“La Universidad Bolivariana, es motor, es vanguardia, es caballo, es lanza, es bandera, de un nuevo modelo educativo de liberación. Ustedes son actores fundamentales de esa vanguardia, siéntanse orgullosos mujeres y hombres”

Fragmentos del discurso del Presidente Hugo Chávez, Caracas, 08/11/2003, en el marco de la inauguración de la sede UBV Zulia.

martes, 11 de noviembre de 2014

Normalistas desaparecidos en Ayotzinapa despiertan al México de los aztecas

Por:


Los normalistas desaparecidos en el municipio mexicano de Iguala, el pasado 26 de septiembre, son sólo 43 de los 80 que viajaban en un autobús, cuando este fue atacado por las fuerzas policiales del gobierno, pero desde el año 2006, aproximadamente 200.000 personas han sido desaparecidas o asesinadas por la ola de violencia que azota al país.

Las escuelas rurales normales de México, durante las ultimas décadas han sido satanizadas y calificadas como “nido de guerrilleros y comunistas”, de manera que, no es casualidad que las balas alcanzaran a los estudiantes que venían de protestar contra un Estado neoliberal que está de espaldas al pueblo.

Para el gobierno mexicano, la juventud normalista mexicana representa a los focos de izquierda que han ido surgiendo en México por la inconformidad del pueblo, y por ello se convirtieron en el blanco de un Estado represor cuyo único interés es mantener el poder a como de lugar.

Cifras que movieron al mundo

Recientemente más de 2.000 palestinos fueron asesinados en la Franja de Gaza por el gobierno israelí, casi 5.000 personas han muerto de ébola y en Irak también han sido asesinadas más de 5.000 ciudadanos desde que Estados Unidos (EEUU), invadió ese país (en su última invasión del 8 de agosto de 2014), todos estos crímenes han sido abiertamente señalados por los gobiernos del mundo, por la opinión pública y por organismos internacionales.

Sin embargo, por lo menos 1.600.000 mexicanos han sido desplazados por la violencia, casi 200.000 han sido asesinados y por lo menos 600.000 han desaparecido producto de la violencia en México. Estos números no ha sido motivo de discusión en la Organización Naciones Unidas (ONU), en la Organización de Estados Americanos (OEA) o en cualquiera de los organismos mundiales que han fingido servir de árbitro del mundo. Incluso ningún gobierno se ha pronunciado oficialmente por el crimen de Estado más cínico que de estos tiempos que tuvo lugar en Ayotzinapa en septiembre pasado.

Esta realidad generó que en departamentos como Guerrero, surgieran los grupos de autodefensas, una medida tomada por el pueblo ante la ineficiencia institucional. Guerrero también es un territorio caracterizado por la cantidad de droga que circula y es distribuida en parte del país y otra parte es traslada a EEUU. Además en Guerrero existen grupos de narcotraficantes, que han cambiado la política por el narcoestado. De manera que ahora "ser estudiantes sea mas peligroso que ser narcotraficante", denuncia el pueblo en sus pancartas.

Pero Guerrero es además, la cuna de la insurrección campesina e indígena contra el Tratado de Libre Comercio gringo (TLC) donde fueron despojados de todo, Tierra, Vida y Cultura. Y hoy la voz anticapitalista está presente en los normalistas, son la punta del iceberg de las luchas por la igualdad social y ecologista.

Narco-Estado

A pesar del nivel de inseguridad en México, los normalistas mexicanos no murieron a manos de la delincuencia organizada, no fueron secuestrados por bandas de narcotraficantes, “a los estudiantes se los llevan policías en vehículos oficiales, con armas oficiales y los desaparecen”, denunció el padre Alejandro Solalinde, esta denuncia fue confirmada luego por lapropia comisión especial de la Cámara de Diputados de México, quien admitió que la policía fue responsable de la desaparición forzada de los 43 estudiantes.

Pero un dato más importante surgió este viernes 07 de noviembre, esta vez proveniente de la Procuraduría General de México, ente que confirmó la vinculación entre el Estado y los grupos delictivos al informar que los policías entregaron los 43 de estudiantes al grupo
delictivo “Guerreros Unidos”.

Las miles de muertes en México, hoy están siendo abanderadas por los nombres de los 43 los normalistas desaparecidos, pero esto no resume la ola de sangre generada por la violencia, muestra de ellos es que el pasado 04 de octubre se hallaron otras seis fosas comunes en Iguala con 28 cuerpos calcinados, lo que generó que el Consejo General del Partido de la Revolución Democrática (PRD), expulsara al entonces alcalde de Iguala, José Luis Abarca, pero más allá de la expulsión no sucedió nada.

El alcalde de Iguala luego fue detenido, tras haber huido de manera fácil, pero los padres de los normalistas dejaron claro que esa encarcelación no resuelve la desaparición de los estudiantes.

"¿Por qué nos asesinan?"

El cúmulo de delitos y de injusticias sociales en ese país llevó al borde de la indignación a los ciudadanos. Por eso es sabido que los normalistas no solo protestaban por el cierre de sus escuelas, también luchaban por lograr la organización social, como única forma para sacar al país del hoyo en el que lo ha sumido el sistema político que hoy lo rige. “Este crimen de Estado no solo fue para atacar al normalismo, sino que, pretendía matar la dignidad de los mexicanos”, denunció uno de los miles de manifestantes que marchan por las calles de México.

"Nos quisieron enterrar sin saber que eramos semillas", se leía en otra de las pancartas que ondeaban los manifestantes el pasado miércoles en la gran marcha por la tercera jornada de acción global, entre las consignas que gritaban con desespero se oía; "vivos se los llevaron, vivos los queremos", pero también la palabra "revolución" se coló entre la multitud que se agolpaba frente a la basílica de la virgen de Guadalupe, como si el cambio empezara a asomarse en el país de los aztecas.

"¿Por qué nos asesinan?", era otra de las consignas que gritaban los padres de los 43 normalistas desaparecidos, pero nadie contesta esta pregunta en el México de Emiliano Zapata y de Pancho Villa, los padres de los normalistas desaparecidos inician con esa pregunta, que retumba ante los oídos del mundo, la marcha de un país que estaba muerto ante la industria mediática.

La rabia de otros cientos miles de padres que también han perdido a sus hijos, poco a poco se despierta y sin necesidad de ser convocados, los mexicanos se agolpan en las calles reviviendo el espíritu guerrero y revolucionario de sus antepasados.

Está resucitando el México de Fridda Kahlo y de Diego Rivera. ¿Nos quedaremos de brazos cruzados en la Venezuela de Chávez?, Esta pregunta me atosiga el alma y me desespera el espíritu. Pero el pueblo mexicano está empezando a levantarse del polvo y empieza a sacudirse la dignidad y eso indica que la revolución se acerca cada vez más al territorio del imperio, te estamos cercando imperio! Tu propio pueblo empieza a pasarte factura en las urnas y el mundo en tu propio terreno te grita que liberes a Cuba.

