“La Universidad Bolivariana, es motor, es vanguardia, es caballo, es lanza, es bandera, de un nuevo modelo educativo de liberación. Ustedes son actores fundamentales de esa vanguardia, siéntanse orgullosos mujeres y hombres”

Fragmentos del discurso del Presidente Hugo Chávez, Caracas, 08/11/2003, en el marco de la inauguración de la sede UBV Zulia.

domingo, 19 de julio de 2020

Comentario sobre el texto: Aspectos sociológicos de la sociedad del conocimiento


Autor:
Miguel Antonio Fuenmayor

Sobre los medios de Comunicación. “No tienen límites: crecen exponencialmente y se han convertido en los canales fundamentales de sociabilidad y comunicación entre la gente, al menos en las generaciones jóvenes que son las que (eso sí es seguro) serán el futuro de la sociedad. La potencialidad está en que cada persona puede construir su red de redes de comunicación y en que cada colectivo puede escapar en gran medida el control ejercido por las empresas y los gobiernos sobre la comunicación procesada a través de los medios de comunicación. Se crea un blog cada segundo y se visionan 100 millones de vídeos al mes en YouTube. Ningún medio de comunicación es comparable”.
Manuel Castells
https://drive.google.com/file/d/1FNL8b26Sldb2hRFD5nC3REYq_oHGZs7P/view?usp=sharing 
Antes de analizar el texto de Ana Laura Rivoir, quien a su vez revisa una pléyade de autores que versan sobre los cambios en la economía, la sociedad, las tecnologías de la comunicación y la información y su impacto en las ciencias sociales en los últimos años, creo necesario exponer algunas consideraciones sobre esta materia, en el caso específico de las ciencias de la comunicación, espacio donde me he desarrollado en los últimos años.
“Las teorías de la comunicación que hemos estudiado, utilizado y desechado se han hecho al calor de los designios de las escuelas de investigación de la comunicación estadounidenses y europeas. Esto lo hemos hecho de forma acrítica, sin reflexionar porque se dejamos de lado algunas teorías y acogemos otras sin muchos miramientos. Además, pareciera que ellos siguen utilizando algunas teorías que nos dicen que debemos dejar de lado. Me pregunto ¿Se han desechado completamente la teoría estimulo-respuesta en el ámbito de la psicología o la teoría de la aguja hipodérmica en comunicación? Pareciera que no, especialmente porque las guerras mediáticas se hacen con estas herramientas, remozadas con el arsenal tecnológico del presente”. (Fuenmayor, 2020:19). En Nuestraamerica tenemos especialistas en analizar y difundir el pensamiento de los europeos y los estadounidenses, sin mirar nuestro horizonte de producción intelectual. Hay expertos en todos filósofos griegos, en Habermas, por citar algunos. El texto de Rivoir, sigue la misma corriente: no hay ningún autor de “América Latina y El Caribe”. El mas cercano a nosotros es Manuel Castells. Pero, debemos hacer lo uno y lo otro, para avanzar en los diferentes ámbitos de la ciencia. Mirar lo propio y lo ajeno en Ciencias sociales y todas ciencias.
Las rupturas epistemológicas representan saltos cuánticos teóricos que desechan ideas, conceptos que, a veces nos dejan en el desamparo cómodo de las teorías que acogemos como nuestra verdad cada cierto tiempo. En nuestros países a veces los cambios económicos, sociales y tecnológicos no se presentan como lo propugnan los autores señalados en el texto, quizás debido a la fuerza de nuestra identidad y al menguado “desarrollo” nuestro, o porque sus análisis son para otras realidades: para sus realidades. Nuestras sociedades contemporáneas son una muestra de desigualdad e inequidad viéndolas en su conjunto, observándolas en sus particularidades o diversidades, esta desigualdad representa un abismo. Allí conviven todos los estadios del llamado desarrollo. Desarrollo que en muchas de sus expresiones no queremos.
Finalmente, coincidimos con los postulados finales de la autora del presente texto al proponer que: “Debemos alejarnos de una conceptualización que plantea la Sociedad de la Información y el Conocimiento como un proceso homogéneo y global, idéntico para todas las sociedades. Tomar distancia de una visión lineal y tecnocéntrica es clave para comprender los procesos en curso y para evitar esta invasión del paradigma dominante en el trabajo académico y en la toma de decisiones. (Rivoir,2009:14). Nuestras sociedades son diversas, desiguales y el entorno de la pandemia mundial del Coronavirus las hará más débiles, nuestro país Venezuela con las sanciones imperiales necesita de “tanques pensantes” en todas las ciencias para resurgir con una ciencia muy nuestra.
En esta mirada, los beneficios de las TICs son exacerbados pues se da por supuesto que producen por sí mismas desarrollo y bienestar. Por el contrario, debemos apelar a una visión crítica que contribuya a la apropiación de las TICs para el desarrollo, con diversidad cultural y teniendo en cuenta la multidimensionalidad de las desigualdades. La participación social, el uso «con sentido», así como la producción de conocimiento y de capacidades son componentes centrales de un paradigma complejo sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento, que se encuentra en construcción”. (Rivoir,2009 :14).
El contexto actual pone en tensión las miradas sobre la economía, los cambios sociales, las sociedades de consumo y sobre las TICs. dado el giro que ha impuesto la pandemia del Coronavirus en todo el mundo. En el caso de las tecnologías de la comunicación se ha impuesto su uso para el ocio, el teletrabajo y la formación académica en casa. En Venezuela, en el caso específico de la Universidad Bolivariana de Venezuela, se evidencia desde ya, la provechosa apropiación que hemos realizado de estas herramientas para sacar adelante la formación de nuestros estudiantes, sin estos instrumentos no hubiese sido posible culminar el periodo académico 2020 I, a pesar de todas las dificultades existentes de todo orden, las cuales necesitan abordarse de forma urgente en nuestro país. Mi parque tecnológico casero tiene casi diez años de uso, es hora de renovarlo.


