en el desarrollo adecuado de las actividades productivas proyectadas en el Plan de la Patria.

Finalmente, como estrategia bien puntual y con el firme propósito de viabilizar las exigencias y mandatos históricos de la revolución bolivariana, nos propusimos estudiar el Plan de la Patria con el fin concreto de:
1. Seleccionar los objetivos estratégicos que los PFG y cada coordinación abordan en su proceso de formación y gestión;
2. Enunciar los posibles proyectos asociados a los Objetivos Estratégicos, lo cual nos ayudará a generar el Mapa Productivo del Eje;
3. Establecer la viabilidad de los proyectos, a corto, mediano y largo alcance;
4. Enunciar el o los proyectos más viables y factibles según el formato que se establezca, de acuerdo a los requerimientos de los entes financieros;
5. Presentar propuestas de formación continua y avanzada en función de los objetivos del o los proyectos;
6. Formular líneas de investigación en función de los requerimientos de los proyectos. Y, finalmente
7. Presentar los proyectos en las distintas Ferias Productivas del Eje o la Región.

La agenda para esta próxima semana, es la siguiente: el lunes 23, estudio del Plan de la Patria y los motores productivos con el objetivo de definir las capacidades socioproductivas del Eje. Y para el martes 24, comenzar a establecer el Mapa de proyectos, ¿qué debemos y podemos hacer y qué metodología aplicar?




sábado, 27 de julio de 2019

La UBV tiene un nuevo comienzo...

martes, 16 de julio de 2019

16 años de la UBV - Palabras de Jhasua Guerra - Coordinador de CIPEE

La UBV cumple 16 años!!!


Palabras pronunciadas en la celebración de los 16 años de la Universidad Bolivariana de Venezuela

Por 
José Javier León


Foto: Norman Prieto

La UBV tiene prácticamente los años de la revolución bolivariana. Nació en el 2003 pero viene de antes, de los sueños de libertad con los que recorrió Bolívar la América meridional, de la mano del espíritu rebelde de su maestro, Simón Rodríguez. La UBV es la imagen de un proyecto que intenta hacer posible una universidad del pueblo y para el pueblo, y en ese sentido, posee una originalidad y una fuerza distinta a la de las universidades conocidas en las que se han privilegiado históricamente el estatus y los conocimientos llamados universales pero que no son sino la cristalización de las ideas hegemónicas y dominantes, que consideran el conocimiento un bien privado, restringido y excluyente. La UBV, en tanto universidad bolivariana, hace honor al Libertador, por lo que debemos lograr que cada vez más ese honor sea verdaderamente honrado. Y por si no fuera poco y obligante el deber que le debemos a Simón Bolívar, debemos además rendirle honores a Chávez quien soñó para la UBV lo mejor, lo más grande.

La UBV ha estado llamada desde su nacimiento a subvertir el orden colonial del conocimiento universitario. Pero la UBV somos nosotros, es decir, el conjunto de cada uno de nosotros, y somos por tanto los llamados a hacerlo, por lo que esa subversión debe ocurrir antes aquí dentro, en nosotros y, en consecuencia, se hará no como mera proyección sino carne, músculo y nervio en la UBV. La Universidad Bolivariana de hoy es lo que hemos aprendido en ese proceso de subversión, y se parece a lo que hemos creído y crecido. En otras palabras, nosotros somos la UBV hoy y de hoy. Y en nuestra transformación y renacimiento está la UBV de mañana.