"Queremos decirle a la sociedad mexicana y al mundo que para nosotros, mientras no hayan pruebas, nuestros hijos están vivos y vamos a llegar hasta las últimas consecuencias. Nosotros vivimos con la esperanza de que nuestros muchachos están vivos. Y con la seguridad de que están vivos podemos decirles a ustedes que no vamos a descansar hasta encontrarlos",fue el grito de uno de los familiares de los estudiantes cuando quisieron decir que los estudiantes habían sido quemados y estaban hechos cenizas.

!Que los gusanos no me coman los ojos aún, que te quiero ver caer tio Sam!


@amigadevos

lunes, 27 de octubre de 2014

CONVERSATORIO: «Venezuela al Consejo de Seguridad de la ONU: apuesta del comandante Chávez por la paz mundial»

Con los embajadores de Venezuela en las Repúblicas de Italia y  Nicaragua, doctores Isaías Rodríguez y José Javier Arrúe De Pablo

 Miércoles 29 de 9 a 11 am en UBV Zulia

Este evento es organizado por los docentes del PFG en Comunicación Social Antonio Fernández, Wilson Solano y Víctor Durán Cobo, adscritos al PFG e integrantes de los Núcleos de Investigación Hugo Chávez el Comunicador Popular y Comunababelia.


«La idea es reflexionar, debatir y dimensionar en su real expresión un hecho tan significativo como el ingreso de Venezuela como miembro no permanente al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. La importancia e implicación de lo que hoy el pueblo de Venezuela y el gobierno revolucionario asumimos como un triunfo rotundo ante la pretensión imperial guerrerista de dominación e intervención contra los pueblos del mundo, lo cual  se constituye además como la realización de parte de lo propuesto por el comandante Chávez en el Plan de la Patria y de lo que hoy sus hijos e hijas hacemos realidad. Es sin duda parte del Legado y de la huella que el Comandante indicó como camino a seguir por un mundo mejor"», destacó el profesor Víctor Durán Cobo.

