“La Universidad Bolivariana, es motor, es vanguardia, es caballo, es lanza, es bandera, de un nuevo modelo educativo de liberación. Ustedes son actores fundamentales de esa vanguardia, siéntanse orgullosos mujeres y hombres”

Fragmentos del discurso del Presidente Hugo Chávez, Caracas, 08/11/2003, en el marco de la inauguración de la sede UBV Zulia.
Mostrando entradas con la etiqueta fotografia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fotografia. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de julio de 2020

Vidal Atencio: el viaje a Jepira de un pastorcito wayúu

Por

Yldefonso Finol

Foto: Guary Otero


Me parece escuchar el saguagua de Salvador Montiel silbando rebaños menores en el espejismo que afila el sol sobre los resecos arenales de la Guajira. Veo al niño Worona que busca entre cardones erguidos y cujíes peinados por el viento una escuela donde vivir la aventura de las letras. Es la cátedra de Ramón Paz Ipuana enviando lecciones y saberes desde Juyot, aquella pequeña estrella como ojo de agua que vemos en Yaguasirü en noches de jayeshi y chirrinchi. Siento la casha del Chicho Montiel vibrando en los Filuos, donde degustamos el mejor ovejo asado en Kasápanaipa. Escuchar la sapiencia verbal de Jusayú y leer versos del maestro José Antonio Uriana, con la luna wayúu en el oscuro azul que arropa a Porchoure. También es placentero hundir los pies en el mar de Cojoro, soñar con las tortugas que cuidaba la maestra Dalia Durán, mientras conversamos con la joven poesía de José Ángel Fernández.
Foto: José Zambrano (07-07-20)

Foto: Jenny Farías (07-07-20)
Percibo el andar del amigo Vidal en su vuelo a Jepira. La ciudad no lo puede retener de su peregrinación ancestral. De joven se enamoró del sacerdocio en Cristo, y se entregó con fuerza a su fe. Estudió intensamente para servir con convicciones. Luchó con dogmas medievales. Abrazó ideas disidentes de las cúpulas. Lo señalaron por amar con la libertad que su Dios le confirió. Es padre como manda la vida y fue cura en el ritual de sus creencias. No se doblegó, ni se sumó al fariseísmo. No ofendió a la humanidad por ser humano. Anduvo de frente, con la frente altiva. Y se puso al lado de los humildes.

Lo veíamos con ánimo de crecer. Comunicando con pasión las verdades de su verdad. Respetando la contradicción. Abriéndose paso en la urbe de complejas cotidianidades. Ansioso por atrapar al futuro.

Lo llamaban “Padre Vidal”, y fue estudiante en colegios barriales y universidades populares. Se mezcló con las barricadas juveniles en el canto protesta y las tertulias culturales. Sabía escuchar y era sabio en la palabra.

Te despido con el idioma de mi pueblo añú, que visitaste en nuestra casa del Moján, por allá cuando los caminos mozos comenzaban a transitar la búsqueda de la luz.

Aka iima ti mou (tenemos tiempos malos)
Ayaawa Yoúgheyeen (peleamos contra la gran serpiente)
Ayaawa oú-dagá (luchamos contra la muerte) 
Ayaawa kayingh (enfrentamos la oscuridad)
Shikï we (somos fuego)
Mïkaïña we (somos humo)



martes, 13 de noviembre de 2018

Avanza el documental sobre la vida y obra de Carmelo Raydan



Foto: Norman Prieto
Tomado de
UBV BIODIVERSA
 
 
Desde el Proyecto UBV BIODIVERSA estamos trabajando en dos documentales, uno sobre la vida y obra de Doris Chávez, dramaturga, actriz, directora y docente y otro sobre el maestro de la fotografía, historiador y comunicador, Carmelo Raydan.

Con un equipo conformado por estudiantes y docentes de las Unidades Curriculares Proyecto y de otras Unidades especialmente aquellas vinculadas al área audiovisual, en coordinación e integración, se han venido desarrollando las distintas fases de la producción concernientes a la investigación, diseño de guión y pre-producción.

