“La Universidad Bolivariana, es motor, es vanguardia, es caballo, es lanza, es bandera, de un nuevo modelo educativo de liberación. Ustedes son actores fundamentales de esa vanguardia, siéntanse orgullosos mujeres y hombres”

Fragmentos del discurso del Presidente Hugo Chávez, Caracas, 08/11/2003, en el marco de la inauguración de la sede UBV Zulia.

domingo, 4 de julio de 2021

Edición N° 29 de Somos UBV Radio - ¡No te lo perdáis!

 


Hoy domingo 04 de julio de 2021 escucha en línea o descarga nuestro programa N° 29, y comparte con nosotros la alegría del premio otorgado en la categoría de periodismo radiofónico Carlos Zabaleta que entrega la Alcaldía Bolivariana de Maracaibo a esta revista radial producida por el equipo de Comunicación y Proyección Universitaria de la Universidad Bolivariana de Venezuela, desde el Eje Cacique Mara. A todos ustedes, gracias. En esta edición, En Pleno Marullo trae una reflexión sobre el suelo y la tierra fértil, en Psicología para el Pueblo sobre la formación de nuestra identidad cultural y en 5 Minutos una entrevista a nuestro querido poeta, narrador y periodista ya desparecido, pero siempre con nosotros Vidal Chávez López. También los invitamos a escuchar la entrevista al Rector de la Universidad Experimental Rafael María Baralt, Rixio Romero, con motivo de conmemorarse 211 años del nacimiento del escritor, historiador, filólogo y poeta Rafael María Baralt. Todo esto y mucho más en Somos UBV Radio.

https://zeno.fm/podcast/agxzfnplbm8tc3RhdHNyKwsSCkF1dGhFbnRpdHkYgIDQ58rFlgkMCxIHUG9kY2FzdBiAgNDnyK6OCAyiAQdsaWJyYXJ5/

No te lo perdáis.

miércoles, 30 de junio de 2021

Equipo de Somos UBV Radio ganó Premio Municipal de Periodismo Radiofónico

(Prensa UBV/Zulia)

Haz clic en la imagen para oír en línea y descargar los programas


El equipo de Comunicación y Proyección de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) Eje Geopolítico Cacique Mara, ganó el Premio Municipal de Periodismo Radiofónico "Carlos Zabaleta" 2021, que otorga la Alcaldía Bolivariana de Maracaibo.

Durante una transmisión en vivo efectuada la noche del lunes 28 de junio, el alcalde Willy Casanova anunció el veredicto del galardón que este año rindió homenaje a Vidal Atencio, periodista de amplia experiencia en los medios maracaiberos.

José Javier León, director del eje, celebró el triunfo obtenido por el equipo productor del programa Somos UBV Radio. "Estamos de júbilo, muy contentos recibimos este premio y desde la universidad, ratificamos nuestro compromiso con la comunicación, la cultura y la belleza", afirmó.

Somos UBV Radio se transmite los domingos por Eclipse 88.3 FM, Tricolor 92.7 FM y en diversas emisoras comunitarias de la ciudad. El programa es producido por los  profesores Antonio Fernández, Pablo Araque, Wilmer Medina, José Javier León y Miguel Fuenmayor, junto a Ana Cristina Chávez, coordinadora regional de comunicación y proyección universitaria.

A este grupo se suman en las secciones fijas, Doris Chávez (En 5 minutos), Néstor Montero Güerere (La UBV en la salud), César Pérez Jiménez (Psicología para el pueblo), José Padrón (Economía en contexto) y Lenín Parra (El pleno marullo radio).

Aunado a este reconocimiento, Ana Cristina Chávez obtuvo una mención honorífica en el Premio Municipal de Periodismo "Sergio Antillano", categoría Periodismo impreso informativo, con la entrevista publicada en la revista literaria Madriguera, y que se titula "El gallo pelón juega, lee y edita libros en Maracaibo".

