“La Universidad Bolivariana, es motor, es vanguardia, es caballo, es lanza, es bandera, de un nuevo modelo educativo de liberación. Ustedes son actores fundamentales de esa vanguardia, siéntanse orgullosos mujeres y hombres”

Fragmentos del discurso del Presidente Hugo Chávez, Caracas, 08/11/2003, en el marco de la inauguración de la sede UBV Zulia.
Mostrando entradas con la etiqueta vidal chavez lopez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vidal chavez lopez. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de septiembre de 2016

7 Cuentos de Vidal Chávez López

A 8 años de su siembra, recordamos con estos cuentos su entrañable humor y amistad

    LUCEROS
     Mi madre se paraba en el patio, y la casa dejaba de ser una vasta oscurana. En un elevado ceremonial, mi madre me sentaba en el ancho pretil que estaba en el patio de la casa y, con los ojos deslumbrados por el borbollón de luz nocturnal, invocaba una plegaria al reino celestial. Oraba:
     -Cielo que estás más allá de tu gloria infinita. Has que nunca falte en esta casa tu luz perfecta, tu luz de entendimiento. Cielo, danos tu fulgor imperecedero. Danos humildad para albergar para siempre una estrella tuya es nuestro corazón. Amén.
     Luego miraba extasiada la vastedad del cielo y el resplandor de los astros. Mi madre recorría con sus ojos pequeños el firmamento, como si hubiera ordenado con sus propias manos los conjuntos de estrellas de la bóveda celestial. Citaba las constelaciones por sus nombres y las distinguía por la intensidad de su brillo. Señalaba con el dedo:
     -Esa es Andrómeda. Más allá están Pegaso, Delfín y Cisne. Aquellas son las osas Mayor y Menor, la Estrella Polar, Bollero y Cabellera de Berenice. Observa como resplandecen la Corona Boreal, Hércules y Orión. ¡Qué bella es esa estrella fugaz que va cruzando el cielo! 
     -¿Qué debo hacer para atrapar una estrella fugaz?, le pregunté inocentemente un noche a mi madre.
     -Las estrellas fugaces viajan por el cielo porque no tienen una constelación, un lugar invariable, donde vivir. Pero sólo puede atraparla quien aprenda a quererlas. Hijo, para conquistar el amor de una estrella fugaz, hay que soñar con ella. Si la querencia es compartida, la estrella fugaz se deja atrapar en el sueño y desiste vagar por el cielo.    
     Después de aquella sublime recomendación de mi madre, no he podido dejar de amar y ser amado por las estrellas fugaces que se aparecen en mis sueños. Pero por temor al castigo celestial, hay una verdad que nunca le revelaré a mi madre: los agraciados luceritos que durante años han iluminado la ventana de su cuarto son nietos de ella.


