“La Universidad Bolivariana, es motor, es vanguardia, es caballo, es lanza, es bandera, de un nuevo modelo educativo de liberación. Ustedes son actores fundamentales de esa vanguardia, siéntanse orgullosos mujeres y hombres”

Fragmentos del discurso del Presidente Hugo Chávez, Caracas, 08/11/2003, en el marco de la inauguración de la sede UBV Zulia.
Mostrando entradas con la etiqueta prensa ubv. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta prensa ubv. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de junio de 2021

Equipo de Somos UBV Radio ganó Premio Municipal de Periodismo Radiofónico

(Prensa UBV/Zulia)

Haz clic en la imagen para oír en línea y descargar los programas


El equipo de Comunicación y Proyección de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) Eje Geopolítico Cacique Mara, ganó el Premio Municipal de Periodismo Radiofónico "Carlos Zabaleta" 2021, que otorga la Alcaldía Bolivariana de Maracaibo.

Durante una transmisión en vivo efectuada la noche del lunes 28 de junio, el alcalde Willy Casanova anunció el veredicto del galardón que este año rindió homenaje a Vidal Atencio, periodista de amplia experiencia en los medios maracaiberos.

José Javier León, director del eje, celebró el triunfo obtenido por el equipo productor del programa Somos UBV Radio. "Estamos de júbilo, muy contentos recibimos este premio y desde la universidad, ratificamos nuestro compromiso con la comunicación, la cultura y la belleza", afirmó.

Somos UBV Radio se transmite los domingos por Eclipse 88.3 FM, Tricolor 92.7 FM y en diversas emisoras comunitarias de la ciudad. El programa es producido por los  profesores Antonio Fernández, Pablo Araque, Wilmer Medina, José Javier León y Miguel Fuenmayor, junto a Ana Cristina Chávez, coordinadora regional de comunicación y proyección universitaria.

A este grupo se suman en las secciones fijas, Doris Chávez (En 5 minutos), Néstor Montero Güerere (La UBV en la salud), César Pérez Jiménez (Psicología para el pueblo), José Padrón (Economía en contexto) y Lenín Parra (El pleno marullo radio).

Aunado a este reconocimiento, Ana Cristina Chávez obtuvo una mención honorífica en el Premio Municipal de Periodismo "Sergio Antillano", categoría Periodismo impreso informativo, con la entrevista publicada en la revista literaria Madriguera, y que se titula "El gallo pelón juega, lee y edita libros en Maracaibo".

Igualmente, el gobierno municipal otorgó el Premio a la Comunicación Militante, Alternativa, Comunitaria, Libre y Popular "Vidal Chávez López", dónde resultó ganadora en la mención audiovisual, Ambellyi Moreno, diseñadora gráfica adscrita al área de comunicación de la UBV Zulia, con el micro "Trucos para un cebollín más productivo en casa", presentado por su hija Abigaíl Cárdenas.

Así mismo, el profesor César Pérez Jiménez obtuvo la mención honorífica en la categoría Radio, con sus cápsulas "Psicología para el pueblo", que se transmiten en el programa Somos UBV Radio.

viernes, 20 de noviembre de 2020

Editorial del segundo programa de Somos UBV Radio, transmitido por Eclipse La popular 88.3 el domingo 15 de noviembre (Maracaibo)

 

Las Universidades tienen un compromiso con la sociedad. En ellas se debe construir el conocimiento, la ciencia y la tecnología que el pueblo necesita para satisfacer sus necesidades de vivienda, de salud, de alimentos, de comunicación. Pero no siempre sucede así, muy al contrario, casi nunca han estado al servicio de estas necesidades, más bien han planteado la educación como un megocio, una vía para el lucro, o para alcanzar estatus o privilegios. En estos casos, la educación, que debía ser un bien común, se convierte en un bien privado. Y por supuesto, deja de cumplir el principio antropológico de posibilitar la vida.

Porque, sin educación la vida es imposible. ¿Cómo se han transmitido, si no es a través de la educación, las formas de sembrar, de curar, de construir casas, de vestirnos, de alimentarnos? Claro, lo que no ha existido siempre son estas formas que hoy conocemos de educar o de dar clases, como decimos coloquialmente.

La humanidad ha tenido siempre sus mecanismos de transmisión de las ideas, de los saberes, de las prácticas. No ha necesitado un salón, un edificio o cuatro paredes. Es más, este salón que hoy conocemos, es de reciente data y no va más allá del siglo XVIII. Hoy ese salón está cuestionado, y no sólo por la educación a distancia, sino desde antes, cuando se ha advertido que ese salón encierra, enclaustra, y que niega la participación de los estudiantes con la realidad de su entorno, con la calle, con su espacio y territorio vital, ofreciéndole un simulacro de vida y no la vida en realidad.