Yo he venido pensando que los problemas son directamente proporcionales al avance de la revolución bolivariana, es decir, los ataques a los que hemos sido sometidos, de afuera y de adentro, tienen una violencia que se corresponde con la resistencia de las fuerzas revolucionarias. Buscan destruir con alevosía lo mucho que hemos avanzado. Casi he llegado a pensar que son propios de la revolución los muchos y acumulados problemas, porque no hay manera de transformar de raíz sino trastornando el sentido acostumbrado de las cosas. En 1823 Bolívar llegó a exclamar “la época de la patria ha sido la época del crimen y del saqueo”. Hoy tenemos patria y como ayer, mil demonios se han desatado contra ella. Necesitamos una mente esclarecida, un mirar visionario, temple y firmeza en lo que emprendamos, para poder avanzar sobre los escombros de la Venezuela rentista y parasitaria que nos jalona y que nos dice que esa y no otra es Venezuela. No. Son los estertores de la muerte de lo viejo lo que estamos viviendo, es lo que no se resiste a dejar de ser lo que en muchos casos nos rodea para inocularnos desesperación y desesperanza. Compañeros, la vida nace de y en lo que se pudre, lo viejo es abono. Por eso no veo mayor problema en los problemas, sino la evidencia de que estamos haciendo y avanzando en la dirección contraria a las fuerzas de la muerte, que son las de la cultura del capital. Es evidente que deben haber contradicciones y que no siempre compartamos criterios porque lo que está en construcción está en movimiento y el movimiento es cambio y el cambio tiene mucho de desconocido. En otras palabras, donde no hay problemas no hay transformación. Y si los problemas arrecian, es porque arrecian las contradicciones. Debería ser evidente que la importancia de Venezuela en el mundo, su papel estelar en la geopolítica, venga acompañado de una crisis del tamaño de los intereses que están en juego y que pueden dar pie a una conflagración mundial. No es poco entonces lo que está en juego.

 
Momentos de la gala cultural
Fotos: Norman Prieto
La guerra que estamos padeciendo es híbrida y multifactorial, ya se ha dicho, y parte de esa guerra trajo desmantelamiento de nuestra infraestructura en comunicación, alimentación, salud, educación, ámbitos en los que avanzamos en una década vertiginosamente. El ataque a la UBV es similar al sufrido en otras sedes universitarias y a muchas y diversas instituciones estatales y públicas. No es ni de cerca un caso aislado. Lo mismo la disminución de la matrícula. Pero proporcional a los ataques ha sido la respuesta revolucionaria. ¿O no fue poco ganar las alcaldías y gobernaciones como las ganamos? ¿No fue sorprendente y no quedó el mundo abismado al ver cómo vencimos la violencia de la guarimba con la Constituyente? ¿No fue un golpe maestro de la política la contundente victoria en la elección presidencial que prácticamente acabó con la oposición, hasta el punto de no dejarle a los EEUU otra alternativa que quitarse la careta e inventarse -de la nada- un presidente de alfeñique? Todos esos triunfos se convirtieron y son hoy garantía de paz, una paz que hay que cuidar y proteger contra todas las provocaciones y contra la fábrica desatada de mentiras, contra todos los sabotajes y actos terroristas. Una paz también, relativa y problemática, asaltada y vulnerada por la guerra económica llevada adelante por factores internos y externos que ya todos conocemos bastante bien. Pero, en ese marco de desestabilización generalizada ocurren en nuestra realidad muy particular acciones de la más alta importancia estratégica: el renacimiento de una ciudad que estaba tirada al abandono, calles destruidas, montañas de basura, desmantelada la infraestructura vial y de luminarias, los servicios públicos todos al borde del colapso, hospitales y escuelas en ruinas, en fin, la destrucción sistemática de la ciudad para provocar la sensación y la condición de inviabilidad que se tradujo entre otros factores en una huida de profesionales y jóvenes. Pero entre las acciones y respuestas a lo planteado por la derecha fascista y retrógrada, hay una para mi fundamental, la toma por las fuerzas bolivarianas del Centro de la Ciudad. Yo creo que debe estar claro que ese Centro no es sólo geográfico sino sobre todo simbólico y que de allí la gestión de la gobernación y en especial de la alcaldía han de irradiar a toda la ciudad y a todo el Estado. Controlar la capital y su centro es el paso previo al control territorial de lo simbólico. De modo que debemos inscribir el nacimiento del Corredor Universitario Hugo Chávez en la retoma histórica, geográfica, cultural de Maracaibo en alianza estratégica con el sur y todas las coordenadas este y oeste de la ciudad y municipios vecinos. Debemos recordar y enfatizar que la revolución bolivariana tiene en lo territorial un anclaje fundamental. Así que para emprender cualquier proyecto productivo, es requisito primordial el conocimiento y el control del territorio. Eso lo comprendió y asumió la UBV como parte orgánica y estructural de su ontología y praxis.

