“La Universidad Bolivariana, es motor, es vanguardia, es caballo, es lanza, es bandera, de un nuevo modelo educativo de liberación. Ustedes son actores fundamentales de esa vanguardia, siéntanse orgullosos mujeres y hombres”

Fragmentos del discurso del Presidente Hugo Chávez, Caracas, 08/11/2003, en el marco de la inauguración de la sede UBV Zulia.
Mostrando entradas con la etiqueta eventos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta eventos. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de octubre de 2019

Instalación del Primer Congreso para la Descolonización Universitaria "Hacia una Educación Liberadora"

Las universidades del Estado Zulia llevan a cabo el primer Congreso de Descolonización Universitaria dedicado a la profesora Imelda Maldonado Rincón. El evento científico dialéctico organizado en conjunto con la Gobernación y la Alcaldía de Maracaibo se está llevando a cabo con la participación activa de la Universidad Bolivariana (UBV), el UPTMa, La Universidad del Zulia (LUZ) entre otros centros de estudios de la región.

Este Primer Congreso se inició con una interpretación musical en honor a nuestras raíces y la conferencia central del Dr. Juan Romero, Secretario de Frontera de la Gobernación del Estado Zulia y Vicepresidente del CLEZ, quien enfatizó la necesidad de descolonizar la educación y comprender cómo la transculturización se ha encargado de borrar nuestra memoria histórica.  Investigadores, científicos y personalidades de las diferentes universidades estarán participando como oradores, ponentes y facilitadores en las mesas de trabajo.  La educación, pilar urgente y necesario para la descolonización debe contrarrestar la dominación cultural occidental, así lo sostuvo el Doctor Juan Romero en sus palabras de apertura.

La coordinación y el inicio de las ponencias, por temáticas las organizó la presidenta encargada de la coordinación del Congreso, la Dra. Marlene Castro, quien dio a conocer la dinámica con el fin de generar la participación activa de todos los presentes, tanto ponentes como de la comunidad en general.

Foto: Carlos Zabala
Este Primer Congreso Zuliano para la Descolonización Universitaria ha sido organizado por las máximas  autoridades regionales y municipales del sector universitario, en conjunto con los líderes comunales de la región.  

El Eje Territorial 1, que comprende los municipios: Mara, Guajira, Padilla y Maracaibo inició hoy lunes 28 de octubre, a partir de las nueve de la mañana en las instalaciones del Centro de Arte de Maracaibo “Lía Bermúdez”, en pleno centro de la ciudad, y se extenderá por tres días consecutivos y de manera simultánea en 4 ejes que abarcan toda la geografía del estado Zulia


Texto e imágenes
Lisset Pérez

jueves, 10 de octubre de 2019

Una semblanza para Esther

(Texto leído en el conferimiento de la Orden Jesús Enrique Lossada a la profesora Esther Macías por parte del Consejo Legislativo del Estado Zulia en el marco de la conmemoración del Día del Guerrillero Heroico)