Bibliografía

. -  Corcuera Laura. (Entrevistadora). “Manuel Castells: Cada persona puede construir su red de redes de comunicación”. Divulgación y Cultura Científica Iberoamericana.

. - Fuenmayor, Miguel. (2020). Anteproyecto de Tesis Doctoral. Universidad Bolivariana de Venezuela.
. - Sánchez Daza, German (2013). América Latina y el Caribe en la economía y la sociedad del conocimiento. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales/ Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México.

Lectura del artículo de Ana Laura Rivoir "Aspectos sociológicos de la sociedad del conocimiento"


Por
Dra. Diana Carolina Acosta Nucette

 
En la mirada de los teóricos Castells. Ianni, Beck, Bouman, entre otros, la autora Rivoir visibiliza, en cada espacio-tiempo histórico las contradicciones de las sociedades en las que se desempeñan y los cambios sociales que se producen y se expanden por el planeta construyendo la evolución, bajo procesos de dominación económico-político-social, con toda la carga ideológica y cultural en procesos de transculturización hacia los países más pobres o subdesarrollados como nos han etiquetado. Estos planteamientos coinciden, todos en la reconfiguración de la sociedad, haciendo su aporte para agregar elementos a la dialéctica evolutiva:


  • Giddens busca explicaciones al agotamiento de la modernidad. Plantea que el proceso que se visualiza nos habla de las consecuencias del mismo que consistiría en una fase de la «modernidad radicalizada» en la que las revoluciones políticas, sociales y económicas iniciadas en el siglo XVII se despliegan en su amplitud.
  • Beck por su parte plantea la idea de una sociedad mundial entendida como una pluralidad sin unidad. La globalización está constituida por aquellos procesos en virtud de los cuales los Estados Nación soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores transnacionales y sus respectivas probabilidades de poder, orientaciones, identidades y entramados varios. El Globalismo es la concepción según la cual el mercado mundial desaloja o sustituye al quehacer político. Es la ideología del dominio del mercado mundial o la ideología del liberalismo.
  • Castells La globalización en tanto capacidad tecnológica, organizacional e institucional de los componentes centrales de un sistema dado (ej. Economía), para trabajar como una unidad en tiempo, real o elegido, a escala planetaria. Manifestaciones culturales dominantes en un hipertexto electrónico interactivo que se vuelve el marco de referencia común para procesamiento simbólico de toda la fuente y mensajes. Internet se constituye en la columna vertebral de una nueva cultura, la cultura de la realidad virtual. La tecnología es inherente a todos los procesos de desarrollo y ha significado, a lo largo de la historia de la humanidad, un aumento de las capacidades globalmente concebidas.