De más está decir que soy uno de ustedes y que he padecido los problemas, y en lo posible contribuido a la construcción de la UBV en nuestra sede, cuando nacimos allá en la Rinconada y ahora, en este momento coyuntural, complejo y difícil. Con respecto a la sede en La Rinconada he pensado una frase que creo contundente y casi lapidaria: lo tuvimos todo y no supimos qué hacer. Veo en esta síntesis contradictoria un reflejo de la revolución bolivariana pero también una evidencia de la capacidad de soñar, de ir por sobre la realidad a paso de gigante, del Comandante Chávez, cuando pensó -utópico y telúrico- que podíamos desarrollar un Núcleo de Desarrollo Endógeno siendo que todos los llamados a ejecutar ese sueño veníamos de universidades enclaustradas, coloniales, rezagadas, aunque también de diversas luchas revolucionarias que debían en la UBV juntarse y caminar juntas -sin haberlo hecho en un proyecto similar jamás-. Fue sin duda con la revolución liderada por Chávez y a través de los años poco a poco y no de la noche a la mañana como si fuera una revelación de iluminados que nos fue naciendo la urgencia de construir conocimientos arraigados en la diversidad cultural y productiva, un concepto de economía raigal diametralmente opuesto al rentista petrolero propio de lo que fuimos durante todo el siglo XX, una colonia norteamericana. No teníamos para darle forma al sueño del Comandante sino las armas melladas del conocimiento libresco y especulativo. No podíamos en verdad, hacer más. Sin embargo, desde muy temprano, imbuidos por el impulso de Chávez, comenzamos a desaprender, a mirarnos por dentro, a reconocernos en dinámicas inéditas, a aprender haciendo. Y eso es lo que hemos hecho en estos 16 años. Aprender, equivocarnos y aprender. Sin los errores es imposible el conocimiento y la sabiduría. ¿Podíamos saber -como lo sabemos hoy- que necesitábamos producir nuestros alimentos, por allá en el 2004? ¿Era posible hacerlo viviendo en la burbuja de los petrodólares? Sólo Chávez y su experiencia campesina lo sabía y nos mandaba a construir lo que hoy sí sabemos nos pueden salvar: los gallineros verticales. Por esa razón, no somos los mismos, mucha agua ha corrido bajo el puente y hoy estamos en mejores condiciones para afrontar esta y todas las crisis que vengan, porque tenemos una experiencia que debemos saber valorar y dimensionar. Sabemos que sólo unidos podemos vencer, que el conocimiento tenemos que arraigarlo en prácticas y saberes tradicionales, que debemos explorar las vetas productivas de nuestros PNF y PFG, hasta dar con una fórmula inédita en las universidades venezolanas: la unión estratégica de conocimiento y tecnología, comunidades y territorios. En la intersección de todas esas claves está la UBV.

Por eso me parece tan providencial que en medio de la crisis, hablemos de renacimiento, de un nuevo nacimiento. Pongamos pues al servicio de ese alto sueño todo lo que sabemos. Toda la unión y toda la sabiduría acrecentada por la resistencia, por los muchos dolores pero sobre todo por la alegría de sabernos juntos construyendo la patria de todos y todas.