José Javier León
joseleon1971@gmail.com
IG: @josejavierleon71
TW: @joseleon71_ 

Fotos: Norman Prieto



Conocí a Esther cuando llegué a la UBV. Corría el año 2004. Iniciaba mi ingreso a una universidad que le daría un vuelco a mi vida. Allí en esos espacios donde la academia se comenzaba a entrecruzar con las comunidades como política educativa del Estado bolivariano pero que ya formaba desde hacía largo rato parte del hacer guerrillero y heroico de los y en especial, de las militantes que asumían los espacios directivos de la academia insurgente para formar y extender su praxis revolucionaria a la juventud, para que prendiera y se hiciera, como lo dijera Robert Serra, irreversible. Allí, en esos espacios, escuché con un asombro callado el verbo claro y enérgico de Esther, su visión estratégica de lo que debía ser y lo que debíamos hacer. Tenía la particularidad, extraña y sorprendente, de iluminar lo que estaba rodeado por la incertidumbre y de aclarar el destino de unos pasos que se abrían a la aventura de construir lo inédito. No es fácil ir abriendo como la quilla de un barco los grandes témpanos, enfrentando los miedos y las costumbres, que se instalan en nosotros para ayudarnos a sobrevivir sin hacernos preguntas ni plantearnos dudas. Esther removía los cimientos de lo viejo y ponía en su lugar los ladrillos de lo porvenir. Y lo hizo acompañada de otras mujeres fundamentales. De Diana Perozo que nos explicaba con enérgica sabiduría cómo debíamos desaprender; Simona, que es emoción y pasión por la vida; la Gocha Nelly, que era la vida en un torbellino, hecha amor, amistad, belleza y un humor que batía todas las puertas. Y fíjense que he nombrado puras mujeres porque la UBV como la revolución toda, la han hecho -allí, en el brasero, en el horno, propia y literalmente en el hogar, donde crepita el fuego original, el corazón del oikos, las mujeres. Por eso es que la Bolivariana, hablo de la revolución, hablo de la Universidad, está llamada a ser matriz siempre fértil de un pueblo que renace desde su memoria y desde su amor, por la libertad. Esther, socióloga y comunicadora, ha tenido una intensa vida como investigadora, como académica. Pero eso no quiere decir mucho si no deja ver la perspectiva desde donde se asume. Porque no hay nada más gris que acomodarse a la academia para que infle egos y títulos. Estudiar lo que nadie se atreve, proponer miradas donde nadie ve, iluminar lo oscuro, he ahí el trabajo de personas como Esther que han construido en el filo de la navaja sus pasos en una sociedad primero y sobre todo machista y patriarcal, y después, como si no fuera poco, adocenada y abovedada en universidades enclaustradas. La clandestinidad de la guerrilla debía comparecer en la investigación universitaria, en el foro, en el discurso, en la visión altiva y aguerrida que dejaba al descubierto las formas tradicionales y caducas del poder. Hoy reivindicamos la heroicidad de los principios y la verticalidad de las ideas. Gracias Esther por acompañarnos y de alguna manera ser parte de todas y de todos nosotros. Sirva este escenario para que tu voz y ejemplo nos sigan iluminando.

viernes, 22 de marzo de 2019

La poesía es el sentido siempre naciente

Por José Javier León
Tomado de su BLOG


Es sabido, largamente, que los seres humanos somos seres de palabra. Que las palabras nos constituyen y conforman. Por lo que debemos saber, también, que todos los ataques al ser humano son, en el fondo y en esencia, ataques a la palabra, a sus palabras. De ahí la crueldad del ostracismo y el aislamiento, la desorientación y desolación que provoca que nos corten la comunicación con los otros, con el entorno, con el mundo. Nuestros verdaderos límites están en nuestras palabras. Podemos llegar al confín del mundo viajando en ellas. No hay prisión, si la palabra vuela. Esto lo sabe el poder que la cercena. Que la pervierte, la enajena y la borra.

He pensado que los que alejan a la poesía del pueblo persiguen que este pierda el contacto con las palabras esenciales, con la esencia de la vida que está en las palabras. Alejan a la poesía creando una distancia, un muro ilustrado, elitesco, haciendo creer que la palabra poética es asunto de iluminados. Pero no. La poesía nació en el pueblo, sólo que llegada a palacios y cortes se remilgó, edulcoró y pretenciosamente, elevó. Sí, después del tránsito por la tierra, por los dolores y amores de los hombres y las mujeres, la poesía derivó en fabla de(l) poder.

La poesía, por ser y venir del pueblo, tiene vocación de aire. Es efímera y se acomoda a los ritmos de la respiración de los idiomas. Por eso, los primeros poemas escritos que se conocen provienen de la oralidad y sólo tras muchos siglos de trance aéreo fue que las castas de escribas llevaron a tablas, pergaminos, papiros y papel, versos y hemistiquios. Cuando la poesía llegó a la escritura, algo perdió. De ahí pienso que la mejor poesía siente una nostalgia profunda por la oralidad, por su fuente nutricia y albo alimento. La mejor poesía (y creo incluso lo mejor de la literatura) se surte de lo oral, de la palabra viva.