domingo, 26 de octubre de 2014

Perspectiva para abordar la Unidad Curricular Epistemología de la comunicación

Desde una crítica a la comunicación mediática

Texto para la I Jornadas de Discusión de la Planificación de Unidades Curriculares realizada el 10, 17 y 31 de octubre de 2014 en el PFG Comunicación Social - Eje Geopolítico Cacique Mara 
Por
José Javier León
I
Los estudios sobre la comunicación pueden ser abordados desde dos perspectivas: considerando un enfoque antropológico o bien, uno massmediático. La antropología permitiría estudiar las relaciones, las redes y los intercambios intersubjetivos, y daría perfecta cuenta de la comunicación hecha en las comunidades y con fines comunitarios. La comunicación desde los medios, se ocuparía básicamente de la producción y el consumo de «productos» comunicacionales.
La diferencia es de suma importancia porque la comunicación de base antropológica refiere a la comunicación como bien común, mientras que la de base mediática concibe la producción de comunicación como actividad lucrativa. Obviamente, si queremos que las comunidades se comuniquen en función de satisfacer mancomunadamente sus problemas, difícilmente se puede apelar a la comunicación mediática-empresarial, que no tiene ni de cerca ese objetivo entre sus metas.
Del mismo modo, dos o más personas deberán recurrir a mecanismos de comunicación antropológica para el alcance de objetivos concretos que afecten su vida cotidiana, profesional, comunitaria, etc.
Está claro entonces que la comunicación de base antropológica es la producida por, en y desde las comunidades mientras que la comunicación de base mediática será la producida por las empresas. Para las comunidades, la comunicación tiene como finalidad la construcción de la vida comunitaria, para las empresas, la acumulación de capital.
Valga apuntar en este momento que los estudios, la investigación y todo el desarrollo académico en las universidades tanto públicas como privadas sobre «comunicación» versan casi exclusivamente sobre la producción y el consumo mediáticos. Mientras que la comunicación en su vertiente antropológica es tan sólo una rama de la antropología; no de la comunicología.
En ese sentido, considero que la comunicación de base antropológica debe ser objetivo central en la comunicación social vista desde la Universidad Bolivariana de Venezuela.
II
Si la mediática tiene como objeto la producción de comunicación-mercancía obviamente esta no dejará de funcionar como tal, y por lo tanto, quedará sometida a los efectos de la oferta y la demanda. Como sabemos, a mayor oferta decrece la demanda por consiguiente el precio de la mercancía tiende a bajar. Al contrario, cuando la oferta es poca y la demanda aumenta, el precio de las mercancías aumenta, lo que conduce «naturalmente» (dentro de la naturaleza mórbida del capital) a la generación de mecanismos de escasez inducida acompañadas de sobre-estimulación de la demanda (vía publicidad o «guerra sucia», acaparamiento, propaganda de guerra dirigida a manipular al consumidor) que conducirá a distorsiones en el consumo y aumentos especulativos de los precios de las mercancías.
Lo interesante de todo ello y que abona a las consideraciones sobre la comunicación es que el esquema de producción de la «noticia», si se quiere la mercancía por antonomasia de la comunicación mediática, funciona perfectamente bajo el esquema descrito: poca oferta y mucha demanda, aumento del precio de la noticia-mercancía.
Bajo este esquema se desliza el discurso de la exclusividad, de la primicia, del llamado en el argot periodístico venezolano el «tubazo». Y por supuesto, ello acompañado de prácticas como las ejercidas por los paparazzi o las filtraciones hoy tan comunes cuando los sistemas de seguridad informáticos hacen aguas, y que condimentan cada tanto la siempre enrarecida atmósfera noticiosa. De aquí nacen también las nociones de fuentes privilegiadas de acceso a la información y la fauna y flora de «expertos» y especialistas en la «materia». La compra-venta de información es hoy y acaso lo ha sido siempre un área de complejas y peligrosas relaciones. Como lo decía Héctor Mujica «el mundo de los negocios, como el de la publicidad y las public relations, el de los lobbies y chantajes, el de las comisiones y los ocultamientos de ambas partes, para seguir operando el mismo gang impunemente, es el gran mundo del hampa de nuestro tiempo».[1]
III
Si la mercancía-noticia debe cumplir con su objetivo que es el de servir a la acumulación de capital, pues resulta obvio que la verdad que debía contener o trasmitir queda relegada a un segundo plano y, como sabemos, se puede incluso prescindir olímpicamente de ese anacrónico y si se quiere romántico requerimiento. De más está una afirmación de cajón: si la verdad atenta contra los intereses de los dueños de los medios o de alguno de sus patrocinantes o inversores publicitarios, la «verdad» no circulará en sus páginas y posiblemente –porque entre bomberos no se pisan la manguera- en el de ninguno de la «competencia».
Dicho esto, podemos efectivamente afirmar que la noticia queda relativizada a los efectos del juego de la oferta y la demanda. Lo cual puede sonar de cerca a la frase de uso harto común: La verdad es relativa. A lo que respondemos que sí, sólo que nunca se dice que su relatividad responde a intereses económicos y/o políticos externos, que median su forma y contenido.
Con la famosa frase «la verdad es relativa», pretendidamente filosófica se escamotea la base material de dicha relatividad: la intervención de intereses particulares y privados. «La verdad es relativa» insisten, porque no hay una sola visión. Sin embargo, la noticia producida por los medios responde perfectamente a los intereses unívocos y unilaterales de los (dueños de) medios, de modo que la verdad-publicada re-produce su verdad, es decir la que les conviene y cuadra. Por esa razón, cuando la verdad, por el peso irrefragable de la realidad se impone, torciendo, contradiciendo o develando los intereses de la oligarquía plutocrática, los medios callan.
IV
Dos aspectos acompañan la naturaleza de la noticia-mercancía: su anti-humanismo y (necesariamente) su anti-ética. Lo primero es una deducción lógica: si de lo que se trata es de acumular capital, la noticia no persigue primordialmente ningún fin humano. «El mercado –dice Félix Ovejero- no sirve para determinados propósitos que tienen prioridad ética –y casi lógica: sin vida no hay sociedad posible-»[2].
Lo segundo es consecuencia de su anti-humanismo pues, la ética es asunto humano estrictamente, es decir, la ética es consubstancial a lo humano porque afirma su condición y naturaleza. La ética además, es una elevación quintaesenciada de la vida.
En efecto, el ser humano lo es cuando opta éticamente por la salvación de la especie. Por eso, todo cuanto la afirme es ético y, en consecuencia, humano.
Esta reflexión nos lleva al siguiente planteamiento: en los medios de comunicación donde priman intereses económicos y por lo tanto queda relegada la vida a un segundo plano, si no es que termina desplazada completamente por la acción de omnívoros intereses empresariales, la ética queda suspendida.
Dicha suspensión afecta sin duda el ejercicio profesional del «comunicador» que debe responder a esta suspensión suspendiéndola a su vez, dado que su voz no es propiamente la suya sino la de los (dueños de los) medios. De hecho y por ello mismo, la redacción periodística suele ser calificada de impersonal y «objetiva», pasando por imparciales contenidos que están controlados y filtrados en beneficio de intereses externos. Ello reafirma que el discurso de la «objetividad» escamotea la carga de intereses privados y particulares que se valen de los medios para promover el estado de cosas que favorece su omnipresencia en el mercado. Por cierto, la condición de objetividad de la noticia viene dada por un factor que pasa desapercibido: la construcción del instante despojado de tiempo humano. La noticia tiende a instalarse en un tiempo abstracto, artificial, casi aséptico, (aparentemente) no intervenido por el redactor que obligado a proceder con un estilo puntilloso y seco, manualesco, esculpe los hechos en una nada aérea e impersonal. Esta narración contrasta con la opinión, la crónica e incluso con el reportaje, géneros que exigen del periodista un manejo del tiempo más apegado a procesos. La noticia y lo efímero van de la mano, creando atmósferas de realidad evanescente, principal sustento de la desmemoria. Y como se sabe, la desmemoria es un objetivo político-estratégico del proyecto de sociedad capitalista.
Es probable que el periodista viva enfrentado constantemente a un dilema ético o bien, se entregue sin contradicción a su actividad periodística sin conflicto. En efecto, se experimenta una contradicción cuando hacemos o decimos algo que contraviene las orientaciones de la ética. La contradicción es un batallar interno entre lo que debemos hacer y lo que somos obligados a hacer. La ética resuelve la contradicción llevándonos a hacer lo que corresponde y su apego indefectible a la vida nos acarreará consecuencias que sin duda, se recibirán con la tranquilidad moral de haber hecho lo correcto. Si acaso sucediera el despido (o en el peor de los casos la muerte), la persona que ha perdido el trabajo (o la vida) ha ganado en estima y respeto para sí y para la sociedad que reconocerá y enaltecerá su gesto.
«El ideal de todo buen periodista, decía Héctor Mujica en la ya lejana década de los ’60, es del servir y no ser instrumento. El de ayudar al prójimo y no simplemente a la forja de una gran industria. El de expresar no sólo lo contingente del suceso, sino su repercusión, su proyección y dirección. Este tipo de periodista, empero, constituye todavía exigua minoría aún en Europa»[3]. En otro pasaje del mismo libro refiere que un reportero «Ante la obcecación de sus jefes, temerosos de la competencia (…) llegó a la conclusión de que trabajaba con vampiros. Al editor lo único que le interesaba era la sangre. Su principal afán es el lucro. Su filosofía es la del lucro. Puesto entre la espada y la pared, entre sus ideas y sus necesidades profesionales, el reportero acaba por sucumbir antes el propietario».[4]
Podemos concluir al respecto, que la ética es una excepción y una rareza en el universo del ejercicio de la comunicación empresarial, no obstante, si se quiere paradójicamente, leyes y códigos pontifican en torno al ejercicio ético de la profesión. Nada más lejos, porque como ya hemos visto, la base material de la producción de noticias-mercancía es el lucro, la acumulación de capital, la cual tiene leyes y principios que contemplan la supeditación de lo humano a los mecanismos anti-éticos del lucro. «Para el que el que solo atiende al beneficio carece de sentido la búsqueda de reparaciones, siempre incierta y, por lo general, más costosa que la hipotética ganancia. Es un ser sin memoria afectiva. Ni siquiera puede «elegir» la dignidad. Puede simular la «dignidad» para asegurarse una buena posición en la negociación»[5].
Creo que no hace falta imaginar algo peor que un «comunicador» sin «memoria afectiva», capaz de simular «dignidad» para asegurar una negociación… Lamentablemente, es lo que abunda.
V
Es por ello que la des-humanización y la anti-ética de la comunicación mediática han de contrastar con la comunicación humana y ética de las comunidades. La misma debe ser construida necesariamente por todos y no podrán prevalecer intereses ajenos ni externos, extraños a la vida.
Así llegamos a una definición de verdad anti-filosófica (más exactamente, opuesta a la «filosofía burguesa» que tanto se esmera en explicar el ser y la nada): La verdad humana es la verdad construida por todos, dialógicamente.
Y decimos «verdad humana» porque también se ha dicho que la verdad no existe o que sólo la conoce Dios. Pero si abandonamos en Dios la responsabilidad de la verdad, entonces le daremos cabida irremediablemente a las «religiones» (a lo diversos dogmas y fundamentalismos religiosos, pero también políticos, económicos, etc.) que manipulan los hechos para sustentar sus «iglesias» (particulares y privadas) con fieles y correligionarios que puesto que creen sin pensar han dejado en suspenso la crítica y la razón. Pero, para salvar la crítica y la razón debemos poner en suspenso la fe en Dios o como refiere Franz Hinkelammert, partir de una teología del etsi deus non daretur (como si Dios no existiera), principio de la racionalidad moderna, clave para «un discernimiento desde una ética del sujeto»[6].
Pues, si la verdad sólo la conoce Dios quien, como afirma la conseja popular todo lo ve desde todos los lados, la única forma de ver humanamente hablando desde todos los lados es que todos participemos y, comunitariamente, desde nuestras capacidades, juntar visiones y armonizarlas en una mirada plural. He ahí el reto de los medios comunitarios.
VI
La responsabilidad entonces de la verdad recae en nosotros, en nuestro hacer y práctica de vida cotidiana. Y no hay manera de llegar a la verdad si no por la vía del diálogo[7], es decir, por la construcción común y comunitaria, colectiva y dialógica de la realidad, lo que implica la no imposición de verdades particulares, privadas o exclusivas, sino la comprensión de verdades públicas, consensuadas y plurales. Es el diálogo propuesto por Paulo Freire «construido con las voces de todas las personas, la igualdad que incluye el derecho a la diferencia»[8]. No debemos olvidar que «La condición de funcionamiento del mercado es la explotación de la desigualdad»[9], de donde resulta que el diálogo es imposible donde prive la búsqueda de beneficios del capitalismo.
Finalmente se puede afirmar que, tanto como la base material de la noticia mediática es la acumulación de capital vía la producción de noticias-mercancías, la base material de la comunicación comunitaria es la re-producción de la vida a través del diálogo.
VII
En ese sentido, los medios comunitarios serán las herramientas que hagan posible la construcción del diálogo, hecho con la participación efectiva de todos, fundada en el respeto y en la igualdad.
Condición esencial para que el diálogo exista es que no haya desequilibrios ni imposiciones despóticas. El respeto pasa entonces por la creación de mecanismos que corrijan las desigualdades, exactamente como ocurre con las leyes que, cuando son justas, compensan y equilibran, corrigen las desigualdades.
Los medios comunitarios son pues, los medios con los cuales poder construir efectivamente la comunicación popular y comunitaria, la cual supone (la) vida en común.