 

Esto es muy grave y se ha ido agravando con el tiempo, hasta el punto de que nuestros hijos, nuestros bachilleres y muchos de nuestros profesionales, están como desconectados de su realidad y muy lejos de conocer lo que de verdad hace falta para transformarla en función de la satisfacción de sus necesidades.

Hoy, cuando el país está siendo sometido a una guerra de baja intensidad, y a veces no tan baja, cuando la potencia norteamericana ha decidido asfixiarnos logrando que nuestros ingresos petroleros se hayan reducido a prácticamente nada, cuando ha bloqueado y perseguido nuestro dinero y nuestras compras, cuando ha robado y pirateado barcos con mercancía vital para el pueblo, hemos ido comprendiendo que sólo hay un camino para alcanzar la independencia definitiva: producir.

Y es lo que estamos comenzando a hacer. Por eso, desde la Universidad Bolivariana de Venezuela nos sumamos a los esfuerzos teóricos y prácticos del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria que se ha trazado el vértice estratégico de la transformación cualitativa de la universidades, y esa transformación pasa sin lugar a dudas por la producción.

Y aquí debemos recordar que en julio de 2011, sí, estaba vivo nuestro comandante Chávez, corrió un decreto que apuntaba a esta transformación que hoy estamos construyendo. Chávez, visionario, supo ver que no había otro camino para transformar las universidades que la multiplicación de los proyectos productivos, y en ese decreto decía: La educación y el trabajo son procesos fundamentales para alcanzar los fines esenciales del Estado, corresponde a éste, a través del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, planificar, ejecutar y coordinar políticas y programas de formación universitario, orientados hacia el desarrollo pleno del ser humano y su incorporación al trabajo productivo, cooperativo y liberador, que fortalezcan los valores de equidad, igualdad y solidaridad.

El Sistema Económico Comunal plantea que el modelo productivo socialista tiene como fin la satisfacción de las necesidades crecientes de la población a través de nuevas formas de formación universitaria que permitan la generación, apropiación y reinversión social de los excedentes,

Las instituciones de educación universitaria deben desarrollar componentes socioproductivos apoyados en las capacidades científico-técnicas e innovadoras para impulsar la transformación del capitalismo rentístico en un nuevo modelo productivo socialista, que permita el desarrollo del protagonismo socioproductivo del estudiantado y del Poder Popular, aunado al potencial productivo y científico- tecnológico local, regional y nacional,

Las instituciones de educación universitaria deben priorizar el interés del trabajo liberador por encima del interés por el capital, favoreciendo la elaboración de estrategias que apoyen la vinculación universidad-producción-innovación, a través de la organización, creación y generación de conocimientos y la formación y educación del estudiantado del pueblo, para que asuman el control directo de los procesos de producción, distribución y comercialización de bienes y servicios imprescindibles para satisfacer sus necesidades y contribuyan a la construcción del modelo productivo socialista, a través del vínculo conocimiento-producción,

Las instituciones de educación universitaria deben contribuir al desarrollo del protagonismo socioproductivo y del potencial creativo para acompañar el desarrollo humano integral del Poder Popular, en la construcción de una nueva sociedad democrática, basada en la ética del trabajo y en la participación activa y protagónica del pueblo trabajador en los procesos de transformación social, a través de sus proyectos de vida colectiva entrelazados con los planes de desarrollo local, regional y nacional,

La transformación universitaria pasa por el estímulo y apoyo al desarrollo del protagonismo socioproductivo de las y los estudiantes, de modo progresivo y diferencial, así como de la multiplicación del número de proyectos productivos universitarios, que contribuyan a innovar con fuentes de trabajo y a generar nuevas oportunidades de inserción socio-productiva, con el fin de promover condiciones para la producción autónoma de base científico-técnica independiente, como vía de fortalecimiento de la soberanía nacional,

Las instituciones de educación universitaria y sus actores, haciendo uso de sus capacidades científico-técnicas y de innovación, pueden desarrollar productos y servicios incorporando crecientemente los conocimientos y prácticas que permitan dinamizar el desarrollo productivo del país, con base a la vocación productiva y tradiciones culturales en los territorios de influencia.