El pasado miércoles pudimos participar en una charla dictada por Carmelo Raydan sobre una colección de fotografías de Maracaibo que van desde 1860 hasta 1950. La actividad sirvió para colectar datos y referencias en torno a nuestro entrevistado pues revela una de sus facetas más desarrolladas, la íntima relación entre la fotografía y la historia.

La charla se celebró en los espacios de la Casa de La Capitulación en pleno centro histórico de la ciudad y ocurrió en el marco de la intervención por parte de la Alcaldía y la Gobernación del estado Zulia del Centro de Maracaibo como parte de un proceso de recuperación y dignificación de estos espacios que por largas décadas estuvieron controlados por mafias vinculadas al comercio informal y a diversas prácticas delictivas.
Foto: Ana Felicia Núñez

lunes, 20 de agosto de 2018

(LIBRO) Entrevistas

DESCARGAR EL LIBRO EN PDF
©Entrevistas
©Miguel Fuenmayor (Compilador)

Universidad Bolivariana de Venezuela
PFG Comunicación Social

Maracaibo, Venezuela
2018

Montaje electrónico: José Javier León



Prólogo
Los últimos 15 años he sido profesor de la Unidad Curricular Radio en la Universidad Bolivariana de Venezuela-Zulia. En dicha cátedra uno de los géneros periodísticos que más satisfacción me ha dado es la entrevista. La actividad siempre se inicia con definir ¿qué es una entrevista?, allí siempre los estudiantes dan con la respuesta correcta: un diálogo entre dos o más personas, amén de todas las definiciones que andan por allí en los textos y manuales. Pero ese diálogo debe partir de un tema candente o atractivo para el lector-televidente o radioescucha. Se selecciona al entrevistado cuyo requisito principal es que pueda desarrollar el tema con propiedad, que le guste hablar y en el caso de la radio: que desarrolle matices en su oralidad. Otro asunto vital es la elaboración de las preguntas, siempre recomiendo elaborar unas diez por lo menos, para corregir, eliminar e incluir otras. Un asunto vital es conocer la trayectoria del entrevistado, comenzamos con pedir su currículo o en estos momentos hacer una búsqueda por internet, allí debemos encontrar información sobre nuestro entrevistado, si no es así, es un perfecto desconocido, lo cual no significa que no sea un buen entrevistado. No debemos olvidar que cada entrevista debe tener un ritmo, unos matices, una atmósfera, valga decir: una entrada, un desarrollo y una despedida, además de descripciones, acotaciones entre otros aportes del entrevistador. Por otra parte, es común en nuestro país y en todo el mundo escuchar siempre las mismas voces en los medios. Es deber pues, del periodista buscar nuevos actores, nuevas voces y otros ámbitos.

En este momento el género de la entrevista no goza de buena salud en nuestro país. Las entrevistas que escuchamos, vemos o leemos son anodinas. Parecen y son como unos rasguños de unos gatitos sin uñas, especialmente si son realizadas a personalidades opuestas al proceso bolivariano, en este caso se le hacen las preguntas que el entrevistado espera, absolutamente previsibles. Los periodistas quedan como eunucos mentales. En pocas palabras son diálogos: absolutamente carentes de imaginación y creatividad. Caso contrario sucede con personeros del gobierno bolivariano: en algunos casos,son verdaderos debates de ideas.

Son muy recordados los debates del presidente Chávez con periodistas nacionales y extranjeros. En el caso de entrevistas al eterno presidente de los pobres de Venezuela y el mundo, recomiendo leer el extraordinario Chávez Nuestro de Rosa Miriam Elizalde y Luis Báez, las entrevistas realizadas por el periodista José Vicente Rangel contenidas en el libro De Yare a Miraflores: el Mismo Subversivo. En el campo del periodismo son un clásico
las entrevistas realizadas por la recordada periodista italiana Oriana Fallaci contenidas en el libro Entrevistas con la Historia, las cuales recomendamos revisar.