Compañeros, como ya lo saben estoy asumiendo una dirección que sólo tendrá éxito si es colectiva. Tengo en mis manos las sistematizaciones de todos nuestros aportes en sucesivas jornadas de discusión y construcción universitaria. Estamos hoy en plena revisión curricular. Asumamos todos esos procesos con optimismo y con la mirada puesta en el más alto de los objetivos: la transformación de la realidad. Como lo decía de alguna manera Chávez en el 2011:

Las instituciones de educación universitaria deben desarrollar componentes socioproductivos apoyados en las capacidades científico-técnicas e innovadoras para impulsar la transformación del capitalismo rentístico en un nuevo modelo productivo socialista, que permita el desarrollo del protagonismo socioproductivo del estudiantado y del Poder Popular, aunado al potencial productivo y científico- tecnológico local, regional y nacional,

Las instituciones de educación universitaria deben priorizar el interés del trabajo liberador por encima del interés por el capital, favoreciendo la elaboración de estrategias que apoyen la vinculación universidad-producción-innovación, a través de la organización, creación y generación de conocimientos y la formación y educación del estudiantado del pueblo, para que asuman el control directo de los procesos de producción, distribución y comercialización de bienes y servicios imprescindibles para satisfacer sus necesidades y contribuyan a la construcción del modelo productivo socialista, a través del vínculo conocimiento-producción,

Las instituciones de educación universitaria deben contribuir al desarrollo del protagonismo socioproductivo y del potencial creativo para acompañar el desarrollo humano integral del Poder Popular, en la construcción de una nueva sociedad democrática, basada en la ética del trabajo y en la participación activa y protagónica del pueblo trabajador en los procesos de transformación social, a través de sus proyectos de vida colectiva entrelazados con los planes de desarrollo local, regional y nacional,

La transformación universitaria pasa por el estímulo y apoyo al desarrollo del protagonismo socioproductivo de las y los estudiantes, de modo progresivo y diferencial, así como de la multiplicación del número de proyectos productivos universitarios, que contribuyan a innovar con fuentes de trabajo y a generar nuevas oportunidades de inserción socio-productiva, con el fin de promover condiciones para la producción autónoma de base científico-técnica independiente, como vía de fortalecimiento de la soberanía nacional.

He citado ampliamente algunos considerandos de la RESOLUCIÓN Nº 1282 del 27 de julio de 2011. Está plenamente vigente en su espíritu transformador. Hago propias esas palabras y las invoco para que juntos y juntas, las hagamos realidad.

jueves, 27 de junio de 2019

Conversatorio: PERIODISMO Y POSVERDAD


Ideas llevadas al conversatorio 
PERIODISMO Y POSVERDAD en el marco del Día Nacional del Periodista, moderado por Alexis Blanco y que tuvo lugar en el Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez


La verdad es un desiderátum
Depende de quien la dice, y por eso está entrañablemente vinculada al poder, que la impone a la fuerza. En otras palabras, quien tenga el poder para imponer su verdad, la tendrá.
El pueblo (si cuando decimos pueblo hablamos de un sujeto histórico en pugna contra los poderosos que lo niegan e invisibilizan) puede conocer alguna verdad incluso como testigo directo, como testimonio, como actor o protagonista, pero si no tiene el respaldo de la fuerza para imponerla, su verdad no se hará efectiva, vale decir, no se sabrá.
La verdad del pueblo es amasada con la ética que es el refugio de lo humano a donde no llegan ni la fuerza ni la muerte.
La verdad del pueblo encarna en hombres y mujeres que, de pronto, son el pueblo todo, el pueblo mismo.
La verdad nos hará libres, reza el evangelio. Pero lo que nos libera, finalmente, es la ética. No por decir la verdad seremos libres, sino por sostenerla aun en el más completo de los silencios incluso con la vida.