    EL OJO DERECHO
     El ojo derecho es la parte de mi cuerpo con la que más me identifico. Es tan grande esta compenetración, que si volviera a nacer sólo desearía parecerme a mi ojo derecho.
     Debo aclarar que, así como mi ojo derecho me genera una gran admiración, a veces me inspira reflexiones de aversión que me asfixian y desmoronan. A pesar de desencadenar estas contrastantes explosiones de ánimo, la existencia de mi ojo derecho es la única razón que logra mantenerme con vida.
     Mi ojo derecho es menos doméstico de lo que muchos pueden pensar: se desaparece por días, dejándome como una casa en penumbras. En oportunidades me asalta una dura sensación de celo hacia mi ojo derecho, ya que la mayoría de mis bellas amigas únicamente vienen a mi casa a preguntar por él y a contemplar el inconfundible guiño que le hace a la vida.
     “Su ojo derecho es tan hermoso que tiene el color confuso de los días”, me dicen eufóricas y enamoradas las agraciadas muchachas de la Sociedad de Corazones Blandos, a la cual él pertenece como miembro honorario.
     A hurtadillas, a través de los espejos, he tratado de observar mi ojo derecho, pero sólo he logrado descubrir su sonrisa enajenada y su conmiseración hacia mí. Estupefacto, he llegado a pensar que mi ojo derecho ha utilizado la cavidad de mi cara para espiarme y ejecutar planes siniestros que desconozco. Sin embargo, no me arrepiento que mi piel chamuscada por el tiempo le haya servido de cobijo.
     En verdad, ¿qué más puedo exigir? Pues con las piernas y los brazos mutilados, tuerto del ojo izquierdo, con el rostro sajado por un certero machetazo y abandonado en una destruida silla de ruedas, me afianzo al misterio oculto de alcanzar la liberación de mi naturaleza humana a través de mi ojo derecho. 
    CACERÍA 
     Mientras acomodaba los libros de su biblioteca, el viejo sintió un fuerte dolor provocado por el pastiche orgánico que le agobiaba por dentro. “Esto tiene nombre propio: hambre”, pensó el viejo.
     Entre la tribulación y el desasosiego interior, el hombre vio a su perro echado en la puerta del salón y con voz trémula le dio una orden al animal: “Bush quiero que me traigas una presa suculenta para el almuerzo”.
     El trasnochado sabueso miró con rabia a su amo. Lanzó un prolongado ladrido de protesta y con desgano salió a cumplir la orden de su patrón.
     Después de tomar una taza de café humeante que le braseó la garganta, el viejo se acostó de nuevo y se quedó dormido, mientras esperaba el retorno del animal.
     Al mediodía, el perro regresó cargando entre los dientes la cabeza ensangrentada de un lobo. Horrorizado y aturdido ante la extrañeza de aquella visión de espanto, el viejo trató de cubrirse los ojos y se percató que le faltaba la cabeza.
    DESENCUENTRO 
   A simple vista mis manos parecen perfectas. Sin embargo, son la parte más contradictoria de mi cuerpo. Aún no he podido descifrar la causa de que ambas tengan caracteres totalmente diferentes, porque ellas me han acompañado durante toda mi vida, sin que haya establecido predilección por ninguna de las dos.
      Siempre anhelé que mis manos mantuvieran una relación armoniosa, pero ha sido imposible concretar este empeño. Con el tiempo he tenido que ceder y las he aceptado tal cual como son: cada una con su individualidad y su propia personalidad.
      Con la derecha estrecho las manos de mis amigos e indico la dirección correcta que deben seguir las personas perdidas que encuentro a menudo por las calles. Con mi diestra también acaricio las cabecitas de los niños y abro puertas y ventanas con las primeras luces del día.
      En cambio, el talante de mi otra mano es severo, dominante y brutal. Su único traje de vestir es un guante de boxear. No soporta ofensas y en varias ocasiones he tenido que separarla del cuello de quienes han cometido un acto de injusticia contra mi persona.
      Honestamente no me parcializo ni estoy en contra de ninguna de mis manos, porque, de una u otra manera, me han ayudado a sobrevivir. Lo incómodo de la irracional pugnacidad y el permanente desencuentro que mantienen mis manos, es que estaré totalmente imposibilitado de aplaudir cuando me ocurra algo agradable en la vida. 
    IMPREVISTO 
     El médico despertó con un ánimo de vivir que daba envidia. El facultativo se examinó la pupila del ojo y se escrutó la lengua. El médico se hizo un electrocardiograma y exámenes de heces, sangre y orina. Todos los resultados de laboratorio determinaban que el médico era una persona supremamente saludable.
     La mañana siguiente, el médico saludó risueño a su esposa. “Hoy amanecí más bien que todos los días. Tengo tan buena salud, que puedo vivir 100 años más”.
     La mujer escuchó las palabras optimistas de su entusiasmado esposo y lo miró de arriba abajo con irreverencia. El médico salió de su casa derrochando su estado de salud ante los transeúntes que encontraba en la calle. Inesperadamente, cuando intentaba cruzar la vía, el médico fue atropellado brutalmente por un automóvil y murió instantáneamente.
     Mientras viajaba hacia el Más Allá, el médico notó con tristeza que seguía aferrado a la carpeta que contenía el electrocardiograma, los exámenes de heces, sangre y orina que determinaban que era una persona saludable y que podía vivir cien años más. 
    DIFUNTO GALLINA
     Mi madre tenía cuarenta gallinas africanas que se alimentaban de carne de tigre.
     Un día mi hermano  mayor se volvió  loco y comenzó a rugir  como un tigre de bengala. Cien hombres, fuertes como un roble, encerraron a mi hermano en una jaula de tigres. Al caer la noche, las gallinas entraron a la jaula y se comieron a mi hermano.
     Mi madre, para vengar la muerte de mi hermano, agarró la  escopeta de mi padre y mató a las cuarenta gallinas africanas. Les puso la ropa de mi hermano y las metió en una urna de siete metros de largo por tres de ancho.
     Todo el pueblo asistió al entierro de mi hermano, mejor dicho al entierro de las cuarenta gallinas africanas. Desde entonces, la gente del pueblo me conoce como el hermano del difunto gallina.
    OLVIDO
     Ese miércoles se levantó más temprano que nunca. Cómo la bombilla de la habitación estaba quemada, tuvo que moverse a tientas entre las penumbras del cuarto e inició una tenaz búsqueda.  
     La buscó en la mesita de noche, en el escaparate, en el maletín ejecutivo, por debajo de la cama. Escudriñó los bolsillos de la camisa, las faltriqueras del pantalón, la cartera, la botella de ron, los zapatos y la papelera.
     Registró todo el cuarto y no la encontró. Exhausto y abatido, de nuevo se echó en la cama a recordar dónde había dejado su cabeza la noche anterior.   
    Vidal Chávez López