En la presente compilación encontrarán una pequeña muestra de entrevistas realizadas para la prensa, revistas y medios electrónicos. Entre estas destacamos una entrevista realizada a Truman Capote, uno de mis autores preferidos en mi época de estudiante universitario, la mencionada entrevista, es altamente recomendable para alguien que comienza a escribir por los consejos y observaciones que sobre la materia hace el autor de A Sangre Fría. Cabe destacar que Truman Capote entrevistó a Marilyn Monroe dando una lección sobre el manejo de la entrevista por las exquisitas observaciones y descripciones que hizo sobre el personaje y el ambiente.

En esta primera compilación también encontrarán entrevistas con: Ignacio Ramonet, comunicólogo francés; Manuel Castell, investigador español; Julián Assange, hacker alemán; Umberto Eco, semiólogo, escritor, metodólogo-erudito, italiano; Tony Morrison, docente, escritora, premio nobel norteamericana-Negra; István Mészáros, filosofo húngaro; Michelangelo Antonioni, cineasta italiano; Tony Negri, filosofo italiano; Fidel Castro, revolucionario cubano; Juan Rulfo, escritor mexicano; Eric Hobsbawm, historiador inglés; W. Fassbinder. cineasta alemán y Sigmund Freud, siquiatra alemán. Como puede verse, en la presente compilación la selección es variopinta y multiepocal.


Vamos a disfrutarlas.


Entrevista a Truman Capote 
Publicado en ESCRITURA VIVA, 2001 - pdf

"Pero, bueno, muchacha, 
¿todavía no se ha dado usted cuenta 
de que me gusta hablar?"






Truman Capote entrevista a Marilyn Monroe
Incluida en el libro Música para camaleones - pdf

"Hablando de locura, 
es de eso que nos estamos ocupando: de Ofelia"




Entrevista a Ignacio Ramonet
Por Ramón Chao. ABC Cultural, 19 de junio de 2011  - pdf

"...si antes existían «medios soles» en torno a los cuales gravitaba el sistema de la información, ahora han surgido los «medios-partículas». Me explico: cada individuo, con su ordenador o su teléfono inteligente, puede difundir sus ideas."




Entrevista a Eric Hobsbawm
Por Beppe Grillo. Realizada el 15 de junio de 2011 - pdf

"Desgraciadamente los historiadores 
no son mejores que cualquier otra persona para predecir el futuro"




Entrevista a Manuel Castells 
Por Iñaki Gabilondo en CNN, realizada el 10 de junio de 2010 - pdf 

"Si has fracasado, olvídate de que te financien. Y la innovación, por definición, pasa primero por intentos y fracasos, porque si no, no sería innovación". 





Entrevista a Julian Assange 
Por Stefan Mey. Medien-Ökonomie-Blog, 24 de enero de 2010 - pdf

"Cada día, ponemos a disposición del mundo información de gran relevancia. Pero cuando la oferta es infinita, es decir, cuando ésta se puede descargar libremente, su valor se reduce hasta llegar a cero." 

Entrevista a István Mészáros 
Por Judith Orr y Patrick Ward. Socialist Review, enero 2009 - pdf

"La globalización es una necesidad, pero la forma que es viable, factible y sostenible es la globalización socialista sobre la base de los principios socialistas de una igualdad fundamental."  




Entrevista a Michelangelo Antonioni
Por Alberto Ongaro. MINERVA 07 - 2008. Trad. Ana Useros
Entrevista publicada originalmente en L'Europeo el 18 de diciembre de 1975, y reeditada en 1994 por la editorial Marsilio en el libro Fare un film è per me vivere - pdf

"No es asunto mío el explicarme con palabras. 








Entrevista a Toni Negri: El regreso de la política
Por Mariana Canavese y Bruno Fornillo. Bitácora. Argentina  - pdf

"Es sólo el amor, la solidaridad, la reciprocidad, lo que permite que la vida se reproduzca (...) Es este amor, en sentido ontológico -no tiene nada que ver con Freud ni con la pornografía-, amor verdadero, sólido, el que construye la vida." 

 
Entrevista a Noam Chomsky 
Por Danilo Mandic. Znet en español, mayo 2005. 
Acerca de la globalización, Irak y estudios sobre Oriente Medio  - pdf

"Los estudiantes están en un periodo de sus vidas en el que son más libres de lo que han sido o serán. Han dejado el control paternal y todavía no están bajo el control de las instituciones represivas de la vida ordinaria, la necesidad de subordinación a superiores e instituciones jerárquicas y la necesidad de ganarse la vida, etc.. Tienen una libertad enorme, y pueden hacer lo que ellos quieran."