Igualmente, el gobierno municipal otorgó el Premio a la Comunicación Militante, Alternativa, Comunitaria, Libre y Popular "Vidal Chávez López", dónde resultó ganadora en la mención audiovisual, Ambellyi Moreno, diseñadora gráfica adscrita al área de comunicación de la UBV Zulia, con el micro "Trucos para un cebollín más productivo en casa", presentado por su hija Abigaíl Cárdenas.

Así mismo, el profesor César Pérez Jiménez obtuvo la mención honorífica en la categoría Radio, con sus cápsulas "Psicología para el pueblo", que se transmiten en el programa Somos UBV Radio.

viernes, 20 de noviembre de 2020

Editorial del segundo programa de Somos UBV Radio, transmitido por Eclipse La popular 88.3 el domingo 15 de noviembre (Maracaibo)

 

Las Universidades tienen un compromiso con la sociedad. En ellas se debe construir el conocimiento, la ciencia y la tecnología que el pueblo necesita para satisfacer sus necesidades de vivienda, de salud, de alimentos, de comunicación. Pero no siempre sucede así, muy al contrario, casi nunca han estado al servicio de estas necesidades, más bien han planteado la educación como un megocio, una vía para el lucro, o para alcanzar estatus o privilegios. En estos casos, la educación, que debía ser un bien común, se convierte en un bien privado. Y por supuesto, deja de cumplir el principio antropológico de posibilitar la vida.

Porque, sin educación la vida es imposible. ¿Cómo se han transmitido, si no es a través de la educación, las formas de sembrar, de curar, de construir casas, de vestirnos, de alimentarnos? Claro, lo que no ha existido siempre son estas formas que hoy conocemos de educar o de dar clases, como decimos coloquialmente.

La humanidad ha tenido siempre sus mecanismos de transmisión de las ideas, de los saberes, de las prácticas. No ha necesitado un salón, un edificio o cuatro paredes. Es más, este salón que hoy conocemos, es de reciente data y no va más allá del siglo XVIII. Hoy ese salón está cuestionado, y no sólo por la educación a distancia, sino desde antes, cuando se ha advertido que ese salón encierra, enclaustra, y que niega la participación de los estudiantes con la realidad de su entorno, con la calle, con su espacio y territorio vital, ofreciéndole un simulacro de vida y no la vida en realidad.


 

Esto es muy grave y se ha ido agravando con el tiempo, hasta el punto de que nuestros hijos, nuestros bachilleres y muchos de nuestros profesionales, están como desconectados de su realidad y muy lejos de conocer lo que de verdad hace falta para transformarla en función de la satisfacción de sus necesidades.

Hoy, cuando el país está siendo sometido a una guerra de baja intensidad, y a veces no tan baja, cuando la potencia norteamericana ha decidido asfixiarnos logrando que nuestros ingresos petroleros se hayan reducido a prácticamente nada, cuando ha bloqueado y perseguido nuestro dinero y nuestras compras, cuando ha robado y pirateado barcos con mercancía vital para el pueblo, hemos ido comprendiendo que sólo hay un camino para alcanzar la independencia definitiva: producir.

Y es lo que estamos comenzando a hacer. Por eso, desde la Universidad Bolivariana de Venezuela nos sumamos a los esfuerzos teóricos y prácticos del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria que se ha trazado el vértice estratégico de la transformación cualitativa de la universidades, y esa transformación pasa sin lugar a dudas por la producción.

Y aquí debemos recordar que en julio de 2011, sí, estaba vivo nuestro comandante Chávez, corrió un decreto que apuntaba a esta transformación que hoy estamos construyendo. Chávez, visionario, supo ver que no había otro camino para transformar las universidades que la multiplicación de los proyectos productivos, y en ese decreto decía: La educación y el trabajo son procesos fundamentales para alcanzar los fines esenciales del Estado, corresponde a éste, a través del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, planificar, ejecutar y coordinar políticas y programas de formación universitario, orientados hacia el desarrollo pleno del ser humano y su incorporación al trabajo productivo, cooperativo y liberador, que fortalezcan los valores de equidad, igualdad y solidaridad.