Como se ve, lo que entonces era un decreto que acaso sufrió la suerte de los muchos que se han dictado y que en el ajetreo de la burocracia administrativa se desvanecen, hoy es una urgencia histórica que reclama de nosotros, las acciones concretas que le den viabilidad, que lo hagan posible. El rumbo está trazado y el Eje Cacique Mara avanza decidido en esa dirección, con el apoyo irrestricto de nuestra rectora, Sandra Oblitas, con el Ministro César Trómpiz y con la fuerza y el impulso de la Alcaldía Bolivariana de Maracaibo.

lunes, 9 de noviembre de 2020

Volvió al aire Somos UBV, por la 88.3 (Eclipe La Popular) - Los domingos, de 7 am a 8 am

 

Hoy 8 de noviembre, volvió al aire nuestro programa radial "Somos UBV", del Eje Cacique Mara, en la emisora Eclipse 88.3 FM, los domingos de 7 am a 8 am, para compartir el acontecer noticioso de laUniversidad Bolivariana de Venezuela y los tópicos más relevantes en materia cultural, científica, tecnológica y comunitaria


Aquí su editorial

Está al aire nuevamente Somos UBV. Un espacio radial para dar a conocer la agenda noticiosa y cultural de la Universidad Bolivariana de Venezuela y en especial del Eje Político Territorial Cacique Mara.

La UBV es una universidad nacional y se encuentra defendiendo en todos los rincones de la Patria, el derecho a la educación universitaria del pueblo venezolano. La educación es la garantía de la libertad, pues como dijo el Libertador, "Las naciones marchan hacia su grandeza al mismo paso que avanza su educación".

Es por ello que buena parte de los ataques del imperialismo norteamericano están dirigidos a socavar las bases de la educación, más cuando es el pueblo el que tiene acceso gratuito a la educación universitaria.

Hoy, cuando la pandemia descubre las terribles condiciones de desigualdad provocadas por el capitalismo en su versión neoliberal y deja al desnudo las limitaciones y el interés de privatizarlo todo en especial la salud y la educación, la revolución bolivariana ha demostrado que con organización y disciplina se puede hacer frente a la pandemia y no dejar de cumplir el derecho sagrado a la educación.

No ocultamos la sorpresa, los problemas físicos, de equipos, de conexión, pero nadie puede poner en duda que las universidades bolivarianas y en particular nuestra UBV supo sobreponerse a las dificultades y buscó por todos los medios posibles e imposibles establecer contacto con sus estudiantes y llevar adelante y con éxito las clases y los procesos administrativos.

Sobre la marcha aprendimos. No sabíamos el potencial que teníamos y a la vista están los tutoriales, los cursos, las diversas e innumerables dinámicas que surcaron la totalidad de nuestro territorio demostrando que sí era posible. Además, permitió a las autoridades y al Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, evaluar y avanzar hacia la creación de mejores condiciones para la conectividad y el trabajo a distancia.

En efecto, este viernes se logró la distribución de 190 tabletas a los docentes del Eje Cacique Mara. Se trata de un esfuerzo nacional, desde el Gobierno del presidente Nicolás Maduro en articulación con el Ministro César Trómpiz y las universidades Árbol para dotar de un instrumento fundamental en estos momentos a los fines de darle prosecución al semestre en cuarentena dentro del plan de la Universidad en Casa.

Y como entre pandemia y producción no hay contradicción, el Eje Político Territorial Cacique Mara viene desarrollando en alianza estratégica con la Alcaldía Bolivariana de Maracaibo un proyecto agroproductivo, educativo y social en la sede histórica de nuestra UBV Zulia, en el sector La Retirada.

Universidad en Casa y producción se alían así para configurar la imagen de la nueva UBV que renace y que participará de manera integral en la transformación cualitativa de nuestra Casa de los Saberes, en la construcción colectiva, participativa y protagónica del Socialismo, cuyas bases nos legó el comandante eterno Hugo Chávez Frías.

Acompáñennos todos los domingos de 7 a 8, por Eclipse 88.3, para conocer de primera mano los avances de nuestra UBV, una universidad comprometida con la paz, la soberanía y el desarrollo de nuestra Patria.

lunes, 18 de mayo de 2020

Con éxito culmina el proceso de formación de 47 nuevos locutores en la UBV Zulia



EN PLENA CUARENTENA.

Prensa UBV Zulia, 15/5/2020

La cuarentena social voluntaria no fue inconveniente para que 47 profesionales en distintas áreas del saber culminaran este 13 de mayo el proceso de formación para ser locutores de la República, curso que imparte la Universidad Bolivariana de Venezuela en Maracaibo.