Las operaciones de intoxicación contra la verdad están dirigidas a corromper la relación Verdad-Realidad y Verdad-Ética
Resulta obvio que los medios tengan que mentir. El capitalismo sería insostenible si se supiera la verdad.
Lo novedoso es que lo medios mientan con tanta frecuencia e intensidad. Acaso se deba a la relativa facilidad con que los ciudadanos/usuarios de las redes pueden hoy enterarse de ciertas verdades que los poderes fácticos necesitan mantener ocultas.
Al proliferar las fuentes (por la multiplicación exponencial de usuarios de las redes con capacidad potencial y siempre creciente de producir contenidos) han proliferado los medios alternativos, en consuno con las redes. Por eso, el poder se ve obligado a controlarlas si no puede controlar del todo las fuentes. También las controla a éstas, desacreditándolas, bien de manera individual, bien de manera colectiva, desautorizando las posiciones y tendencias ideológicas.

El objetivo de los medios de comunicación es evitar a toda costa la comunicación
El espacio de la comunicación tiene que ser ocupado por la “comunicación” mediática, siempre y por definición, mediada.
Pero el ascenso de las voces alternativas y su correspondiente fuerza mediática vienen acompañados por un declive del prestigio del poder de la fuerza de los medios. Ese declive es compensado con el ejercicio del poder al desnudo, sin afeites ni adornos.
Se impone así el terrorismo mediático y el sicariato, simbólico o físico, aunque el primero siempre precede al segundo.
Por otro lado, el declive de las formas tradicionales del poder (lo que sería la pérdida de la hegemonía) se traducen en el ascenso de las formas para-estatales o para-privadas (mafias de toda laya cuyo único signo ideológico es la protección a muerte de los mecanismos de acumulación de riqueza de los ricos) del poder de la violencia. Si no se puede ocultar la violencia, y luego no se puede disimular, entonces se precisa de una violencia opaca, secreta, sorda, terrible, (por) omnipresente.
Otra estrategia consiste en colmar el espacio mediático con la proliferación de fuentes “alternativas” con mayor poder y capacidad mediática que hagan el trabajo de intoxicación o contaminación de la atmósfera o medioesfera. Y por supuesto, captar voces alternativas que se han labrado un reconocimiento o prestigio poniendo transitoriamente a salvaguarda su ética, pero que finalmente ceden a las presiones, a los chantajes, al cansancio o la desesperanza.



jueves, 25 de abril de 2019

Participación en el Taller Comunicación en tiempos de guerra


 
Participación en el taller
Comunicación en tiempos de guerra
Realizado el sábado 20 de abril de 2019
en el Centro Cultural Juan de Dios Martínez, municipio San Francisco


José Javier León
joseleon1971@gmail.com

Tengo un tiempo trabajando la relación de la comunicación con la memoria y el territorio partiendo de algo muy sencillo, que puede ayudarnos a pensar más cosas. Se trata de lo siguiente: el capitalismo tiene un objetivo central, que es el que le permite el que todos conocemos, a saber la acumulación de riquezas. Sin embargo, lo que digo es que previo a este tiene un objetivo central: destruir la memoria de la humanidad, la memoria de los territorios y por ende de la gente. Por eso, objetivos militares son: bibliotecas, museos, los grandes y más importantes edificios, y por supuesto las personas que tienen o guardan la memoria de sus pueblos: líderes espirituales, religiosos, sabios en el manejo de la palabra, como los pütchipü'ü o palabreros. Esto tiene la finalidad de que las poblaciones queden sin referentes, esto es, sin a quién ni a qué acudir, sin poder dirigirse en un momento de conmoción a un lugar específico porque desapareció, o porque ha sido borrado o derruido. El capitalismo busca que las personas pierdan los lugares de referencia y, cuando eso ocurre, quedan desorientadas y por tanto vulnerables, pues no pueden acudir por ejemplo a sus líderes espirituales ni pueden ir a un lugar donde pudieran reencontrase y reconstituirse. Esa destrucción sistemática la practican en guerras declaradas o en guerras no convencionales, las cuales por cierto, siempre han existido.