jueves, 24 de junio de 2010

Felicitaciones

Por
Luisana Colomine

La Universidad Bolivariana de Venezuela y la Coordinación Nacional del Programa de Formación de Grado en Comunicación Social, así como las coordinaciones regionales del PFG a nivel nacional, sus estudiantes, docentes y en general la colectividad ubevista, felicita a las profesoras Andriluz Paz Correa, Premio Nacional de Periodismo 2010 en Docencia de Investigación Comunicacional por su trabajo "El Poder Popular en la Comunicación Comunitaria Alternativa, Comunidad San Jacinto" (PFG-CS Zulia); Carmen Simona Matute por Trayectoria Periodística (PFG-CS Zulia);
A Wendys Olivo, Periodismo Gráfico (por sus imágenes de Honduras), apreciada estudiante, licenciada en Comunicación Social egresada de nuestra UBV;
A la viuda, hijos y familia del profesor Vidal Chávez, ex coordinador del PFG-CS sede Zulia, amigo y apreciado periodista, premiado por su libro "cundo la lengua ahoga a los ahorcados"
Al Lic. Reinaldo Escorcia, egresado de nuestra UBV, Premio Municipal Fabricio Ojeda 2010 por su programa de radio "Voceritos y Voceritas" (Idena) producido por Reinaldo Escorcia.
A Marianela Urdaneta, mención especial Premio Aníbal Nazoa del Movimiento Periodismo Necesario.
Nuestra UBV hace rato que comenzó a dar frutos. Contra viento y marea; contra la matriz de opinión que pretende descalificarnos como Universidad, allí están sus docentes, estudiantes y egresados, batallando por lograr un periodismo acorde con este proceso de cambios, comprometido con el país, con la verdad, con las comunidades, integracionista. Por eso decimos que otro periodismo es posible y lo estamos logrando. Es nuestra ofrenda al país. ¡Viva Venezuela! ¡Viva la UBV!

FELICITACIONES
y que sigan los éxitos
OTRO PERIODISMO SÍ ES POSIBLE

miércoles, 23 de junio de 2010

Anuncian ganadores del Premio Nacional de Periodismo 2010

Profesores de la UBV: Andricks Paz, Carmen Matute y Vidal Chávez ganadores del Premio Nacional de Periodismo 2010