[1] Héctor Mujica en El imperio de la noticia, Agencia Venezolana de Noticias, Caracas, 2010, pág. 254
[2] Félix Ovejero en Mercado, Ética y Economía, Icaria, Barcelona, 1994, pág. 140
[3] Héctor Mujica, pág. 25
[4] Héctor Mujica, pág. Ň
[5] Félix Ovejero en La liberad inhóspita, Paidós, Barcelona, España, 2002, pág. 65
[6] Franz Hinkelammert, Hacia una crítica de la razón mítica, Arlekín. San José (Costa Rica), 2007, pág. 37 [Consultar aquí]
[7] [διάλογος formada del prefijo δια- (dia- = a través) y la raíz λόγος (logos = palabra, tratado, estudio)]
[8] Ramón Flecha García y Lidia Puigvert en «Aportaciones de Paulo Freire a la educación y a las ciencias sociales», Revista Interuniversitaria de Formación Profesional, 1998, pág. 6
[9] Félix Ovejero, 1994, pág. 79

SERIE LOGROS No 01 (CUMBE UBEVISTA, TIERRAS Y HOMBRES LIBRES)



Desde este momento la Unidad de Comunicación y Proyección Universitaria de la UBV Zulia, pone en sus manos la SERIE LOGROS. Este humilde producto es el esfuerzo de todo el equipo de la unidad. En este primer numero abordamos el trabajo del PFG en Agroecología con EL CUMBE UBEVISTA ¡Tierras y Hombres Libres!

AVANCE SOMOS UBV N° 20

jueves, 23 de octubre de 2014

CUANDO LOS PROCEDIMIENTOS SE VISTEN DE TRAJE

Por
Jesús Parra
Profesor Universitario
PFG. Comunicación Social - UBV - Eje Cacique Mara


En la época del Imperio Romano resultaba dificultoso y hasta un tanto confuso, entender lo referente a su organización, legislación y procedimientos. Habían formas de poder categorizar la participación de los ciudadanos para el servicio militar, cuyos criterios y lógica, quedaban a merced de intereses y objetivos propios de la época.
En este sentido, quienes ostentaban realizar carrera política y acceder a una magistratura del Estado, asumían el servicio militar como paso previo para garantizar su status quo. Por supuesto, no todos los ciudadanos podían aspirar a tal distinción, lo que significaba, que una gran parte de la población, irrestrictamente tenían que cumplirlo.
Lo interesante del asunto, entre ejército, tropas, legiones y hombres armados, era la posición que la moral debiese tomar, como forma elevada y de gran fervor patriótico. Muy a pesar de que lo habitual, entre los pueblos y civilizaciones para la época, era constituir un ejército formado por mercenarios profesionales sin importar su origen. Por otra parte, debe resaltarse, tanto para un caso como para el otro, que no existía discriminación por color de piel y religión.
Lo curioso, en estos tiempos, y más propiamente, en el escenario venezolano, queda representado por la dificultad y la duda que persiste aún en dicha materia, a pesar de los esfuerzos realizados en la reconstrucción de la visión de las Fuerzas Armadas Nacionales, incluso, con la designación: Bolivariana, simbolizando así los ideales de Bolívar.
Esta duda se hace compleja, muy particularmente, para un ciudadano común, cuando le corresponde cumplir con su deber, ante las autoridades competentes, y específicamente, ante un componente de las Fuerzas Armadas Nacionales Bolivarianas, como es la Guardia Nacional, donde se suscribe, a petición de la parte interesada, para que efectúen una revisión vehicular en uno de sus tantos procedimientos, según la exigencia de los dispositivos de seguridad que han sido activados por órdenes concretas del Estado para garantizar la seguridad integral ciudadana.
El procedimiento como tal, no se cuestiona. Lo que no resulta claro es el objetivo puntual del cometido; es decir, se evidencia, por la forma del procedimiento, que se sujetan al cumplimiento de su deber por el mero formalismo y por la imperiosa necesidad de los reportes que deben emitir como constancia de lo ejecutado; y así, sin más allá ni más acá, poder arrojar estadísticas que simulen la efectividad y eficiencia de tales procedimientos.  
Y, como si no fuera poco, bajo engaño, se efectúa el traslado del vehículo hasta la Comandancia respectiva, con el propósito de continuar las pesquisas en la comprobación de lo detectado, y como por arte de magia, no se continúa en la indagación y se termina, estando sentado al lado de quien transcribe, un no sé qué, que luego se esclarece cuando el escribiente solicita al agraviado su cédula de identidad para elaborar finalmente la Constancia de Retención del vehículo. Al llegar ese momento, el discurso, un tanto recio, se va degradando, hasta llegar a una forma de expresión reducida, muy bien manejada, y con tono característico: RETÍRESE.
Es difícil imaginar, y en esa forma entender, si los procedimientos deben efectuarse, en función de la conjura, que en tiempos del Imperio Romano se proclamaron. Ante lo cual, se pregunta: ¿Qué criterios y qué lógica caracterizan estos procedimientos?, ¿Los ciudadanos comunes deben aceptarlos?, ¿Cómo equilibrar la balanza de cara al uniformado?, ¿Un título profesional hace la distinción? Estas y otras tantas inquietudes, saltan a la arena campal, política y social, donde se debaten las ideas, porque el compromiso del Estado y sus instituciones debe ser recíproco con los del ciudadano.
La justicia y su forma de ejercerla, en tiempos difíciles, parte de la formación académica, política, social y cultural. En este sentido, se debe seguir profundizando, como se ha venido haciendo, en el proceso revolucionario bolivariano, con la prédica de las tres R; según lo profesara el Comandante Eterno Hugo Rafael Chávez Frías: Revisión, Rectificación y  Reimpulso, y así justificar que la política se ejerza en igualdad de condiciones, porque debe estar sustanciado en la vocación de servicio, permitiendo de esa forma el ejercicio pleno de la libertad, donde se respete la autonomía y la integridad moral al semejante.
Sigamos pregonando el crecimiento de esta nueva cultura política, y que la misma se transforme en la guía que oriente la calidad de los procederes, donde se evidencien con claridad los propósitos reales, y se siga construyendo una patria con libertad, sin el temor y la duda, sobre aquellos procedimientos que se visten de traje.