Una vez suspendidas las actividades presenciales, obedeciendo a las medidas de cuarentena y aislamiento social ordenadas por el Presidente de la República, Nicolás Maduro, para la prevención del coronavirus en Venezuela, participantes y profesores del curso decidieron aplicar el plan de “la universidad en casa” para finalizar el último de los 6 módulos del curso vía electrónica, utilizando para ello las herramientas de internet y teléfonos inteligentes.
 

El coordinador regional del Curso de Locución de la UBV, profesor Pablo Araque, expresó que no fue fácil continuar de manera no presencial ya que algunos de los estudiantes y profesores presentaban dificultades tecnológicas por no tener internet en su casa o no contar con teléfonos inteligentes. “Se apeló a la solidaridad de todos los participantes, de familiares y vecinos, para compartir materiales vía on line y poder evaluar los trabajos asignados. Al final lo logramos”, manifestó.

Los profesores Miguel Fuenmayor y Antonio Fernández, encargados de los módulos de Producción y Especialización, pusieron todo su empeño y profesionalismo en la labor de hacer llegar los contenidos a los estudiantes y crear estrategias para las evaluaciones no presenciales en estos momentos de cuarentena, sin perder la calidad académica del programa.

Para la cursante Dariana Fuenmayor, fue una experiencia distinta que en un primer momento parecía imposible. “Todos pusimos nuestro granito de arena para poder terminar satisfactoriamente y poder ayudar a quienes presentaban dificultades de acceso a la comunicación digital. Agradezco a la UBV por habernos brindado esta oportunidad y siento que se cumplieron las expectativas a través de los conocimientos compartidos”.

Esta cohorte 2019-2020 del Curso de Locución de la UBV Zulia, contó con la colaboración de los espacios de La Casa de la Capitulación y de la emisora de radio Fortuna, propiedad de Eduardo Barreto, participante y colaborador en el manejo de herramientas técnicas del curso.

“Este curso de locución merece un reconocimiento por adaptarse al mundo cambiante, los tropiezos por la situación fueron inmediatamente superados. Fue un curso bastante completo, el contenido de cada módulo es pertinente para formar mejores locutores. La UBV logró transformar el compartir de los saberes de manera presencial en un aula abierta a los conocimientos a distancia”, dijo Barreto.

Quienes egresan del Curso de Locución de la UBV tienen el compromiso de contribuir con la formación ciudadana de usuarios y usuarias de medios de comunicación, creando programas que aporten conocimientos para un modelo de desarrollo social y humanista, en la búsqueda de romper con estereotipos únicamente comerciales de la industria cultural del momento. 
 
 
 
Texto: Pablo Araque

jueves, 10 de octubre de 2019

Una semblanza para Esther

(Texto leído en el conferimiento de la Orden Jesús Enrique Lossada a la profesora Esther Macías por parte del Consejo Legislativo del Estado Zulia en el marco de la conmemoración del Día del Guerrillero Heroico)