En rueda de prensa desde el Teresa Carreño

VTV 23 Junio 2010

La selección se ejecutó a través de una metodología basada en los criterios del Código de Ética del ejercicio del periodismo y la Ley de Responsabilidad Social
Los integrantes del jurado calificador del Premio Nacional de Periodismo 2009-2010, dieron a conocer este miércoles el nombre de algunos de los ganadores de las diversas categorías de la labor que ejercen periodistas, camarógrafos, fotógrafos, escritores, entre otros dentro del área comunicacional del país.
El anuncio fue realizado por Isbemar Jiménez, jurada y vocera del evento, durante una rueda de prensa realizada en el Teatro Teresa Carreño, en Caracas.
Jiménez informó el nombre y las categorías de algunos de los galardonados en dicha premiación de distintas categorías y renglones de todo el territorio nacional, los cuales son presentados a continuación:
• Periodismo Informativo Televisivo: periodista Madeleine García de teleSUR (Por el trabajo realizado durante el golpe de estado efectuado en Honduras).
• Periodismo Informativo Televisivo Especial: periodista Adriana Sívori de teleSUR Por el trabajo especial ejercido en Honduras)
• Periodismo Informativo Impreso: se entregará a los periodistas responsables de la edición aniversaria del periódico Nuevo Día, “Somos Caribe” del 2 de noviembre de 2009.
• Periodismo Informativo Radio: periodista y teólogo José Numa Molina, por los micros “Valores Socialistas” transmitidos por Radio Nacional de Venezuela (RNV), región central.
• Periodismo de Investigación: Teresa Maniglia, por el trabajo “Cronología de una Implosión la década final de la Cuarta República”.
• Periodismo de Investigación mención Especial: periodista Ernesto Villegas Poljak, por su libro “Abril, Golpe Adentro”, cual hace referencia al golpe de estado ocurrido en el año 2002.
• Docencia de Investigación Comunicacional: a la profesora Andricks Luz Paz Correa, de la Universidad Bolivariana del Zulia, por el trabajo denominado “El Poder Popular de en la Comunicación Comunitaria Alternativa, comunidad San Jacinto, proyecto 1, 2, 3 y 4″.
• Periodismo Audiovisual: Adolfredo Torres, ex camarógrafo de Venezolana de Televisión (VTV).
• Periodismo Diagramación: por la edición aniversaria de “Wayuunaiki”, es un proyecto indígenas venezolano y de toda América Latina.
• Periodismo Gráfico: reportera gráfica Wendy Olivos, por el manejo de la técnica en está área. (Unos de sus más destacados y recientes trabajos fue la selección fotográfica en Honduras durante el golpe de estado de esa nación).
• Periodismo Gráfico mención Especial: reportero gráfico Milco José Marín Medina del diario Zuliano Panorama. Realizó un trabajo interesante sobre fotografías de inundaciones en el estado Mérida y la Guajira venezolana.
• Periodismo Institucional: Revista Memorias de Venezuela, del Centro Nacional de Historia.
• Periodismo Infográfico: Francisco Adargo Contreras, de Ciudad Caracas.
• Caricatura y Opinión: Rubén Hernández del Diario Vea.
• Caricatura y Opinión Especial: Omar Cruz.
• Trayectoria Periodista: periodista, poeta, escritora Carmen Simona Matute del estado Zulia.
• Reconocimiento Especial: Ciro Quintero, del Diario Revolucionario Fuerza Punto 4.
• Mención Especial de Investigación: Prof. Vidal Chávez López, escritor de varios libros inéditos, entre ellos el que más destaca es “Cuando la lengua ahoga a los ahorcados”. Chávez López fue ex trabajador de empresas Polar, falleció de un infarto, y no le fueron reconocidos sus reivindicaciones laborales.
• El Premio Póstumo: reportero gráfico Jorge Tortoza. Está mención especial fue muy sentida por todos los integrantes del jurado, quienes esperan se haga justicia en este caso, indicó Jiménez.
Recalcó que la selección estuvo ejecutada por una metodología basada en los criterios del Código de Ética del ejercicio del periodismo y la Ley de Responsabilidad Social.
Explicó que los miembros del jurado crearon matrices de evaluación de cada uno de los trabajos, para finalmente obtener la preselección y luego acceder a elegir a los ganadores.
Fuente/VTV

domingo, 13 de junio de 2010

PARA NO OLVIDAR A VIDAL. UN GOLAZO DE POEMA


Gol decisivo

Amiga mía, tu eterna imagen,
la transparencia de tu cuerpo,
es el encuentro
con las claves cifradas de tu juego.

Estoy cansado de ser sólo un hincha,
el outsider de la barra brava
que se conforma con lanzar al corner
la verdad secreta
del balón oculto de tu belleza.

Algún día, ante el delirio de la tribuna,
entraré en la cancha de tu cuerpo vegetal.
No pierdas el tiempo en marcarme,
que desde el saque inicial driblaré
hacia las redes apetecibles de tus piernas
en busca del gol olvidado de tus sueños.

En un desplazamiento rápido y hábil
penetraré incontenible
tu barrera defensiva.
En un argumento táctico,
alternándolo con jugadas de riesgos,
bajaré al centro de tu cancha-vientre
y desde allí, en contra ataque,
anotaré el gol decisivo de mi vida.