Entrevista a Henri Cartier-Bresson 
Por Pierre Assouline. Publicada en el suplemento Cultura del diario La Nación, el domingo 9 de agosto de 1998 - pdf

"Hay que pasar inadvertido y protegerse a toda costa. El hecho de ser observado modifica el modo de mirar a los otros."



Sigmund Freud
Entrevistado por George Sylvester Viereck

Tomado de The Penguin Book of Interviews. An Anthology from 1859 to the present days, Unidres, Ed. C. Silvesier, 1994. Traducción del inglés: Beatriz Castillo para la revista Conjetural.

Excelente entrevista con diversas reflexiones acerca de la situación histórica y la “naturaleza” humana. Entre la guerra, el pesimismo por el empuje de la pulsión de muerte y la pulsión de vida, Freud ubica la ética del psicoanálisis. - pdf

"...no permito que ninguna reflexión filosófica 
estropee mi disfrute de las cosas simples de la vida"
“Soy tolerablemente feliz porque estoy agradecido por la ausencia de dolor y por los pequeños placeres de la vida, por mis hijos y por mis flores”.


Rainer Werner Fassbinder. El genio alemán
Fotogramas entrevista a Fassbinder (abril de 1980, nº 1652) 
 - pdf

No soy un sociólogo pero creo que la obligación de la sociedad no es tan sólo la de alimentar a sus miembros, materialmente hablando, sino la de crear también algunos cimientos espirituales para que el individuo descubra el significado de la vida... por qué y para qué vivimos." 
Entrevista inédita de Lisa Howard a Fidel Castro (1964): EEUU debería vivir en paz con Cuba 

La periodista estadounidense Lisa Howard entrevistó a Fidel en febrero de 1964 para un documental de la televisora norteamericana ABC y el líder histórico de la Revolución cubana respondió a todas las preguntas en inglés. La entrevista fue traducida por Esther Pérez publicada en el blog La Pupila Insomne. - pdf 

"Le dijimos al pueblo: “vamos a enseñarle, no queremos un pueblo ignorante. Queremos un pueblo que aprenda a pensar.” No les decimos a nuestros jóvenes “cree”; les decimos, “estudia, piensa”. Si tuviéramos temor a que el pueblo estudiara y pensara nunca habríamos desarrollado la educación hasta el grado que la hemos desarrollado." 

Entrevista a Toni Morrison "Amor es una palabra gastada, pero aún nos eriza"
Por Raquel Garzón, Madrid, 14 de mayo de 2004. Diario El Paíspdf

"Siempre he intentado que el lector olvide que lo que tiene entre las manos es un libro. He ambicionado cierta intimidad, que la lengua lo incluya en el relato, lo tire hacia adentro. Me gusta imaginar la posibilidad de que no haya distancias entre el acto de leer y la revelación de la escritura."

Diálogo entre Umberto Eco 
y Jean-Claude Carrière
Milenio (México) Trad. María Teresa Meneses. 06 de junio de 2009 - pdf

"Si empiezas a afirmar con insistencia 
una verdad común, trivial,
 de inmediato se transforma en una estupidez..."



Conversaciones con Juan Rulfo
Por María Josefina Tejera - pdf


Es cierto que no gusta de las entrevistas “porque no tiene nada que decir”, y es cierto también que nuestra conversación que comenzó en su oficina de trabajo entre las pruebas de imprenta de las publicaciones del Instituto Nacional Indigenista, se prolongó durante el almuerzo y terminó cuando la noche se había enseñoreado de la Ciudad de México.  

ANEXO

EL PAÍS. España
EL NOBEL RECAE EN UNA ACTIVISTA 
DE LA NEGRITUD 
"Soy afroamericana, no norteamericana"
Toni Morrison recibe el Nobel por su obra visionaria sobre la minoría negra en EE UU
Antonio Caño y  Ricardo Moreno 
Washington / Estocolmo 8 OCT 1993  - pdf