La guerra no convencional antecede a la guerra regular o convencional, a la intervención militar con disparos y bombas. La que vivimos es una guerra de ablandamiento, como la que se practica a un país sitiado como se sitiaban antes castillos y fortalezas, o ciudades enteras. La mitológica guerra de Troya fue un sitio de 10 años y Homero la cantó en el siglo IX a.C., cuando ya era memoria oral. Sólo cuando la ciudad ya no se puede sostener ocurre la ocupación. No estamos pues, ante un escenario novedoso.

La humanidad siempre ha buscado autodestruirse, tal vez por un extraño sentido tanático, un amor por la muerte que parece acompañar la condición humana. Por eso pienso que debemos ver la actualidad con un sentido antropológico pues ciertamente, lo sociológico aunque está candente, si tratamos de reflexionar debemos ir más allá y por eso, creo, ir a lo antropológico.

Estos encuentros, esta necesidad que tenemos de hacer un control de daños y un control espiritual, nos sirven para ver cómo está avanzando en nosotros el conflicto. Por eso me parece fundamental traer a la reflexión cómo el capitalismo ataca la memoria. ¿En ese escenario qué nos toca hacer? Sin duda, fortalecer la memoria, trabajarla. Pienso al respecto que EEUU ha cometido algunos errores, como lo cometieron en Siria, en Irak, naciones milenarias. Han cometido el error de medirnos con su rasero tecnológico. En sus círculos pensantes debieron prever que si nos quitaban la electricidad y nos quitaban el acceso a la tecnología, que sin duda es, para ellos una adicción, un fenómeno que han estudiado por años, caeríamos en una suerte de estado de crispación por abstinencia o algo así, una suerte de colapso emocional que desencadenaría brotes de violencia en cadena. De hecho, cuando inició este conversatorio la compañera Tania partió de lo tecnológico mostrando una serie de equipos reproductores, grabadores y de telefonía que por algún tiempo fueron hitos tecnológicos. Ese cálculo lo hizo la inteligencia norteamericana pero en nosotros, que somos caribe, indios, negros, que tenemos una memoria popular, se activó exactamente lo contrario.



Activaron la resistencia, lo que apenas una generación atrás nos constituye. Mi papá, por ejemplo, creció criando cochinos. Es decir, lo campesino (un mundo fundamentalmente no eléctrico) lo tenemos en la pata de la oreja. Muchos son campesinos, es decir, están vinculados directamente a la tierra, vale decir, a la memoria, al madrugar para aprovechar el sol desde que nace y acostarse como dicen, con las gallinas. Se trata entonces de un error de cálculo que, o bien puede prolongar la guerra en tanto se prolonga el sitio, como también tomando conciencia de este potencial vinculado a la tierra y a la producción en el campo, puede convertir el sitio en otra cosa e incluso, llevarnos a ganar la guerra, por cuanto habremos tomado plena conciencia de nuestros propios y soberanos procesos.

Con respecto a lo estratégico de la comunicación, he pensado que nuestros gobernantes se equivocan cuando ocultan o se reservan información, muy al contrario creo que deben informar. Yo pienso que hay que decir la verdad. La gente no se merece, por un asunto de cálculo político, desconocer la gravedad del asunto. Si eso lo hubiera hecho Fidel la revolución cubana hubiera caído. La conciencia del pueblo cubano viene de que Fidel informaba con números pormenorizados el estado de la guerra. Lo que sostiene al Che no es la iconografía capitalista sino que decía la verdad. Y la podía decir porque tenía moral para ello, porque era inflexible y justo. Nuestros gobernantes en cambio, calculan demasiado y se equivocan. Tienen que informar y cuentan con los medios para hacerlo.