miércoles, 22 de octubre de 2014

AVANCE SOMOS UBV No 21



Honores al Comandante Eterno Hugo Chávez a 19 meses de su siembra, y homenaje al diputado Robert Serra, vilmente asesinado por el paramilitarismo y la ultraderecha.

martes, 21 de octubre de 2014

Fototeca del Diplomado de Fotografía de la Universidad Bolivariana de Venezuela Maracaibo



Antecedentes históricos

El Diplomado de Fotografía que se imparte en la sede de Maracaibo de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) inicio sus labores en abril del 2009, desempeñando actividades ininterrumpidamente hasta el día de hoy. Esta constituido por tres módulos que son los siguientes: El primero, que estudia la historia de esta disciplina gráfica; el segundo, que se ocupa de los aspecto técnicos referentes al manejo de la cámara, los equipos de iluminación y los programas de edición; y el tercero, que está dedicado a la composición y la estética. Desarrollándose cada modulo a lo largo de diez clase de seis horas académicas cada una, que se dictan los días sábados, abarcando todo el diplomado un lapso de alrededor de un año.
Con respecto al modulo de historia, que es de donde provienen las fotografías que estamos mostrando, este comprende dos unidades: Por un lado, se le proporciona a los estudiantes una visión de la historia mundial de la fotografía, con énfasis en Latinoamérica y Venezuela. Y por otra parte, se les facilita una metodología de investigación que les permite realizar una búsqueda ordenada del patrimonio fotográfico del país, concluyendo el modulo con la catalogación de una colección o álbum familiar público o privado poco o nada conocido.
Hasta el momento en que escribimos este informe, noviembre de 2013, se han catalogado algo más de 5000 fotografía, de las cuales un grupo menor proviene del siglo XIX y una mayoría fue tomada durante la primera mitad del XX, siendo de autoría anónima más o menos el 60 por cierto de ellas. Con relación al origen geográfico de las imágenes, la gran mayoría son zulianas con amplio predominio de maracaibera, pero también tenemos de otras regiones del país con abundancia de gráficas realizadas en Caracas; así mismo, nos han llegado de otros países latinoamericanos, de Europa, e incluso tenemos un conjunto de autoría anónima realizado en África. Es importante mencionar que varias de nuestras investigaciones la hemos llevado a cabo en asociación estratégicas con la Fototeca Arturo lares Baralt, de la Gobernación del Estado Zulia, razón por la cual compartimos con ese organismo parte del material gráfico que poseemos. De la misma manera debemos decir que un importante porcentaje de nuestras imágenes provienen de las valiosas colecciones privadas maracaiberas Nagel, Fejervary y Firnhaber.

miércoles, 15 de octubre de 2014

Plataforma de periodistas denuncia campaña para desvirtuar asesinato del diputado Robert Serra (+COMUNICADO)

Plataforma de periodistas denuncia campaña para desvirtuar asesinatom del diputado Robert Serra




Plataforma de periodistas de Venezuela
Por medio de un Comunicado, la plataforma de periodistas y comunicadores de Venezuela, alerta al pueblo venezolano sobre campaña de guerra psicológica impulsada por la derecha opositora violenta, con el único objetivo de desvirtuar los hechos relativos al asesinato del diputado revolucionario Robert Serra.

COMUNICADO

La Plataforma de periodistas y comunicadores de Venezuela alerta a los trabajadores de la comunicación y la información, así como la pueblo venezolano, sobre el desarrollo de una campaña de guerra psicológica, ya en marcha, impulsada por la derecha violenta y obcecada, con el único objetivo de desvirtuar los hechos relativos al asesinato del diputado revolucionario Robert Serra para confundir a la población.

Algunos de los objetivos de esta campaña, urdida en laboratorios de guerra sucia, son:
1. Presentar los asesinatos del diputado Robert Serra y su compañera de lucha, María Herrera como un hecho justificable. Utilizando declaraciones falsas las grandes corporaciones han querido presentar al joven diputado como una persona vinculada a grupos delictivos. Al mismo tiempo los medios también han banalizado las declaraciones Oficiales adjudicando la muerte al hampa común, cuando las investigaciones señalan a la violencia paramilitar como la responsable del crimen.

2. Involucrar a chavistas en las incidencias de su muerte como producto de imaginarias rivalidades internas.

3. Denunciamos a aquellos periodistas y comunicadores que continúan prestándose a la tarea de producir “información” y “rumores” en torno al brutal asesinato del joven diputado revolucionario Robert Serra, en una flagrante violación del Código de Ética y la Declaración de Principios del Colegio Nacional de Periodistas.