José Javier León
joseleon1971@gmail.com
IG: @josejavierleon71
TW: @joseleon71_ 

Fotos: Norman Prieto



Conocí a Esther cuando llegué a la UBV. Corría el año 2004. Iniciaba mi ingreso a una universidad que le daría un vuelco a mi vida. Allí en esos espacios donde la academia se comenzaba a entrecruzar con las comunidades como política educativa del Estado bolivariano pero que ya formaba desde hacía largo rato parte del hacer guerrillero y heroico de los y en especial, de las militantes que asumían los espacios directivos de la academia insurgente para formar y extender su praxis revolucionaria a la juventud, para que prendiera y se hiciera, como lo dijera Robert Serra, irreversible. Allí, en esos espacios, escuché con un asombro callado el verbo claro y enérgico de Esther, su visión estratégica de lo que debía ser y lo que debíamos hacer. Tenía la particularidad, extraña y sorprendente, de iluminar lo que estaba rodeado por la incertidumbre y de aclarar el destino de unos pasos que se abrían a la aventura de construir lo inédito. No es fácil ir abriendo como la quilla de un barco los grandes témpanos, enfrentando los miedos y las costumbres, que se instalan en nosotros para ayudarnos a sobrevivir sin hacernos preguntas ni plantearnos dudas. Esther removía los cimientos de lo viejo y ponía en su lugar los ladrillos de lo porvenir. Y lo hizo acompañada de otras mujeres fundamentales. De Diana Perozo que nos explicaba con enérgica sabiduría cómo debíamos desaprender; Simona, que es emoción y pasión por la vida; la Gocha Nelly, que era la vida en un torbellino, hecha amor, amistad, belleza y un humor que batía todas las puertas. Y fíjense que he nombrado puras mujeres porque la UBV como la revolución toda, la han hecho -allí, en el brasero, en el horno, propia y literalmente en el hogar, donde crepita el fuego original, el corazón del oikos, las mujeres. Por eso es que la Bolivariana, hablo de la revolución, hablo de la Universidad, está llamada a ser matriz siempre fértil de un pueblo que renace desde su memoria y desde su amor, por la libertad. Esther, socióloga y comunicadora, ha tenido una intensa vida como investigadora, como académica. Pero eso no quiere decir mucho si no deja ver la perspectiva desde donde se asume. Porque no hay nada más gris que acomodarse a la academia para que infle egos y títulos. Estudiar lo que nadie se atreve, proponer miradas donde nadie ve, iluminar lo oscuro, he ahí el trabajo de personas como Esther que han construido en el filo de la navaja sus pasos en una sociedad primero y sobre todo machista y patriarcal, y después, como si no fuera poco, adocenada y abovedada en universidades enclaustradas. La clandestinidad de la guerrilla debía comparecer en la investigación universitaria, en el foro, en el discurso, en la visión altiva y aguerrida que dejaba al descubierto las formas tradicionales y caducas del poder. Hoy reivindicamos la heroicidad de los principios y la verticalidad de las ideas. Gracias Esther por acompañarnos y de alguna manera ser parte de todas y de todos nosotros. Sirva este escenario para que tu voz y ejemplo nos sigan iluminando.

sábado, 27 de julio de 2019

La UBV tiene un nuevo comienzo...

viernes, 24 de noviembre de 2017

COMUNA BABELIA - 2014





Actividades realizadas con motivo del Día del Periodista. Participa el colectivo del PFG UBV Zulia, Núcleo de Investigación HUGO CHÁVEZ FRÍAS e invitados especiales.

jueves, 8 de diciembre de 2016

UBV Zulia socializa sus saberes con sentido de pertinencia




En los espacios del salón de usos múltiples del Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos de la Universidad Bolivariana de Venezuela en su sede Zulia, se estará desarrollando por 2 días consecutivos el “I encuentro de Centros de Estudios y Núcleos Académicos  de Investigación de la UBV Zulia” .

Esta actividad fue organizada por la Coordinación Regional de Producción y Recreación de Saberes del Eje Geopolítico Territorial Cacique Mara. En este primer encuentro se agruparon todos los Centros de Estudios y Núcleos de Investigación que hacen vida en la UBV Zulia.

Para el profesor Ronny Nava Coordinador de los Programas de Formación Avanzada de la UBV Zulia, “la intención es crear un espacio propicio para la investigación, donde todos los docentes se encuentren para compartir los avances de sus trabajos investigativos y los  saberes en torno a los temas que se encuentran desarrollando desde sus áreas especificas.”

La actividad ha contado con una gran receptividad y una nutrida participación de todo el personal académico de la UBV Zulia y demás interesados en el trabajo, que desde los Centros de Estudios y Núcleos de Investigación de la UBV se vienen desarrollando desde el inicio de estas instancias de investigación de la Bolivariana.
 
Dos días serán los que durará este encuentro que culminará este miércoles 7 de diciembre con miras a un próximo evento que ya se encuentra pautado para mediados del año 2017, en el cual se pretende hacer partícipes en calidad de invitados o colaboradores a profesores de otras instituciones de educación superior, según señalara Nava.

Texto: Ney Prieto.
Fotos: Ney Prieto – Ronny Nava.
Prensa UBV, EGR Cacique Mara  


domingo, 20 de octubre de 2013

Rector Prudencio Chacón: UBV Zulia tendrá sede nueva en 2 años

En el marco del Gobierno de eficiencia en la calle

 Prensa UBV eje Cacique Mara
Texto y Fotos: Wilmer Medina González y Víctor Albarrán
 