Porque la escritura nació para la administración, para llevar cuentas y haberes del mundo del dinero. Todo se podía olvidar menos las deudas y el nombre de los morosos. Por su parte, las leyes tampoco podían ser olvidadas y menos incumplidas y por escrito debían quedar sus interdictos. Leyes y administración nacieron para cuidar los bienes de los poderosos y la escritura fue el vehículo para fijar, establecer, determinar. La ciencia y el conocimiento, lo que tienen de fijo, establecido y determinado, les vendría también de la escritura. En ese sentido, la literatura sería muy posterior a esos usos mundanos. Y cuando llegó a la poesía, esta sufrió su rigor: fue encapsulada en formas fijas, estrictamente medidas. La poesía sin embargo, desembarazándose de los impuestos, impregnó a la escritura de sus atributos, desafiando la ortodoxia, la sintaxis y la ortografía. Recordando y retomando sus orígenes, su fuego inaugural.

La escritura se encargó de desplazar a la oralidad obviamente, por venir del pueblo; por ende, mira con desdén los juegos de (la) palabra, su graciosa vitalidad. Hay una poesía sin duda hecha a la medida de la escritura y de sus vicios, de la escritura clasista y excluyente, y sólo se acerca al pueblo cuando se acerca a la oralidad, a su espontánea y dúctil flexibilidad.

La verdadera poesía tiene claro que debe vérselas con la escritura y su poder. La escritura procura cercar y dominar. Procura controlar. Busca que la realidad no se desborde ni salga de la horma. El poder que está detrás de la escritura y que con ella se expresa, presenta dos opciones: la oscuridad opaca del sentido o su transparencia inocua. Lo críptico que se despeña en el vacío o el sentido que no tiene doblez ni trasluz. La escritura necesita el sentido y sobre todo, fijarlo. El poder se construye sobre la base del sentido y mientras más pétreo, mejor. Lo que rompe el sentido y funda el sinsentido, busca escapar al cerco. He ahí la liberación, la fiesta y celebración de la locura.

La verdadera poesía desafía el sentido establecido e indaga en la realidad que se escapa como las imágenes del sueño al despertar. La poesía es el sentido siempre naciente. Por eso la verdadera poesía es indagación y revelación. El universo no cabe en un idioma, querido Ramos Sucre, lo colma y lo desborda en lo que tiene de imprevisto e impredecible, impronunciable e indecible. La poesía funda sentidos, los abre, los descubre, los revela, para llevarnos más lejos, más allá, para trascender la realidad y descubrirnos parte del mundo en lo que tiene de sagrado e inmortal. Y lo hace descubriendo en la realidad lo que nos trasciende, a través de la grieta, el intersticio, la celosía, el envés y el través. Las palabras en estado poético giran en su gozne. Están aquí y allá, nos devuelven su sentido aquí y abren uno y otro del otro lado. Con las palabras nuestras, las de todos los días y las que bullen en la infancia y la memoria, des-conocemos el mundo y nos abrimos camino en él, a tientas, asombrados. La poesía se hace con las palabras de siempre, nombra lo que aún no existe pero que comenzará a existir como imagen y posibilidad a partir de su modulación. Es en la palabra cotidiana, de pronto extraña, por donde asoma la vida que nos trasciende e ilumina.









viernes, 24 de noviembre de 2017

COMUNA BABELIA - 2014





Actividades realizadas con motivo del Día del Periodista. Participa el colectivo del PFG UBV Zulia, Núcleo de Investigación HUGO CHÁVEZ FRÍAS e invitados especiales.

jueves, 8 de diciembre de 2016

UBV Zulia socializa sus saberes con sentido de pertinencia




En los espacios del salón de usos múltiples del Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos de la Universidad Bolivariana de Venezuela en su sede Zulia, se estará desarrollando por 2 días consecutivos el “I encuentro de Centros de Estudios y Núcleos Académicos  de Investigación de la UBV Zulia” .

Esta actividad fue organizada por la Coordinación Regional de Producción y Recreación de Saberes del Eje Geopolítico Territorial Cacique Mara. En este primer encuentro se agruparon todos los Centros de Estudios y Núcleos de Investigación que hacen vida en la UBV Zulia.

Para el profesor Ronny Nava Coordinador de los Programas de Formación Avanzada de la UBV Zulia, “la intención es crear un espacio propicio para la investigación, donde todos los docentes se encuentren para compartir los avances de sus trabajos investigativos y los  saberes en torno a los temas que se encuentran desarrollando desde sus áreas especificas.”