La Plataforma de periodistas y comunicadores de Venezuela, señala que esta campaña se inscribe dentro de los planes de guerra psicológica, adelantada por la derecha en nuestro país con el fin de minar la base moral de nuestro pueblo, debilitar sus convicciones y desestabilizar al Gobierno del Presidente Nicolás Maduro, y llama a los periodistas honrados, que somos la mayoría de Venezuela, a no hacerle el juego a este tipo de campañas y a desmentirlas en todo momento.

Al mismo tiempo se exhorta al Ministerio Público a acelerar las investigaciones para clarificar este crimen y aplicar las sanciones correspondientes.

Plataforma de Periodistas y Comunicadores

Caracas, 13 de Octubre de 2014

martes, 10 de junio de 2014

El chavismo en Twitter derrotó la guarimba

10 junio 2014

conjura mediatica contra venezuela

Las políticas de comunicación estratégica del gobierno estadounidense contra Cuba y Venezuela en el ámbito digital comparten un mismo objetivo: el cambio de régimen en ambos países. Debido a la plasticidad del sistema político norteamericano y del capitalismo en general, con una enorme capacidad para adaptarse a los cambios tácticos de la política y las emergencias socio-tecnológicas, Estados Unidos ha logrado maniobrar en lo contingente sin comprometer ni ceder un ápice en su rumbo estratégico.

En la misma medida en que la cultura digital se fue abriendo paso y comenzó a ser la subestructura fundamental de grupos estratégicos de la sociedad contemporánea –los jóvenes, los profesionales, los decisores políticos…-, han procurado no desvincular los conceptos estratégicos de los actos, y así han intervenido en el ámbito digital, teniendo en cuenta dos hechos fundamentales:

1)La cultura digital no es una estructura que se adiciona a la vida cotidiana, como si le echáramos un nueva vianda a un ajiaco. Es un continente que está modificando sustancialmente el contenido de lo que ya había en la olla, y nos ha metido de cabeza, nos guste o no, en una etapa transicional de la sociedad, que ahora tiene un pie en la capa tectónica del Siglo XIX – un tipo de arquitectura sujeta a un Estado de derecho, de un poder institucionalizado, previsible, ordenado-, mientras el otro pie lo tenemos en la capa tectónica del Siglo XXI, con un metabolismo flexible, multidimensional, inestable, emergente y activo: el ciberespacio.

2)El Imperialismo globalizado, con EEUU de sheriff mundial, ha convertido la adaptación táctica al cambio en un principio estratégico. Revisa constantemente su funcionamiento para controlar mejor las fluctuaciones imprevistas de actores y contextos. Es evidente que su política de comunicación estratégica parte del reconocimiento de esta complejidad que ha emergido con la cultura digital, lo que le permite interactuar con éxito ante las organizaciones complejas dominantes. En otras palabras, frente a las organizaciones simples, con centralización piramidal de decisiones, el gobierno de EEUU ha logrado adaptarse a los tipos de organizaciones sociales complejas que combinan las redes con autonomías y con jerarquías.  Estratégicamente mantienen un principio que está soldado al sistema –acabar con la Revolución cubana y con la bolivariana- y a corto plazo, se adaptan al escenario con gran habilidad y rapidez, lo cual es también una decisión estratégica.

Las evidencias empíricas están por todas partes. No creo que se pueda saber exactamente hoy cuáles son los fondos totales –la sumatoria de los públicos y los secretos- que destina el gobierno de los Estados Unidos para el escenario digital cubano y venezolano. Las cifras aparecen a cuentagotas. Todos los días nos enteramos de una nueva partida millonaria de inversión directa o indirecta para la subversión, destinada a intervenir en el escenario digital de nuestros países. Lo que sí sabemos es que se destina muchísimo dinero a fortalecer los estereotipos más negativos contra Cuba y Venezuela en el espacio comunicativo público, tanto en el interno de ambas naciones como el internacional, y se intenta inducir y movilizar desde el escenario digital al “cambio de régimen”, a veces con proyectos que parecen sacados de una mala película de espías, como el ZunZuneo –la creación de un Twitter para Cuba a través de esa CIA de bolsillo que es  la USAID, y violando leyes a diestra y siniestra.

En el caso venezolano, las recientes guarimbas -una estrategia insurreccional que se aplicó en Caracas y en algunas ciudades del interior del país contra el gobierno de Nicolás Maduro- se articularon fundamentalmente por Twitter y han sido favorecidas por aplicaciones gratuitas para intercambiar mensajería instantánea (SMS) a través de móviles, como WhatsApp Messenger, o la de los Blackberry, muy populares en Venezuela. Los flujos de SMS son considerables. De acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), en el último trimestre de 2013 se generaron en la red local de telefonía móvil casi 29 millones de mensajes, de los cuales aproximadamente el 50 por ciento se intercambiaron con servidores fuera del territorio nacional.
Como denunció el director de CONATEL, William Castillo, en el encuentro “Conjura Mediática contra Venezuela”, en estas acciones se utilizó Zello, una aplicación para teléfonos Android, Blackberry, Iphone y PC-Tablets, que permite usar estos dispositivos como si fuesen un walkie-talkie. Estas plataformas facilitaron a los opositores violentos coordinar las guarimbas e identificar a “chavistas” y “maduristas” a los que llamaron “sapos” y fueron expuestos como objetivos a ser atacados.

Operaciones de conectividad efectiva

Estados Unidos ha evaluado que existen grandes posibilidades de intervenir en el espacio comunicativo público común de ambos países, particularmente en el espacio digital. Cuba y Venezuela tienen en común las altas habilidades de sus usuarios para interactuar en el ciberespacio, aún cuando la infraestructura en la Isla es todavía muy precaria. Casi la mitad de la población de ambos países se encuentra en la franja de los nativos digitales, cuyo imaginario está reforzado por los instrumentos centrales de la cultura digital y genera nuevos procesos de formación de la opinión pública.

Está suficientemente documentado que la administración Obama, al igual que el gobierno de Bush, ha definido el ciberespacio como el nuevo campo de batalla, donde la legalidad y las instituciones internacionales no son un obstáculo, al menos no como en los casos en que se desplaza un ejército convencional. En esta nueva guerra, los individuos se convierten consciente o inconscientemente en propagandistas virales de “tweets y hashtag que, siempre que estén en la línea adecuada, serán replicados y amplificados por los medios tradicionales. Las redes sociales están siendo utilizadas a modo de drones para bombardear nuestras conciencias”, asegura la investigadora Ángeles Diez.

Para preparar el terreno digital en la región, el Comité de Relaciones Exteriores del Senado financió una investigación en el 2011 acerca de los usos de las llamadas redes sociales en América Latina. Abiertamente declaran como objetivo “expandir” el uso de estas plataformas en el continente, pero aquellas bajo control norteamericano y alineadas con la promoción de los intereses de EEUU en la región. “Una gran parte de este esfuerzo se ha invertido en Cuba”, reconoce el informe, pero “las operaciones de conectividad efectiva”, como han llamado a este esfuerzo, tomaban buena nota de la situación del uso de estas plataformas en cada país ubicado al sur del Río Bravo.