Vidal Chávez López

De Los juegos del Bienaventurado

viernes, 11 de diciembre de 2009

UBV NUEVA ESPARTA INAUGURA SALA DE REDACCIÓN VIDAL CHÁVEZ


Hoy viernes 11 de diciembre a las 10 a.m.


*Periodista falconiano y profesor fundador de la UBV, quien dejara un legado de trabajo como periodista, escritor, humorista y maestro, imprimiendo la ética como característica principal de sus actuaciones personales y profesional. De esta manera el PFG en Comunicación Social rinde homenaje a uno de sus fundadores y entrañable revolucionario

El Programa de Formación de Grado en Comunicación Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela en Nueva Esparta, inaugura hoy viernes 11 de diciembre, a las 10 de la mañana, la primera sala de redacción del estado que lleva por nombre Vidal Chávez, en homenaje al periodista, escritor y profesor de la UBV.

Según informó Berenice Benítez, Coordinadora de este PFG de la UBV en la región insular, esta sala de redacción consta de equipos de computación aportados por el Poliedro de Caracas a través de las autoridades rectorales de la UBV, destinados para que los estudiantes de Comunicación Social de nuestra casa de los saberes los utilicen en la práctica redaccional tan indispensable para un futuro periodista.

Por otra parte señaló que se escogió el nombre de Vidal por el gran legado de trabajo que dejó como periodista, escritor, humorista y maestro, imprimiendo la ética como característica principal de sus actuaciones personales y profesional. “Es la mejor forma que conseguimos de rendirle un merecido homenaje a nuestro Vidal, por ser fundador de nuestro PFG y entrañable revolucionario, a toda prueba”, señaló.

El “chino” Vidal: de Falcón al Zulia

Vidal, nació en el estado Falcón y en la década de los 70, se traslada a Maracaibo para ingresar a la Escuela de Periodismo de la Universidad del Zulia, donde se desempeñó como redactor responsable de la Hoja Experimental, órgano informativo de esa institución; a partir de allí se inicia su exitosa carrera ocupando cargos en el semanario Avance de Falcón y los diarios La Columna, El Nacional de Occidente, el periódico Vecinal NORTE (como fundador y director), además de fungir como columnista en La Verdad y PANORAMA. Perteneció a los grupos literarios Guillo y El Taller de Telémaco, en los cuales tuvo una destacada participación como articulista de opinión y consagrado humorista, ya que con su pluma hizo más llevadera la realidad debido a algunos de los desatinos que vivimos diariamente los venezolanos, especialmente los zulianos.

De amplia experiencia en el campo de la comunicación corporativa, trabajó en el sector público y privado; y en el 2004 se convierte en profesor fundador de la Universidad Bolivariana de Venezuela en el estado Zulia y dirigía el PFG en Comunicación Social cuando falleció el 8 de septiembre del año pasado.

También en la radio se destacó con programas de opinión y humor como Aquí Estamos y Aquí Seguimos, la Ruta del Bacalao y La Quinta Pata del Gato, transmitidos por 850 A.M. Fe y Alegría y Carbozulia Estéreo 89.3 FM

El “chino” Vidal, como se conocía popularmente, fue autor de una extensa obra periodística, poética, de ficción y humorística, tales como: los libros de cuentos “Cuando la Lengua Ahoga a los Ahorcados” (1977) y “Abracadabra Pata de Cabra” (1993); del poemario “Tirado en el Estallido de la Polvareda del Sol” (1987), de una compilación de artículos titulada “Así habla Monteskiú” (2008), y de otros tantos que dejó en proceso de escritura y publicación.

Su talento fue reconocido en varias oportunidades con premios municipales y regionales de Periodismo, así como de narrativa y poesía; y en el año 2006 ganó el Premio Nacional de Periodismo.

De ideas progresistas y con un arraigado sentido de la ética, la honestidad, la responsabilidad y el compromiso, Vidal fue un revolucionario de la palabra, que fervientemente creía que un mundo mejor es posible, y así lo transmitió a su esposa e hijos -periodistas, al igual que él- y a todos aquellos que tuvieron la dicha de conocerlo.


miércoles, 29 de julio de 2009

"Los Archivos del Periodista Vidal Chávez López"


La Coordinación del PFG en Comunicación Social tiene el agrado de invitar a toda la comunidad Ubvista a la actividad "Los Archivos del Periodista Vidal Chávez López", en homenaje a nuestro siempre recordado compañero "El Chino" Vidal.