En el marco del Gobierno de Eficiencia en la Calle, el rector de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Prudencio Chacón visitó el estado Zulia y en declaraciones ofrecidas a los medios señaló que la institución que dirige contará con nueva sede en 2 años.
La afirmación la hizo luego de sostener una serie de reuniones con funcionarios de Pdvsa y representantes de la Gobernación, donde revisó el estado del proyecto de construcción de las nuevas instalaciones.
Chacón encabezó una rueda de prensa en las instalaciones de la biblioteca pública del estado “María Calcaño”, en compañía del director regional de la UBV, David Morillo; del director regional de la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas, Cnel. Pedro Sales; del director del Iutm y Comisionado Territorial del Ministerio del Poder Popular para la educación Universitaria, Lino Morán. Allí el funcionario recordó que la construcción de la universidad se efectuará en los terrenos ubicados en los alrededores del Cuartel Libertador, de acuerdo a lo conversado con el gobernador Francisco Javier Arias Cárdenas, y luego del saneamiento de la zona.
“Estas serán unas instalaciones modelo para las demás sedes universitarias del país que contará incluso con hospedaje para los universitarios foráneos”, apuntó a los medios presentes.
Estuvo en la actual sede
Para constatar de primera mano la situación de la actual sede, el rector Prudencio Chacón visitó las instalaciones de la UBV en el sector La Rinconada, donde realizó un recorrido y conversó con trabajadores y estudiantes, quedando gratamente complacido con el proyecto que el Programa de Formación de Grado de Agroecología viene realizando en el “Cumbe José Leonardo Chirinos”, invitándolos a presentar los respectivos proyectos y de esta forma brindar el necesario financiamiento.
Revisión académica
En su visita, el rector de la bolivariana estuvo acompañado de la directora académica, María Magdalena Piñango quien estableció una mesa de trabajo entre UBV y Misión Sucre, donde se tocaron varios tópicos, reafirmando la intención de unir esfuerzos y adelantar el trabajo en conjunto.
Entre los acuerdos logrados, resalta el que se refiere a  darle una respuesta positiva a los casos de los Programas de Formación de Grado de Gestión Social para el Desarrollo Local, Estudios Jurídicos y Educación; los cuales están temporalmente cerrados.
“Esta respuesta se dará luego que equipos de los PFG de la UBV revisen documentos como listas de asistencia, planificación de las unidades curriculares, plan de evaluación, proyectos de aprendizajes, entre otros tantos”, explicó Piñango.

La docente agregó que otro acuerdo tiene que ver con el inicio, a partir del 21 de octubre, de la auditoría académica por parte de los docentes de la UBV en las aldeas de Misión Sucre donde sus  programas estén municipalizados, así como la unificación del calendario académico a partir del próximo semestre.  

sábado, 19 de marzo de 2011

Obreros de la UBV listos para cursar estudios universitarios

Egresan de Misión Ribas


Prensa UBV eje Zulia, Mérida y Trujillo

Texto: Rodolfo Colmenares

Los obreros de la Universidad Bolivariana de Venezuela junto a un numeroso grupo de vencedores de la Misión Ribas pertenecientes a la parroquia Francisco Eugenio Bustamante presentarán éste sabado 19 de marzo sus proyectos sociocomunitarios para optar a ser bachilleres integrales de la República.

De acuerdo a informaciones aportadas por Heberto Niño, facilitador de la misión, la actividad comenzará a las 9:00 de la mañana en el auditorio Karl Marx ubicado en el edificio Simón Bolívar de la Casa de los Saberes y esta organizada por el coordinador de la Misión Ribas Néstor Briceño, la coordinación regional de la UBV, la Coordinación de Cultura y la Unidad de Comunicación y Proyección Universitaria, asi como por los propios estudiantes, contando con el acto protocolar y la presentación de grupos culturales.

Gran emoción expresan profesores y estudiantes por el sueño alcanzado, así lo afirma el facilitador Heberto Niño, quien resaltó la importancia de las video-clases porque son muy específicas y ayudan al estudiantes a que entienda rápidamente , ya que su contenido es muy completo. Además les recomendó seguir cursando estudios, “por lo menos”, en aéreas técnicas o industriales.

De igual manera el chofer de la UBV y futuro bachiller David Díaz, comentó que gracias a este proceso cumplió una meta. “iré a la universidad para continuar preparándome. Aquí uno se complementa con los estudios, las clases son integrales. El profesor nos explica de manera que todos entendamos”.

Díaz agregó que todos los que terminaron la carrera como bachilleres integrales, se censaron en el RUNES para seguir los estudios universitarios, que en su caso, aspira cursar Estudios Políticos y de Gobierno en la misma universidad donde labora.

martes, 1 de febrero de 2011

LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA CELEBRÓ EL DÌA DEL CINE NACIONAL

Desde la Perspectiva crítica y reflexiva de la expresión cinematográfica

Prensa UBV Eje Zulia, Mérida y Trujillo

Texto: Yelitza Medina

Consciente de la necesidad de abrir los espacios estético- lúdicos desde la perspectiva crítica para el conocimiento del arte del cine, como instrumento de lucha, reivindicación y de emancipación de los pueblos, la Universidad Bolivariana de Venezuela conjuntamente con la Plataforma del Cine y Audiovisuales del Ministerio para el Poder Popular para la Cultura, celebró el pasado 28 enero el Día del Cine Nacional.