A todas estas ideas la autora infiere que “En tal sentido, debemos alejarnos de una conceptualización que plantea la Sociedad de la Información y el Conocimiento como un proceso homogéneo y global, idéntico para todas las sociedades…Por el contrario, debemos apelar a una visión crítica que contribuya a la apropiación de las TICs para el desarrollo, con diversidad cultural y teniendo en cuenta la multidimensionalidad de las desigualdades. La participación social, el uso «con sentido», así como la producción de conocimiento y de capacidades son componentes centrales de un paradigma complejo sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento, que se encuentra en construcción.”

En concordancia con el planteamiento de la autora Rivoir, desde el panorama nuestro americano, en el que sobrevivimos a los embates de la dominación imperial, la propuesta de algunos países del hemisferio sur de democratizar las TIC y enfocar su asimilación a los procesos de desarrollo de estas naciones y empoderamiento de los pueblos, durante los últimos veinte años, emergió como alternativa y ejemplo para otros países de nuestro hemisferio y otras latitudes, muestra de ello México, Brasil, Argentina, Uruguay, Ecuador, Bolivia, Cuba, Haití, entre otros. Procesos sociales que se perfilan, en casi la mayoría de los casos, a la construcción de una sociedad más humanizada, sembrada con valores o principios de participación, solidaridad, cooperación, justicia y vivir viviendo o buen vivir. Además de proponer a través de la educación, la liberación del ser, siguiendo los pasos y las lecciones de Simón Rodríguez.

Sin embargo y luego de mucho esfuerzo de, inclusive refundar el Estado con una nueva constitución, Venezuela se encuentra asediada por el gobierno de los Estados Unidos con una guerra multiforme que ha desmantelado toda la plataforma de telecomunicaciones del país, dejándolo además sin la posibilidad de reponer o adquirir , accesorios, maquinaria, entre otros implementos necesarios para dar mantenimiento a complejos de energía eléctrica, hídricos, a través de las sanciones políticas que repercuten en lo económico, básicamente asfixiando al pueblo que en la actualidad carece de cualquier servicio público, alimentos, medicinas, ataque a la moneda creando hiperinflación, cada mes desde hace cinco años , generando un atraso en la construcción de la sociedad que nos proponemos como nación soberana .

A decir de Dos Santos B (2009) “vivimos un tiempo paradójico que nos crea, por un lado, un sentimiento de urgencia —es decir, tenemos que actuar ahora porque ya no aguantamos más la injusticia social en el mundo y porque hay un colapso ecológico—, mientras que por otro lado está la guerra, que parece la mejor manera de resolver los conflictos. Marx decía que el capitalismo tiene una capacidad destructiva, y parece que en este momento tenemos mucha más destrucción que creatividad. Sin embargo, por otro lado hay un sentimiento opuesto, que es el sentimiento de que, dada la amplitud de los problemas que enfrentamos, necesitamos cambios muy complejos y muy amplios, que son cambios civilizatorios: necesitamos otra civilización. Ya no basta tomar el poder; hay que transformar el poder, hay que transformar las sociedades.” Al parecer el cambio hacia una sociedad nueva nos sobrepasó, es más arduo el camino.






martes, 7 de julio de 2020

Vidal Atencio: el viaje a Jepira de un pastorcito wayúu

Por

Yldefonso Finol

Foto: Guary Otero


Me parece escuchar el saguagua de Salvador Montiel silbando rebaños menores en el espejismo que afila el sol sobre los resecos arenales de la Guajira. Veo al niño Worona que busca entre cardones erguidos y cujíes peinados por el viento una escuela donde vivir la aventura de las letras. Es la cátedra de Ramón Paz Ipuana enviando lecciones y saberes desde Juyot, aquella pequeña estrella como ojo de agua que vemos en Yaguasirü en noches de jayeshi y chirrinchi. Siento la casha del Chicho Montiel vibrando en los Filuos, donde degustamos el mejor ovejo asado en Kasápanaipa. Escuchar la sapiencia verbal de Jusayú y leer versos del maestro José Antonio Uriana, con la luna wayúu en el oscuro azul que arropa a Porchoure. También es placentero hundir los pies en el mar de Cojoro, soñar con las tortugas que cuidaba la maestra Dalia Durán, mientras conversamos con la joven poesía de José Ángel Fernández.
Foto: José Zambrano (07-07-20)

Foto: Jenny Farías (07-07-20)
Percibo el andar del amigo Vidal en su vuelo a Jepira. La ciudad no lo puede retener de su peregrinación ancestral. De joven se enamoró del sacerdocio en Cristo, y se entregó con fuerza a su fe. Estudió intensamente para servir con convicciones. Luchó con dogmas medievales. Abrazó ideas disidentes de las cúpulas. Lo señalaron por amar con la libertad que su Dios le confirió. Es padre como manda la vida y fue cura en el ritual de sus creencias. No se doblegó, ni se sumó al fariseísmo. No ofendió a la humanidad por ser humano. Anduvo de frente, con la frente altiva. Y se puso al lado de los humildes.