Programa:
• Vidal Chávez, El Periodista, por el profesor Rafael Boscán
• Vidal Chávez, El Escritor, por el profesor Jose Javier León
• Proyección de micro-documental "Vidal Chávez López: periodista, escritor y poeta"
• Obra teatral: "Desde San Guillén" Dirección: Henry Semprum.
Lugar: Frente a la oficina de la coordinación del PFG y posteriormente en la cancha deportiva

Día: Jueves 30 de julio de 2009.
Hora: a partir de las 9 de la mañana.

Universidad Bolivariana de Venezuela
6 años de encuentros de saberes

lunes, 6 de abril de 2009

El pueblo que daba sed


Por
Vidal Chávez López


(Al estilo garcía marqueano, guardando la distancia)



I
Muchos años después, frente a una pipa vacía, Aristarco Deunario Urdaneta había de recordar aquella noche incierta cuando su padre, bajo la luz trémula de una vela, le mostró una fotografía roída de una presa para que pudiera, aunque fuera de manera referencial, conocer el agua.

El pueblo era entonces una aldea de cien casas, reunidas alrededor de la iglesia, la Plaza Mayor y el pequeño hospital. El mundo era tan reciente, que el sol calentaba con una insensibilidad que daba exasperación, por lo que todos en el pueblo sentían necesidad de bañarse tres veces al día y tomar agua a cada momento. Pero el problema, era que en aquel pueblo nunca había agua.

Por aquel entonces, en cada campaña electoral las agrupaciones partidistas, dirigidas por políticos embaucadores, mujeriegos, pícaros y borrachines, montaban sus tarimas de feria en la Plaza Mayor y con un gran bullicio de pitos, panderetas, matracas, triquitraquis y cohetes mata suegras, prometían solucionar de un día para otro el problema del agua.

En su desesperación por ganar votos, los personajes públicos recurrían a su desaforada imaginación politiquera y demagógica. Los políticos más conservadores prometían lluvias cada 18 horas. Unos ofrecían montar las casas en grandes balsas, para mudar al pueblo hasta las orillas del río Missisipi. Otros garantizaban la factibilidad de conectar tuberías a las nubes para tener agua de manera permanente. Por su parte, los grandes mercaderes de la política ofrecían institucionalizar constitucionalmente el San del Agua. En cambio, los creyentes en el poder mágico de la homeopatía sostenían que la solución para calmar la sed estaba en la aplicación de la orinoterapia. Como siempre, ofrecimientos eran lo que sobraba, en cambio lo que seguía faltando era el agua.

En medio de esta barahúnda de promesas electoreras, el viejo Malaquías Molero, mientras se empinaba su sexta copa de ron blanco en el botiquín de la negra Griselda, previno a todo el pueblo de aquella demagogia politiquera desmedida:

-No le hagan caso a ninguno de esos grandes carajos, que en este pueblo el problema del agua no tiene ninguna solución. Que se los digo yo, que tengo 78 años y he pasado toda mi vida echándome palos seco de ron, porque ni para llevar con dignidad el vicio de la bebentina hay agua en este pobre pueblo.

Para esa época Aristarco Deunario había perdido toda esperanza de conocer el agua, y adquirió el hábito lastimoso de hablar a solas. Se paseaba impotente por la casa con su vieja totuma en la mano derecha, mientras su esposa y sus hijos seguían montando su terca vigilia con la ilusión de ver aparecer, aunque fuera por error, un chorrito de agua por el tubo oxidado y lleno de telarañas del lavaplatos.

II

Muchos años después, los niños habían de recordar por el resto de sus vidas la respetable solemnidad con que su padre un día se echó a morir en una pipa vacía. Llorando y temblando de rabia e impotencia, devastado por la prolongada vigilia de 75 años sin ver aparecer una gota de agua por la tubería sin estrenar de su casa antigua, Aristarco Deunario le reveló a su familia lo que consideraba su más terrible descubrimiento:

-Definitivamente, el agua no está hecha para la gente de este pueblo. Ese supuesto líquido, considerado esencial para la conservación de la vida sobre la tierra, es sólo el invento de unos políticos chapuceros, incapaces y farfullos. Por lo tanto, como último deseo, les pido que me entierren dentro de este depósito metálico, como homenaje a La Pipa del Agua Desconocida.