La actividad ha contado con una gran receptividad y una nutrida participación de todo el personal académico de la UBV Zulia y demás interesados en el trabajo, que desde los Centros de Estudios y Núcleos de Investigación de la UBV se vienen desarrollando desde el inicio de estas instancias de investigación de la Bolivariana.
 
Dos días serán los que durará este encuentro que culminará este miércoles 7 de diciembre con miras a un próximo evento que ya se encuentra pautado para mediados del año 2017, en el cual se pretende hacer partícipes en calidad de invitados o colaboradores a profesores de otras instituciones de educación superior, según señalara Nava.

Texto: Ney Prieto.
Fotos: Ney Prieto – Ronny Nava.
Prensa UBV, EGR Cacique Mara  


miércoles, 20 de julio de 2016

1er Congresillo Desafíos de la Comunicación Popular en el contexto de la revolución bolivariana

SISTEMATIZACIÓN


En el marco del Congresillo Desafíos de la Comunicación popular en tiempos de revolución bolivariana, realizado los días 21 y 22 de abril de 2016 en la sede de la Universidad Bolivariana de Venezuela eje Geopolítico Cacique Mara, y organizado por el Programa en Comunicación Social de la sede, se logró reunir a estudiantes,profesores,representantes de medios comunitarios locales, coordinadores  de medios alternativos y comunidades para discernir sobre el desempeño comunicacional que han experimentado desde sus responsabilidades en una sociedad que se erige bajo lo basamentos filosóficos, éticos y morales de la revolución bolivariana.

Uno de los retos lo constituye   cómo enfrentar los desafíos que los medios Comunitarios y Alternativos tienen ante una realidad política adversa, y más aun con  la  práctica golpista, el injerencismo  que sufren  los países que han decidido vivir democráticamente, sin más amos imperiales como Venezuela. Ello   representa uno de  los retos de la  comunicación popular,  lograr  contrarrestar la desinformación y la tergiversación que los medios de la oligarquía a diario difunden.

En el mismo orden de ideas, se realizaron planteamientos sobre la responsabilidad y rol de los medios de comunicación popular; así como las situaciones  que se presentan de manera inmediata, y el  asumirlos implica optimización de los procesos inherentes a la producción nacional independiente  y sus contenidos en medios de comunicación comunitarios. Así como el papel activo, vigilante, participativo y contralor que deben ejercer las comunidades de manera organizada hacia el empoderamiento de los medios de comunicación que nacen al calor de la gesta revolucionaria que busca la solidez de la patria socialista bolivariana que el Comandante Supremo Hugo Chávez inicio, motivo suficiente para defender, preservar y desarrollar desde la participación ciudadana la revolución de la comunicación socialista.

Por lo tanto, la jornada sirvió para realizar revisión de la situación actual de los medios de comunicación y de la comunicación necesaria que debe acompañar a los mismos, cumpliendo con la necesidad de  rectificar y dar el reimpulso requerido a los procesos emancipatorios y populares encarnados por los colectivos organizados y sus medios de comunicación.

Dentro de este marco de acciones la Universidad Bolivariana de Venezuela, y el Programa de Formación en Comunicación Social, participan como organizadores,  debido a que nuestra casa de los saberes forma comunicadores sociales ,a través de la interacción socio comunitaria representada en la unidad curricular Proyecto eje transversal de la profesionalización de los estudiantes. Desde esta experiencia formativa  se han realizado importantes aportes al análisis de la comunicación necesaria y la vinculación de proyectos de investigación con el elemento socio productivo como bandera para complementar y contribuir con el desarrollo de la Universidad Productiva que constituye un objetivo estratégico nacional para el beneficio de los futuros profesionales de la comunicación y sus comunidades.

Ciertamente, se  reconoce  que mucho es lo que falta por hacer , pero hay que destacar  la existencia de medios de comunicación comunitarios que han sido creados en la interacción socioeducativa comunidad-universidad es uno de los mayores logros de la UBV.