En el marco de la celebración de los 114 años de la primera proyección cinematográfica registrada en Venezuela la universidad Bolivariana a través de la Coordinación de Comunicación y Proyección Universitaria, la Coordinación de Cultura y el Centro de Documentación e información Francisco de Miranda, programó una serie de actividades relacionadas con el desarrollo del cine venezolano en nuestro país y los alcances de la gestión cultural del gobierno Bolivariano.

La muestra de las películas venezolanas El Rebaño de los Ángeles, de Román Chalbaud, Comando X; Oriana, de Fina Torres y la conferencia “El Cine en tiempo de Revolución” dieron inicio a la semana aniversaria

La conferencia “Cine en Tiempo de Revolución”, contó con la grata presencia de Ramón Bazò, representante de La Plataforma del Cine y Audiovisual del Ministerio para el Poder Popular para la Cultura, quien manifestó la necesidad de continuar la discusión, comprensión y análisis sobre la producción Cinematográfica en este contexto histórico.

“Se debe profundizar el debate de este tema como una forma de lucha contra el avance de la hegemonía de la industria cinematográfica, que se posiciona, y trastoca tradiciones valores y costumbres imponiendo forma de vida ajena vulnerando la identidad de los pueblos”.

Durante su visita Bazo informó que se prevé la posibilidad de la firma de un convenio de Cooperación institucional entre la UBV y la Plataforma del Cine y audiovisuales del Ministerio del Poder Popular para la Cultura

Henry Semprun profesor dramaturgo del Núcleo de Expresión de artes escénicas de la coordinación de cultura de esta casa de estudio, subrayo la importancia de este intercambio de cooperación interinstitucional para la formación de defensores y promotores que requiere este hermoso proyecto de masificación, democratización y descentralización de los bienes culturales.

“Esta revolución enaltece el trabajo de los artistas y se avizora jardines de nueva conciencia está obligada a posesionarse el reto histórico urgente, que demanda el proceso revolucionario en el ámbito local y nacional sociocultural”.

lunes, 28 de junio de 2010

Andricks Luz Paz Correa “Un premio en colectivo”


Andricks Luz Paz Correa “Un premio en colectivo”
Lunes, 28 de Junio de 2010 15:30

La periodista y docente Andricks Luz Paz Correa obtuvo el Premio Nacional de Periodismo 2010, en Docencia e Investigación Comunicacional por su trabajo denominado "El Poder Popular en la Comunicación Comunitaria Alternativa, Comunidad San Jacinto”, realizado con sus estudiantes, ahora graduados en Comunicación Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela, sede Zulia.
Desde el año 2003, Paz Correa forma parte del equipo fundador de la UBV-Zulia, desempeñándose como docente de dedicación exclusiva en el Programa de Formación de Grado en Comunicación Social.

Con 20 años de experiencia y egresada en Comunicación Social, mención Desarrollo Comunal, de la Universidad Cecilio Acosta de Maracaibo, Paz Correa asume día a día “el reto de llevar la educación más allá de la municipalización a la parroquialización”.
Proceso del trabajo de Investigación