Ese mismo día su esposa Fredefinda Montiel perdió lo poco que le quedaba de paciencia.

-Si quieres volverte loco, vuélvete tú solo, pero no trates de inculcar a tus hijos tus ideas extrañas de camello descocado y trasnochado, -gritó Fredefinda Montiel sin dejar de revisar la lista de los terminales de loterías.

Impasible, Aristarco Deunario no se dejó amedrentar por los bramidos amenazantes de su esposa. Demostrando un gran poder de convocatoria, logró reunir a los hidrólogos, agrimensores, agrónomos, ingenieros, topógrafos, brujos, renacedores, adivinos y astrólogos del pueblo, y debajo de un viejo matapalo sembrado en el centro del patio de su casa les demostró, explicándoles en un lenguaje enrevesado y trazando en la arena gráficos y figuras incomprensibles, que era una equivocación continuar desgastándose en el empeño inútil de esperar la advenimiento del agua si nadie llegaba a comprender la teoría matemático-física de la cuadratura de la pipa vacía, propuesta por Kinlomer en la antigua Mesopotamia.

Los asistentes a la reunión salieron convencidos de que Aristarco Deunario sufría de una crónica y enmarañada aridez cerebral que le había provocado la pérdida irreparable del juicio, si es que alguna vez en su vida lo había tenido.

Sin embargo, el arribo inesperado de un forastero logró poner las cosas en su punto justo. El extraño visitante llegó manejando un original pero desvencijado vehículo, en el que venía amarrado un camello decrépito y mal oliente. No obstante, la gente del pueblo sólo se dio cuenta de la llegada del desconocido cuando pidió para almorzar, como si hubiera acumulado por años las ganas insaciables de comer, cinco bocachicos rellenos, cuatro servicios de patacones con queso palmita, seis huevos fritos, tres vasos grandes de horchata y dos manos de guineos quinientos.

Después de engullir desenfrenadamente aquel almuerzo de disparate, el forastero, en un español trabajoso, exaltó en público la inteligencia de Aristarco Deunario, quien, por pura deducción, había construido una fantástica teoría sobre la epistemología de la sed, pero que los camellos, sin ninguna jerigonza, habían comprobado más allá de la callosidad de sus patas y la sequedad de sus endurecidas jorobas.

Como prueba de su admiración por Aristarco Deunario le hizo un regalo que había de ejercer una influencia mágica y terminante en el futuro del pueblo: un camión cisterna, como dijo que se llamaba el insólito vehículo que llegó manejando.

-¿Para que sirve esa cosa?, preguntó sorprendido Aristarco Deunario.

-Con este camión cisterna tú puedes salir a vender agua por el pueblo y convertirte en un hombre sumamente rico e importante, respondió el desconocido.

-Se dan cuenta. Al otro lado del pueblo, hay toda clase de aparatos mágicos, mientras nosotros seguimos viviendo como burros, esperando que llegue por las tuberías esa minucia que llaman agua. Pero, ¿cómo voy a salir a comercializar algo que no tenemos ni conocemos?, dijo Aristarco Deunario.

-¡Carajo! Acaso, ¿no se han cuenta que este es un pueblo de agua?, gritó el hombre montado en un achacoso camello.

III

Un día, buscando una botella de ron blanco que el viejo Malaquías Molero había escondido debajo del asiento del camión cisterna, Aristarco Deunario encontró un pergamino escrito en sánscrito. Fascinado por el hallazgo, salió corriendo a buscar al padre Blas Pernalete para que lo ayudara a descifrar, lo que de manera ininteligible, estaba escrito en aquel vetusto documento.

Mientras escuchaba ensimismado como el representante de Dios sobre la tierra descifraba el viejo manuscrito, Aristarco Deunario sintió una fuerza extraña que lo iba arrastrando hacía la última trinchera que le quedaba en la vida: una pipa vacía.

Cuando se disponía a escapar de la fortaleza de hormigón en que se había convertido la pipa, comprendió que jamás podría lograrlo, porque en el pergamino estaba escrito que el pueblo sería definitivamente arrasado por la sed y desterrado de la memoria de los hombres que tienen el control de las presas, porque las estirpes condenadas a cien años sin agua no tienen ni siquiera la oportunidad de tomar un buchito de este líquido en el último instante de su vida.