Por otro lado, he pensando que los gobiernos deben cumplir esa suerte de mandato de Jesús de optar y comenzar por los más débiles. Creo que un gobierno revolucionario debe partir de esa lógica cristiana de que los últimos sean los primeros, porque muy al contrario he visto que las zonas populares, al oeste de la ciudad, o bien algunos sectores llamados periféricos (cuando no marginales, por vivir al margen del… derecho a la ciudad, a la salud, a la educación, a la cultura...), son discriminados en el acceso a los servicios. Ciertamente, cuando servicios en crisis como en este caso el eléctrico comienzan a ser medianamente controlados, estos sectores resultan más golpeados con horas de racionamiento más largas que los del norte de la ciudad, donde por cierto vive menos gente pero donde se consume y derrocha más electricidad. Parece instruirse que deben resistir y aguantar los más pobres. Una lógica perversa, no sé decir si maquiavélica.

Eso es parte de lo que mencioné arriba como “cálculo político”. El pueblo sin embargo, noble, se moviliza y ha votado mayoritariamente a favor de la revolución en distintos eventos electorales, a pesar digo, de ser sistemáticamente golpeado en escenarios como el actual, porque no es nuevo que son esos  sectores los que más llevan. Responde ello a ese cálculo, como también, a un uso perverso de la comunicación institucional puesto que se protegen y privilegian intereses contrarios a los del pueblo. 

Asistimos también a un renacer, producto de la guerra, de cosas que teníamos perdidas, que tienen que ver con la memoria y que nosotros desde nuestros espacios, desde nuestros sitios de trabajo y trincheras, tenemos que impulsar y dar la mayor de las fuerzas, entendiendo que en ellas se concentra la vida. Cuando llega la noche y llega la oscuridad, llegan la voz del anciano, la voz de la abuela, la voz de la experiencia, llegan los cuentos, llega la lectura nocturna con velas o linternas y se extiende la posibilidad mágica de la noche, se hace presente y presencia la vida. Yo leí a un filósofo alguna vez comentar que los japoneses cultivaban la oscuridad, la noche, lo oscuro para tener encuentros con lo esencialmente humano*. Los gringos pues, se equivocaron. Pretendieron quitarnos la tecnología y nos entregaron la noche, y la noche es la maravilla. Nuevos amigos, reencuentro con los vecinos, solidaridad, noviazgos, porque en la noche se cultiva el amor y la amistad. Eso es maravilloso, pero debemos saber conscientemente que todo ese mundo inexplorado está ahí, a flor de cotidianidad.



Finalmente, debemos hacer todo lo posible para que nuestros gobernantes e instituciones entiendan que tienen que informar. La información y la verdad por dura que sea, tiene que venir acompañada de acciones de gobierno. Porque el pueblo está resistiendo por su naturaleza, por su ascendencia negra, caribe, campesina, indígena. Pero tenemos que incorporar todo eso a la conciencia, convertirlo en programa y llevarlo a la escuela, a los liceos, a los talleres, incluso, aunque haya luz, hay que hacer la noche. ¿A qué me refiero? Al cultivo de la palabra y la memoria. Debemos llevar la palabra a los medios y aprender a producir comunicación como memoria. Tenemos que lograr que sea atractivo, pues resulta muy atractiva la noche, ahora bien, cómo llevamos la noche a los medios entendiéndola claro está, como una dimensión mágica y profunda. En otras palabras, cómo llevamos la memoria a la radio, las redes y la televisión para construir la vida.

En síntesis, planteo que sólo podemos resistir si nos salimos de la lógica de producción, distribución y consumo del capitalismo.

Igualmente, es muy importante organizarnos a partir de la verdad que sabemos, que podemos saber y descubrir con la organización popular y sus equipos de estudio e investigación, porque ciertamente, la verdad es una construcción colectiva. 