Lo veíamos con ánimo de crecer. Comunicando con pasión las verdades de su verdad. Respetando la contradicción. Abriéndose paso en la urbe de complejas cotidianidades. Ansioso por atrapar al futuro.

Lo llamaban “Padre Vidal”, y fue estudiante en colegios barriales y universidades populares. Se mezcló con las barricadas juveniles en el canto protesta y las tertulias culturales. Sabía escuchar y era sabio en la palabra.

Te despido con el idioma de mi pueblo añú, que visitaste en nuestra casa del Moján, por allá cuando los caminos mozos comenzaban a transitar la búsqueda de la luz.

Aka iima ti mou (tenemos tiempos malos)
Ayaawa Yoúgheyeen (peleamos contra la gran serpiente)
Ayaawa oú-dagá (luchamos contra la muerte) 
Ayaawa kayingh (enfrentamos la oscuridad)
Shikï we (somos fuego)
Mïkaïña we (somos humo)



sábado, 4 de julio de 2020

Consideraciones en torno al texto NUEVAS TECNOLOGÍAS Y MEDIOS ALTERNATIVOS EN AMÉRICA L ATINA, de Eduardo Shmidt

Por
José Javier León



"¿Se ha preguntado alguna vez de qué está hecho su teléfono celular? La tecnología que se utiliza no sería posible sin cuatro minerales: el coltán o tantalio, que almacena la electricidad para que suene; el estaño, que se usa para soldar los circuitos; el wolframio, que permite que su móvil vibre y el oro que se utiliza para cubrir el cableado. Son los llamados 'minerales de sangre' porque a menudo se extraen en zonas de conflicto donde los grupos guerrilleros ganan millones para comprar armas" Los minerales de sangre, materia prima de los celulares, http://www.rfi.fr/es/economia/20160210-los-minerales-de-sangre-materia-prima-de-los-celulares

El artículo de Smicht (http://www.invecom.org/eventos/2009/pdf/shmidt_e.pdf), escrito cuando cerraba la primera década del actual siglo, ofrece aspectos algo ingenuos por un lado, pertinentes por otro, pero especialmente alimenta premisas que se han convertido hoy en mitos de la tecnología. Por ejemplo, la idea de que el mundo está -ininterrumpidamente- interconectado, que existe una fluidez ininterrumpida de energía y que hay una comunicación verdadera. Como se ve, son ideas que la realidad tercamente desmiente, sobre todo hoy, viendo la acción genocida del capitalismo en buena parte del planeta, o si consideramos los números de la exclusión, de la desconexión, los abismos digitales y de todo tipo.

De modo que leer el texto de Eduardo Smidth sin este sumario, puede crear la ilusión de que ese mundo donde los problemas sólo atañen estrictamente a la tecnología, es el único posible con capacidad de convertirse o devenir presente y futuro. Por ejemplo, persiste la idea de que las tecnologías de la comunicación y la información constituyen "el principal sustento material, relacionado con la base ideológica-política para la hegemonía de un sistema de grandes corporaciones transnacionales, guiados por la lógica de la acumulación, la utilidad, la eficiencia y la productividad" (p. 183). Si se piensa que son el "principal sustento material" el verdadero queda oculto e invisible. Lo material, verdad de perogrullo, es material. Estamos hablando de materiales, de minerales, de recursos energéticos, que hacen posible la in-materialidad de la comunicación y la información, que antes ha pasado por aparatos, por superficies, por soportes, que han sido manipulados por hombres y mujeres que antes y durante han necesitado recursos materiales para hacer eso que hacen, desde vivienda, comida y vestido. ¿Por qué es importante decir esto? Porque el mundo de la información y la comunicación mediada por las TIC simplemente lo obvia y es por ello que habla de las TIC como del principal sustento material. Y al borrar la verdadera base "desaparece" la exclusión, la guerra aguas abajo, por la tierra, por la energía, por los recursos, que sí hacen posible ese mundo material y luego dialécticamente inmaterial, en el que las comunicaciones y la información le dan forma -ideológica- al mundo.