El documento que usted puede ver aquí, a la firma del entonces Presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado y hoy Secretario de Estado, John Kerry, explica abiertamente cuál es el interés de los Estados Unidos en las llamadas redes sociales del continente:

“Con más del 50% de la población del mundo menor de 30 años de edad, los nuevos medios sociales y las tecnologías asociadas, que son tan populares dentro de este grupo demográfico, seguirán revolucionando las comunicaciones en el futuro. Estas tecnologías pueden favorecer el cambio político, mejorar la eficiencia del gobierno, y contribuir al crecimiento económico… Los medios sociales y los incentivos tecnológicos en América Latina sobre la base de las realidades políticas, económicas y sociales serán cruciales para el éxito de los esfuerzos gubernamentales de EEUU en la región.”
El informe resume la visita de una comisión de expertos a varios países de América Latina para conocer in situ las políticas y financiamientos en esta área,  además de entrevistas con directivos de las principales empresas de Internet y funcionarios norteamericanos. Recomienda “aumentar la conectividad y reducir al mínimo los riesgos críticos para EEUU. Para eso, nuestro gobierno debe ser el líder en la inversión de infraestructura.”  Y añade: “El número de usuarios de los medios sociales se incrementa exponencialmente y como la novedad se convierte en la norma, las posibilidades de influir en el discurso político y la política en el futuro están ahí”.

El núcleo de esta estrategia es intervenir tempranamente para imponer el código norteamericano –tanto tecnológico como cultural- y hacerlo no de manera estandarizada, sino a partir de una evaluación previa de cuál es la situación social y los recursos tecnológicos en cada país para hacer más efectiva esta intervención. No es conectar por conectar; tampoco es invadir a la fuerza e imponer. Eso ya es imposible en la sociedad de medios masificados. Se trataría de lo que Ignacio Ramonet ha llamado intervenir a través del “dulce despotismo” y la capitalización de las emociones de los usuarios de la red, para lo cual necesitan conocer a nuestras sociedades mejor que nosotros mismos. De ahí el nombre: conectividad efectiva.

El caso venezolano

Un guarimbero descansa en un cierre de calles en Caracas, en febrero de 2014. Foto: Eco Popular.
Un “guarimbero” en un cierre de calles en el Este de Caracas -barrio de la clase alta venezolana-, en febrero de 2014. Foto: Eco Popular.

A partir de febrero de este año se desencadenaron procesos virales en Twitter para activar la neurosis colectiva en Venezuela y generar el desplazamiento de los ciudadanos del espacio digital al espacio físico. Como fue denunciado, entre otras acciones de terror psicológico, se divulgaron imágenes de violencia originadas en Ucrania, Siria, Chile y otros países, como si hubieran sido tomadas en las calles venezolanas. Estos procesos cobrarían 42 vidas –mayoritariamente chavistas y militares-, numerosos heridos y millonarias pérdidas materiales. A pesar de que las guarimbas se activaron en unas pocas calles ubicadas en 18 municipios de los 335 que posee la nación sudamericana, el trasvase de los rumores de las redes sociales a los medios tradicionales locales, amplificados a su vez por las transnacionales mediáticas, generaron la sensación de que el país estaba sumido en el caos.

Sin embargo, el riesgo de la falta de verificación que hace que un rumor se convierta en noticia y logre imponerse como realidad, fue neutralizado en el país, y poco a poco las transnacionales mediáticas han tenido que pasar la página. Lo que ahora no se dice es que el estereotipo de la Venezuela en crisis de ingobernabilidad y violencia, que se desplegó interesadamente por las redes sociales, fue derrotado por las fuerzas que respaldan el proceso bolivariano y por quienes se distanciaron de las acciones terroristas, aún cuando no necesariamente apoyan al gobierno. Si no hubo más muertes que lamentar, ni más violencia desatada, se debió a la expresión de una voluntad de paz, sostenida por la democratización real del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en un país con un 43% de penetración de Internet y un 106% de celulares –entre las más altas tasas de la región.

Este empoderamiento ciudadano, con alta visibilidad en Twitter y que tiene como precedente la acción paradigmática de @chavezcandagala cuenta del Presidente Hugo Chávez en esta red, a través de la cual mantuvo una relación muy especial con los venezolanos-, no solo neutralizó el lenguaje violento, sino que utilizó activa y conscientemente el espacio digital como escenario de interlocución pueblo-gobierno, desalentó la ocupación por la fuerza de los espacios públicos, y favoreció la conducción política y mediática de los líderes bolivarianos en tan compleja coyuntura.

Los chavistas, además, utilizaron con tanta o mayor habilidad que las élites económicas las nuevas herramientas para la difusión de mensajes, e impidieron, en definitiva, que se impusieran las estrategias de diseminación de contenidos venenosos que, aventados a través de plataformas en las que se reconocían continuamente peligrosos mecanismos de guerra psicológica, pretendían mantenerse en ofensiva permanente para instaurar el caos social y la ingobernabilidad del país.

Los datos empíricos no mienten: los Trending Topics (temas del momento o tendencias) de Twitter en Venezuela, mantuvieron entre febrero y abril, y durante las 24 horas del día, un permanente equilibrio entre las etiquetas que movilizaban a los opositores y aquellas que generaban los chavistas. No hubo un hashtag (palabra clave) prevaleciente, hubo muchos, en dos direcciones políticas. Esta proporción de fuerzas impidió que las convocatorias a la violencia, muchas veces originadas desde el exterior del país, lograran convertirse en virales y generaran emergencias, muy difíciles de enfrentar cuando van de la mano de reacciones emocionales que desplazan a cientos de miles o millones de individuos a la calle.  Tal como ocurrió en Brasil en el 2013.

Blogosfera sobre Cuba

Debido a la debilidad de la redes técnicas cubanas en una población altamente instruida y politizada, la “operación de conectividad efectiva” parece privilegiar el uso de sistemas de mensajería telefónica –como advertimos antes con el ZunZuneo- y cierta práctica de la blogosfera en la Isla, a la que, por cierto, se destinan fondos millonarios.