Lo otro que no debemos perder de vista es que estamos embarcados en una guerra civilizatoria, que formamos parte de una guerra del capital. Se están moviendo las placas tectónicas del poder mundial, está reapareciendo la antiquísima Ruta de la Seda, y con ella unas riquezas enormes de las que no tenemos dimensión. Una extensa región del mundo está pasando a concentrar el poder económico, amén de que cuenta con la mayor cantidad de población del planeta y de todo eso, apenas si tenemos noticias. Nuevos y enormes bancos están desplazando a la banca sionista, norteamericana y europea. Esa realidad emergente no la puede parar EEUU, con sus presiones, chantajes y aspavientos. Muy probablemente ya no cuenta con la capacidad militar ni productiva para detener lo inevitable, además porque hace años, precisamente por su afán desmedido de riquezas, trasladó sus capitales golondrinas al Asia y a otras regiones del planeta buscando mano de obra barata. Además, tiene una deuda astronómica impagable por lo que estamos ante un país quebrado y peor aún, moralmente quebrado, que ya no puede erigir su hegemonía ni con más Hollywood ni campañas pronorteamericanas.

Nosotros somos víctimas, por estar en este hemisferio, de esa vocación de llamarnos “patio trasero” producto de esa Doctrina Monroe que según Bolton está viva y muy viva. Pero se trata de bravuconadas. Debemos pues, saber que estamos en una situación límite que incluso podría arrasarnos, pero no podrán hagan lo que hagan detener la realidad emergente. Venezuela es hoy por hoy un proveedor seguro de petróleo para China y otros países en crecimiento, además somos una potencia en gas y oro, y el oro volverá a ser respaldo para la diversa canasta de monedas del nuevo orden económico, pues el dólar va a desaparecer como moneda de referencia, como de hecho ya está ocurriendo.

Ahora bien, somos actores y protagonistas en todo esto y sólo la conciencia podrá salvarnos. Debemos aprovechar esta coyuntura para concentrarnos en la palabra, en la construcción colectiva de la memoria y desentrañar la síntesis que ya mencioné: resistiremos si y sólo si escapamos de la lógica del capitalismo.


__________________________________________
*

En un fragmento del artículo, se lee: "El capitalismo también prohíbe las horas oscuras y para eso tiene que incendiar el mundo. El capitalismo prohíbe el aburrimiento y para eso tiene que impedir al mismo tiempo la soledad y la compañía ¡Ni un solo minuto en la propia cabeza! ¡Ni un solo minuto en el mundo! ¿Dónde entonces? ¿Qué es lo que queda? En el mercado, donde la televisión está siempre encendida, donde la música está siempre sonando, donde las luces siempre destellan, donde las vitrinas están siempre llenas, donde los teléfonos celulares están siempre llamando, donde incluso las pausas, las transiciones, las esperas, nos proporcionan siempre una emoción nueva. El capitalismo lo tolera todo, menos el aburrimiento. Tolera el crimen, la mentira, la corrupción, la frivolidad, la crueldad, pero no el tedio. Berlusconi nos hace reír, las decapitaciones en directo son entretenidas, la mafia es emocionante. Eso que el filósofo Stiegler ha llamado la “proletarización del tiempo libre”, es decir, la expropiación no sólo de nuestros medios de producción sino también de nuestros instrumentos de placer y conocimiento, representa el mayor negocio del planeta. El capitalismo y su industria del entretenimiento construyen todo lo contrario de una cultura del ocio. En griego, ocio se decía skhole, de donde viene la palabra “escuela”. Pero a nosotros nos divierten, nos entretienen, nos distraen.
Y sin embargo, el primer espectáculo,
aquel que define al ser humano como precisamente humano, aquel del que ha surgido todo lo que hemos hecho y todo lo que somos, tiene que ver con la oscuridad y la quietud.
(…) Para nosotros, nunca llega a hacerse realmente de noche, de manera que hemos perdido la posibilidad de ver la Vía Láctea; es decir, la galaxia en la que habitamos y que nos permite orientarnos en el cosmos. Nuestros cielos son tapas o valvas que ocultan el firmamento. Como moluscos, estamos encerrados dentro.