La Unidad Curricular Integradora Proyecto es la columna vertebral de la UBV, donde se confirman, aprenden y aplican los conocimientos teóricos-prácticos de todas las unidades curriculares; allí los estudiantes se insertan en las comunidades desde el primer semestre.
La modalidad de proyecto en Zulia es que los estudiantes escojan una comunidad cercana a sus residencias, para luego comenzar allí el proceso de investigación a fin de diagnosticar y dar posibles soluciones a las necesidades de la comunidad.A partir del año 2008, la docente conjuntamente con los egresados ubevistas, emprendieron su investigación desde la comunidad San Jacinto, de la localidad marabina, donde se establecieron estrategias académicas pedagógicas, a fin de conocer la historia de la comunidad, el consumo mediático, el estudio crítico de los medios de comunicación.
Asimismo; el estudio de la opinión pública y el diagnostico comunicacional para saber como fluían las diferentes corrientes comunicacionales dentro de la comunidad, para así dar pie a un tercera etapa, donde se establecieron alternativas y soluciones para la comunidad seleccionada.
En una cuarta etapa se aplicaron las propuestas y alternativas, todo esto bajo la coordinación de los estudiantes, profesores y la comunidad, resaltando los roles de conocimientos y facilitadores.
Cabe destacar, que los egresados son Técnicos Superiores Universitarios en Producción de Medios y Licenciados en Comunicación Social, igualmente; varios de ellos se graduaron en el Diplomado de Desarrollo Comunitario y actualmente cursan la Maestría Ciencias del Desarrollo.
Experiencia periodística y Significado del Premio
La galardonada, quien tiene 15 años en el ejercicio del diarismo, expresó: “Ha sido una experiencia maravillosa el trabajo de investigación y la interacción con la comunidad”.
“El Premio Nacional de Periodismo 2010, es el máximo reconocimiento del ejercicio profesional, pero recibirlo en el área de la docencia significa un compromiso que crece cada día, porque no sólo es el ejercicio periodístico, sino cómo el ejercicio docente influye e interviene en los estudiantes y la comunidad, que trasciende las barreras de la universidad”, acotó la entrevistada.
La rectora de la UBV, Yadira Córdova, emitió un comunicado a los ganadores del premio: “Hoy se les otorga reconocimiento a quienes luchan silenciosamente por esta otra comunicación; la comunicación alternativa, honesta. De allí que nuestra Universidad Bolivariana de Venezuela, se sienta tan honrada; porque es desde aquí donde se está gestando esa nueva comunicación”.
“Es desde el esfuerzo sostenido, con tesón y compromiso con la Patria, de sus estudiantes, trabajadores, profesores, empleados, obreros, como se logra esta cosecha de humildad y valentía. Es la cosecha de la comunicación de la dignidad, de la emancipación, de la verdad de los pueblos”, añadió Córdova.
PRENSA UBV CARACAS
Solymar Acevedo

viernes, 16 de abril de 2010

Cronograma del Bicentenario en la UBV


Expoventa de libros, Conversatorios, proyección de películas, música y clases magistrales servirán de marco para inaugurar la fiesta bicentenaria en La Universidad Bolivariana de Venezuela.

Prensa Ubv

La Universidad bolivariana de Venezuela, Ejes Zulia, Mérida y Trujillo, plena de orgullo patrio se complace en invitar a la comunidad universitaria, Misión Sucre y a toda la colectividad marabina a las actividades planificadas para celebrar el bicentenario de nuestra independencia.

La semana del 20 al 23 de abril servirá para concienciar, debatir y conocer los acontecimientos que dieron lugar al proceso independentista, no concluido hace dos cientos años, y la importancia del proceso revolucionario y liberador que estamos construyendo, orientado hacia nuestra independencia definitiva.

Esta programación organizada por La Unidad de proyección y comunicación y el Centro de Documentación e Información Francisco de Miranda de la Universidad Bolivariana de Venezuela, esta dirigida a estudiantes, profesores, empleados, obreros y público en general ofreciendo diversas actividades en el marco de este año bicentenario y hacia la celebración del 7mo aniversario de nuestra casa de saberes, la misma ofrecerá a los presentes:

Martes 20
Inauguración del 4to Mercado del libro. En la entrada del Edificio Simón Bolívar.
Hora: 9:00 am
Proyección del Ciclo de películas de la independencia: Manuela Sáenz, Francisco de Miranda, Miranda Regresa y Jericó.
Clase Magistral “200 AÑOS DE PROBLEMAS NO RESUELTOS EN LA HISTORIA DE LATINOAMERICA”
A cargo del Dr. Juan Romero.
Prof: de la Universidad del Zulia.
Lugar: auditorio Karl Marx
Hora: 10:00 am.

Miércoles 21
Conversatorio “Año 1814”
A cargo del Mgsc. José Javier León
Profesor de la Universidad Bolivariana de Venezuela.
Lugar: entrada del Edificio Simón Bolívar.
Hora: 10:00am

Proyección de la película CUANDO LA BRÙJULA MARCÒ EL SUR.
Lugar: entrada del Edificio Simón Bolívar
Hora: 11:30 am

Jueves 22
Cine foro Película ZAMORA

Viernes 23
Cierre del 4to Mercado del Libro
Encuentro musical”La canción necesaria, reflexiones sobre la independencia”
Por Atenògenes Urribarri
Lugar: Edificio Simón Bolívar
Hora: 10:00 am

ACTVIDAD DEPORTIVA “COPA RELAMPAGO BICENTENARIO”
Futbol de Salón Femenino y Masculino
Lugar: Cancha UBV
Hora. 10:00 am.