Los blogs rara vez son el punto de partida de una insurgencia de relieve nacional, altamente emotiva y que a veces tienen un signo de derecha y otras, de izquierda. Al menos no han sido decisivos en las movilizaciones que hemos visto desde Islandia, Egipto, Túnez, Nueva York (Occupy Wall Street), Washington (Tea Party), Madrid, México, Brasil… hasta Venezuela. Sin embargo, contra Cuba se ha intentado utilizar determinadas representaciones de estos nuevos medios sociales, generalmente administrados fuera de la Isla, en dos direcciones:

1)en lo externo, como plataforma para la difusión de un estereotipo sobre Cuba conveniente a los intereses de Washington, que pueda tener caja de resonancia en los medios tradicionales, fundamentalmente en el exterior. Los de mayor difusión y posibilidades de alcance han sido aquellos administrados por individuos que clasifican perfectamente como destinatarios de los fondos previstos para el cambio de régimen en Cuba, y que han tenido un respaldo técnico  y financiero desproporcionado. A estos blogueros -a diferencia de muchos de los que intervienen en la blogosfera nacional sin tutela externa- no les interesa participar, o al menos no es su prioridad, en la vida social de la Isla. No son una ventana abierta a la realidad de nuestro país, sino un espejo en el que aparece, con un rostro particular y altamente publicitado, la más dura retórica norteamericana contra la Revolución cubana.

2)los estrategas norteamericanos comprenden perfectamente la paradoja en la que se encuentra el Sistema de Comunicación Social cubano, anclado en el paradigma de los Mass Media, con graves limitaciones en su funcionamiento y escasa capacidad de maniobra en el escenario de la convergencia mediática.  Si se compara el escenario cubano con lo que ocurrió en la URSS a fines de los 80 –además de otras significativas diferencias en el ámbito social, mediático y político-, se aprecia que EEUU no solo estaba interesado, sino que intervino con sus agentes en los medios tradicionales soviéticos y maniobró con suma habilidad para reforzar el imaginario pro occidental. Sin embargo, no interviene ahora en los medios tradicionales cubanos, porque no lo necesita. Los nativos digitales del país tienen fuertes relaciones de confianza con los nuevos medios sociales, como sus pares en cualquier otra sociedad de mayor penetración de Internet, aún cuando los nuestros usen mayoritariamente instrumentos accesorios como las memorias flash.

Los tanques pensantes de EEUU interpretan que mientras peor cumpla la prensa cubana sus funciones, mejor sirve a la estrategia norteamericana, de modo que la operación de “conectividad efectiva” de los EEUU en Cuba está diseñada, justamente, para sacar provecho de una situación de asimetría entre conocimiento y acceso a las redes, desequilibrio que ha pretendido reforzar el bloqueo -que además de económico, financiero y mediático, es tecnológico- contra Cuba.

Acción regional

El reto aún es enorme. De cualquier modo, estamos ante una situación mediática diferente a momentos precedentes en la historia de las movimientos sociales. Que se hayan ganado importantes batallas contra la reacción local y mundial en los nuevos escenarios socio-tecnológicos, no significa que todo está decidido a favor de las fuerzas revolucionarias. Como ha demostrado Venezuela, los procesos revolucionarios aprenden en el fragor de estas luchas, pero la reacción también, y no dejará de preparar nuevas emboscadas. Tienen algo a su favor: aún cuando nuestros países posean la mejor política pública nacional, por muy inclusiva que esta sea, ninguna nación podrá maniobrar por sí sola en este escenario a mediano y largo plazo, a menos que se construyan nuevas relaciones que den la cara y comiencen a revertir las profundas asimetrías que prevalecen hoy en este escenario.

Si no cambian las reglas del juego, habrá que lidiar con una infraestructura transnacional, vertebrada por la red Internet, cuyos nodos principales están sujetos a la voluntad y al control de los Estados Unidos. Un informe de la CEPAL nos recuerda, por ejemplo, que América Latina es el continente cuyas redes de telecomunicaciones son las más dependientes del vecino norteño: más del 90 por ciento de nuestro tráfico en Internet pasa por servidores norteamericanos –fundamentalmente por el llamado NAP de las Américas, ubicado en Miami-; el 85 por ciento de los contenidos digitales de América Latina están alojados en EEUU.
¿Cómo se puede hablar de soberanía en esas condiciones? ¿Dónde están los programas de integración regional que involucran intercambios informativos y audiovisuales, coproducción, codistribución y reserva de mercado para contenidos audiovisuales y tecnologías? ¿Dónde están los acuerdos para mejorar la protección, la eficiencia de los intercambios de datos en la región y la preparación de nuestros recursos humanos?

Apenas se han dado pasos en esta dirección en el continente. La pérdida de la privacidad, que ha puesto de relieve los casos de Wikileaks y Edward Snowden, es solo la punta del Iceberg, y apuntan a una consecuencia mínima en esta guerra: la pérdida de la privacidad. Mientras sea el sistema imperial el que tenga el monopolio de las máquinas que comandan la revolución socio-tecnológica en curso, obviamente ese sistema lo utilizará para la violencia, el crimen y la injusticia.

La operación de “conectividad efectiva” del gobierno de EEUU no es un programa más contra los procesos revolucionarios y nacionalistas del continente. Es una trama que revela que, además de espiar a medio mundo y convertir a cada internauta en un blanco fácil de la Agencia de Seguridad Nacional, el gobierno de EEUU está imponiendo donde puede las herramientas digitales, aquellas que ayudan a construir una parte significativa del imaginario del presente y del futuro de la región. Es allí donde conviven millones de jóvenes latinoamericanos, rehenes de unas bases de datos que  permiten diferenciar a cada cual por sus intereses políticos, sus preferencias de consumo y sus estados de ánimo.

Para cambiar las reglas del juego –como decía Darcy Ribeiro- hay que tomar por asalto, desde el conocimiento, las herramientas de los nuevos colonizadores y construir las nuestras con un fondo común de inteligencia y recursos económicos, tecnológicos y jurídicos. Está por hacer en América Latina una estrategia sistémica y un marco jurídico homogéneo y fiable que minimice el control norteamericano, asegure que el trafico de la red se intercambie entre países vecinos, fomente el uso de tecnologías que aseguren la confidencialidad de las comunicaciones, integre los recursos humanos en la región y suprima los obstáculos a la comercialización de instrumentos y servicios digitales avanzados producidos en nuestro patio. Por tanto quedan por definir las potencialidades y alternativas de América Latina en el contexto internacional, su posición y modelo diferencial en la llamada Era de la Información, que debería proponerse en realidad ser la Era de la Dignidad, como ha sugerido el investigador cubano Pedro Urra.

EEUU quiere asegurarse de que en esa historia no estemos o la presenciemos atrapados en su red de vigilancia, control, mentiras y muerte. Desafiémoslo, pero en serio: comprendiendo qué pasa a nuestro alredor, quiénes son los nuevos sujetos del cambio, cómo lo protagonizamos nosotros y no los del Norte. Y sobre todo, uniéndonos más allá de las palabras.

(Intervención ampliada en el encuentro “Conjura Mediática contra Venezuela”, celebrado en Caracas, 5 y 6 de junio de 2014)