En este contexto presentamos las apreciaciones obtenidas en las entrevistas realizadas en el Congresillo:

“No podemos caer en la trampa de la comunicación en lo chiquito”
Verónica Pirela, coordinadora del PFG Comunicación Social

Para la coordinadora del PFG Comunicación Social Verónica Pirela la comunicación puede y debe superar sus obstáculos en lo interno y externo de sus prácticas, sin sacrificar la producción consciente con sentido ciudadano. “Desde el programa se ha hecho un trabajo interesante y poco difundido. Pero creo que se puede hacer mucho más de manera más orgánica; muchas de esas actividades son circundadas por los tiempos e intereses académicos y desde las organizaciones comunitarias también hay procesos en los que la academia no participa”. Además la profesora resalta la importancia de realizar alianzas estratégicas que permitan un apoyo mutuo permanente.

Desde hace 12 años este PFG no sólo ha sido acompañante sino que ha sido creador y propulsor de novedosos procesos comunicacionales en nuestras comunidades de la mano de los proyectos estudiantiles. “Ha habido períodos más fructíferos que otros. Se ha propiciado ante todo el debate y la discusión sobre el tema de la comunicación y la información como un poder. Estos encuentros han propiciado reuniones con líderes y lideresas sensibilizados ante el tema de la comunicación hegemónica y la posibilidad de construir una contracomunicación empresarial y enfatizar la visión crítica ante los medios masivos. Por otro lado se han sembrado medios impresos, emisoras comunitarias, proyectos de emisoras, por ejemplo. Así mismo muchos de nuestros estudiantes y egresados participan en consejos comunales u otras organizaciones de base”.

Por supuesto que cristalizar todos estos procesos conlleva sus retos, pero ninguno imposible de superar pues el trabajo y la dedicación definitivamente rinde sus frutos. Para la profesora Pirela algunos de los desafíos presentes son: romper y construir nuevos y efectivos modelos de comunicación;  superar la visión simplista academicista pues trabajar solo para aprobar debe ser superado; la divulgación de las actividades desde los espacios científicos posibles como para las redes informativas; buscar la sustentabilidad y viabilidad económica para que los proyectos puedan ser socio productivos; docentes y estudiantes tienen el reto de “auto desintoxicarse” por así decirlo de la comunicación tradicional, además de poder hacer un manejo oportuno, eficiente e idóneo entre las herramientas y soportes comunicacionales que siempre han existido y las nuevas plataformas mediáticas de las redes.

El congresillo Desafíos de la comunicación popular en el contexto de la revolución bolivariana sienta las bases para un primer congreso nacional organizado por el PFG en Comunicación Social. “Un gran encuentro para saber qué está aconteciendo en el ámbito de la comunicación y qué hacer en función de contribuir a la nación ante la gran arremetida de una comunicación fatalista, basura, comunicación de propaganda de guerra y con graves vicios que limitan los derechos de los usuarios y usuarias así como los deberes de los que ejercen el papel de comunicadores”.

Asimismo, Pirela advierte que “la revolución, el socialismo del siglo XXI, el proceso bolivariano o como lo quieras llamar amerita contar con una comunicación acorde a sus valores y principios. No podemos hacer una sociedad distinta a partir las bases conceptuales de la comunicación capitalista y menos de la comunicación que sustenta, recrea y sostiene las bases simbólicas y los imaginarios del neoliberalismo hegemónico imperial” y concluyó “para crear ese nueva sociedad social e inclusiva los medios también deben ser inclusivos, multiétnicos, plurales, diversos y creativos”.

Proyectos de UBV son bandera en los procesos de transformación social
Diana Acosta, organizadora del congresillo

Para Diana Acosta, organizadora del evento la comunicación activa el poder popular. “Las comunidades organizadas, colectivos comunicacionales, movimientos sociales y las comunas reconocen la comunicación como un vehículo para la organización, la comunicación popular dentro de dichos espacios es convocante, directa, contribuye con la sensibilización hacia el otro;  igualmente, se ha retomado la conversación entre vecinos, en las esquinas y en asambleas de ciudadanos para el divertimento o el discernimiento de problemas que los afecta por igual. Esta comunicación es, además, no mediada, directa o con medios no tradicionales”.