La hegemonía de las grandes corporaciones logra precisamente eso, que la base material real, desaparezca, mientras en la superfice, el mundo interconectado opera como si fuera esa la única realidad -posible.

Sin embargo, Smidth está consciente que la brecha digital "puede ser reducida en algún grado y ello no significa que así la profundización de las desigualdades vaya a disminuir" (p. 186), y en este punto donde coincido con su planteamiento ocurre la disyuntiva que me lleva en otra dirección. Es decir, no a  al asunto de si las mayorías disponen o no "de las herramientas para poder expresarse" (p. 186). Esta discusión desvía el acento o lo pone donde no es: porque el problema no es el acceso de las mayorías, cosa que nunca va a ocurrir mientras en el mundo dominen la relaciones capitalistas de producción, sino a qué se pretende acceder, en el marco de qué relaciones, bajo qué modelo de comunicación. Vale decir, no es un asunto de mayorías, sino de formas o modelo.

La comunicación e información que producen las minorías cada vez más minoritarias para las mayorías, no admiten réplica ni confrontación, buscan imponerse e imponer una realidad. No trabajan sobre el tiempo real, como dice Smidth, sino que construyen una ilusión de "tiempo real", de inmediatez, de "realidad". Todo sin embargo, responde a un recorte, a una sección de tiempos y espacios, en pocas palabras a una manipulación que se ex-pone como realidad.

Lo hacen privilegiando "el entretenimiento y la publicidad, dejando un espacio muy pequeño para
la reflexión de los ciudadanos sobre los diversos acontecimientos de la realidad" (p. 187), aunque esto último -lo que atañe a la "reflexión de los ciudadanos"- es prácticamente irrelevante porque lo esencial es lo que ese debate estéril de las mayorías sin acceso y las minorías con acceso esconde: la desigualdad que hace posible que unas minorías tengan acceso privilegiado a los recursos materiales, energéticos y mineros, que son el sustento del mundo real.

El sistema capitalista ha creado un tipo de comunicación que incomunica y un tipo de información que deforma la realidad con el objetivo de ocultar las relaciones de producción estructuralmente desiguales. Los mecanismos que ha empleado para ello son ideológicos y es aquí, en esta atmósfera ideológica, "mediaesfera" donde se concentran los debates y las discusiones, mientras en la realidad las condiciones de explotación siguen intactas e inobservadas.

Es por estas razones que el discurso de la "alternatividad" es políticamente inocuo, pues no se trata de crear contrapesos informativos dentro del modelo, sino de transformar políticamente las estructuras de la dominación. Comparto entonces que "lo alternativo adquiere significado si no se lo plantea como un fin comunicacional en sí mismo, sino como una visión nueva acerca de las relaciones de poder." (p. 188). Pero estas relaciones de poder deben ocurrir y expresarse territorialmente, en el acceso y el control de la tierra, la energía y los recursos, es decir, de los sustentos o bases materiales de la realidad. No es pues el control de los medios, sino del territorio donde estos medios se encuentran, y la soberanía territorial está enlazada inextricablemente al control político, al poder que se ejerce sobre los recursos, la energía y los minerales de un territorio por parte de la población y no de las corporaciones que buscan eliminar a esa población -indígena, campesina o urbana llegado el caso.

Como corolario a todo esto, la comunicación necesariamente territorializada, es muy distinta a la comunicación que conocemos, de masas y para masas, para sujetos aéreos, objetivados, segmentados y seccionados.

La comunicación territorial no debate el acceso de las mayorías a los medios. Construye a ras de tierra y de relaciones, una comunicación que reproduce la realidad porque permite la producción de alimentos, medicinas, vestido, viviendas y energía, las bases reales de la soberanía, y sólo sobre esta independencia, es que se levantarán los medios (y más que los medios, las formas y los mecanismos de comunicación, mediados o no tecnológicamente o no al menos como los conocemos) que ninguna corporación podrá acallar ni ocultar. No se trata de negar los "avances tecnológicos", sino de advertir que estos avances se sostienen hoy por hoy sobre la reducción a la era de piedra de sociedades y pueblos enteros, que sufren, son víctimas o resisten -invisibles, como el pueblo de Palestina, o Yemen, o como los campesinos y líderes comunitarios en Colombia- a la hegemonía criminal del imperialismo.