La socialización de las investigaciones sobre comunicación generadas de la práctica docente-estudiantil  desde las comunidades, como uno de los objetivos del congresillo, no sólo se ha tomado en cuenta en la ciudad. La profesora Acosta destacó que “Triunfadoras y Triunfadores del Programa Nacional de Formación (PNF) en Comunicación Social, perteneciente a la Misión Sucre en el municipio Cabimas, del estado Zulia afinan detalles para el primer encuentro entre colectivos, comunicadores populares voceros y voceras de los comité de los Medios Alternativos y Comunitarios pertenecientes a los Consejos Comunales”. Y hace dos años en Ciudad Bolívar se realizó el 1er encuentro de comunicadoras y comunicadores populares y fue organizado por un colectivo conformado por estudiantes de la UBV.

La profesora Acosta considera que entre los retos que enfrentan los proyectos en comunicación popular en la UBV, se encuentra poder vincular las instituciones gubernamentales locales con las comunidades organizadas (consejos comunales, comunas, movimientos sociales, colectivos de comunicación) para emprender el trabajo hacia la construcción del Estado comunal y la transferencia de competencias a las mismas; los proyectos deben estar enfocados a fomentar, promocionar y consolidar la organización de las comunidades, y desmontar el discurso mediático que se crea en contra de los principios de la Revolución Bolivariana para manipular con mentiras e invisibilizar los logros obtenidos para la mayoría en 17 años de construcción de un sistema económico- político que se propone como opción y alternativa ante el sistema capitalista tan nocivo para el hombre y el planeta; deben estar un paso adelante en lo que respecta a las dinámicas de construcción del modelo económico-político socialista bolivariano, estos son un escenario ideal para la transformación social necesaria, para reafirmar los procesos identitarios, para reconocer y reconocernos en el imaginario colectivo local y nacional, para registrar memorias, hechos costumbres, sincretismos culturales que se asumen a través de la cotidianidad, en consecuencia de la gran afluencia migratoria que recibimos de Colombia, entre otros; la creación de contenidos mediáticos que expliquen las diversas teorías que se pueden aplicar para la interpretación de lo que nos sucede como pueblos nuestramérica; y finalmente, que las comunidades comprendan la comunicación como un proceso que convoque, reúna, organice para el combate de ideas, de rencuentro con el otro, humanizado, desde la cual se fomente la solidaridad, el respeto a la vida, la no violencia, el diálogo, el empoderamiento de los medios de comunicación tradicionales y no tradicionales, el discernimiento,  la comprensión de la realidad, la paz, el reconocimiento de nuestra identidad, el sentido de pertenencia hacia la patria, el compromiso de preservación del ambiente y la especie humana.

“Desde que nos levantamos estamos respirando conciencia”
Fernando Mejias, Comunicador Popular

“La comunicación popular es lo que hacemos todos los días todas las mañanas desde que nos levantamos y nos tomamos el café y nos damos los buenos días y nos acercamos a donde están haciendo el café ahí comienza el intercambio de información eso es lo que hacemos todos los días y lo hacemos todos”. Así define la comunicación popular, alternativa y comunitaria Fernando Mejías, comunicador popular, y agrega que hoy día existe una problemática y es que muchos comunicadores se sienten desplazados porque “creen que si no es con una institución, con un medio, con un aparato, no están haciendo comunicación, si no hay alguien que les está pagando ellos no están haciendo comunicación”, cuando el poder popular somos todos, “los que nos asumimos como parte de esta revolución y que entendemos que tenemos una parte de responsabilidad y que desde que nos levantamos estamos respirando conciencia”.

Para Mejía la comunicación popular se ejerce de manera diferente hoy porque tenemos un objetivo claro, que son las cinco líneas estratégicas que difundió Hugo Chávez. “Uno de los principales retos es entendernos como poder popular; esto es algo que tiene que ver con todos, no solamente las personas que estudian comunicación o que trabajen en un medio. Esto es algo que tiene que ver con todos porque es la manera de convivir. Si nosotros como personas no tenemos una buena comunicación entonces se crean conflictos entre nosotros” asegura Mejías.

Otro de los retos que menciona Fernando Mejías es cómo hacer para difundir “esas cinco líneas estratégicas porque se nos olvida. Y cómo hacemos para introducir en nuestra conversación cotidiana el poder popular, las leyes del poder popular, lo que es la organización, con nuestras palabras, porque seguimos construyendo con las palabras de ellos y con los conceptos de ellos. Entonces tenemos que hablarles de lo nuestro”.

Para Mejías es muy importante entender que todos los días y desde cualquier espacio debemos contribuir con la difusión de las cinco líneas estratégicas y “lograr romper con ese elemento de división clasista y que somos todos, con medios y sin medios, con la palabra, con un gesto, es lo que podemos hacer, con lo que tengamos enviar el mensaje”.

Como reflexión Fernando Mejías anima a todos a apropiarse nuevamente del papel, de las paredes, “las paredes hablan”, asegura. “Yo entro a UBV y acá nada me dice que hay un estado comunal en construcción, salvo alguno que otro mural que está hecho por ahí, pero aquí qué dice que esto es una revolución. Allá en la entrada hay unos murales que están muy buenos pero hay que recuperarlos pero ¿y el resto? Y además agrega “Mi invitación es a todo el colectivo para que pintemos el mural de los escuálidos que tiene dos años desde las guarimbas que está frente a Mercasa en La Limpia al lado de Galerías. Los invito a una jornada sencilla, con dos colores lo hacemos”

“Construir para caminar todos en una sola dirección”
Abog. Levy Reyes, director de Curva Estéreo

“Hace 20 años existía la comunicación popular, alternativa, pero ilícita porque no podían ver a nadie con un megáfono, pegando panfletos, pintando murales porque ya eso era subversivo para los dirigentes políticos de la época, eso era prácticamente ir contra el gobierno. Y entonces eran perseguidos”, afirma Levy Reyes, director de Curva Estéreo. Haciendo un repaso por la historia de la comunicación popular, Reyes recuerda la primera emisora en Maracaibo registrada comunitaria pero sin permiso y fundada por Danny Ochoa, quien estuvo detenido por varios meses.

De acuerdo con Reyes, la comunicación popular enfrenta el reto del trabajo en equipo. “Hoy en día se ha avanzado mucho con muchas dificultades, al venezolano le cuesta trabajar en equipo, le cuesta construir una sola visión, le cuesta aceptar nuevos paradigmas. Eso ha traído como consecuencia que cada sector, cada organización de base como pilar fundamental de la comunicación alternativa popular y comunitaria camina por un lado opuesto, no camina por la misma dirección aunque el objetivo a conseguir sea el mismo hacer llegar la comunicación plural y alternativa a las comunidades”, señala Reyes.

Asimismo, Reyes asegura que “en estos momentos se cierne una nube muy negra sobre la comunicación popular y alternativa mediante la recién electa asamblea nacional, […] donde incluso plantean algunos eliminar ese tipo de medios, algunos diputados planteaban la medida de minimizar su radio de acción, que una emisora radal comunitaria no cubriese una parroquia sino una comunidad específica”.

Sin embargo, también expresó que eventos como el congresillo “ayudan a que las organizaciones de base puedan de alguna forma empezar a construir para caminar todos en una sola dirección”. Para Reyes hace falta un líder que encamine el trabajo de los medios comunitarios y alternativos, para avanzar en función del conocimiento del haber diario y de la academia.

A manera de conclusiones y recomendaciones generadas en el  Congresillo:

-  Sentar  las bases para un primer congreso nacional organizado por el PFG en Comunicación Social.
-  Romper y construir nuevos y efectivos modelos de comunicación
-  Divulgar  las actividades generadas desde la interacción socioeducativa UBV  en los espacios científicos posibles.
-  Construir  redes informativas en alianza con los medios de comunicación comunitarios.
-  Procurar  la sustentabilidad y viabilidad económica para que los proyectos comunicacionales  puedan ser socio productivos.
-  Diseñar  una comunicación acorde a  los valores y principios socialistas.
- Garantizar que los medios sean  inclusivos, multiétnicos, plurales, diversos y creativos.
- Fomentar, promocionar y consolidar la organización de las comunidades.
- Desmontar el discurso mediático que se crea en contra de los principios de la  Revolución Bolivariana.
Sistematización
    Adriana Bermúdez
Sheila Valbuena
Jesireé Ramírez