El Sistema Económico Comunal plantea que el modelo productivo socialista tiene como fin la satisfacción de las necesidades crecientes de la población a través de nuevas formas de formación universitaria que permitan la generación, apropiación y reinversión social de los excedentes,

Las instituciones de educación universitaria deben desarrollar componentes socioproductivos apoyados en las capacidades científico-técnicas e innovadoras para impulsar la transformación del capitalismo rentístico en un nuevo modelo productivo socialista, que permita el desarrollo del protagonismo socioproductivo del estudiantado y del Poder Popular, aunado al potencial productivo y científico- tecnológico local, regional y nacional,

Las instituciones de educación universitaria deben priorizar el interés del trabajo liberador por encima del interés por el capital, favoreciendo la elaboración de estrategias que apoyen la vinculación universidad-producción-innovación, a través de la organización, creación y generación de conocimientos y la formación y educación del estudiantado del pueblo, para que asuman el control directo de los procesos de producción, distribución y comercialización de bienes y servicios imprescindibles para satisfacer sus necesidades y contribuyan a la construcción del modelo productivo socialista, a través del vínculo conocimiento-producción,

Las instituciones de educación universitaria deben contribuir al desarrollo del protagonismo socioproductivo y del potencial creativo para acompañar el desarrollo humano integral del Poder Popular, en la construcción de una nueva sociedad democrática, basada en la ética del trabajo y en la participación activa y protagónica del pueblo trabajador en los procesos de transformación social, a través de sus proyectos de vida colectiva entrelazados con los planes de desarrollo local, regional y nacional,

La transformación universitaria pasa por el estímulo y apoyo al desarrollo del protagonismo socioproductivo de las y los estudiantes, de modo progresivo y diferencial, así como de la multiplicación del número de proyectos productivos universitarios, que contribuyan a innovar con fuentes de trabajo y a generar nuevas oportunidades de inserción socio-productiva, con el fin de promover condiciones para la producción autónoma de base científico-técnica independiente, como vía de fortalecimiento de la soberanía nacional,

Las instituciones de educación universitaria y sus actores, haciendo uso de sus capacidades científico-técnicas y de innovación, pueden desarrollar productos y servicios incorporando crecientemente los conocimientos y prácticas que permitan dinamizar el desarrollo productivo del país, con base a la vocación productiva y tradiciones culturales en los territorios de influencia.

Como se ve, lo que entonces era un decreto que acaso sufrió la suerte de los muchos que se han dictado y que en el ajetreo de la burocracia administrativa se desvanecen, hoy es una urgencia histórica que reclama de nosotros, las acciones concretas que le den viabilidad, que lo hagan posible. El rumbo está trazado y el Eje Cacique Mara avanza decidido en esa dirección, con el apoyo irrestricto de nuestra rectora, Sandra Oblitas, con el Ministro César Trómpiz y con la fuerza y el impulso de la Alcaldía Bolivariana de Maracaibo.

lunes, 9 de noviembre de 2020

190 docentes de la UBV Zulia recibieron tabletas electrónicas por parte del MPPEU

 




(Prensa UBV/ Zulia/ Ana Cristina Chávez).- En el marco del Plan Universidad en Casa, promovido por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU), 190 docentes de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), Eje Geopolítico Regional Cacique Mara, recibieron sendas tabletas electrónicas, herramienta de gran utilidad que contribuye a garantizar el éxito de la educación virtual en tiempos de pandemia.

José Javier León, Director del Eje, agradeció las gestiones de la rectora de la Casa de los Saberes, Dra. Sandra Oblitas Ruzza, para hacer llegar los equipos tecnológicos a los trabajadores académicos. 



Igualmente, León destacó la efectiva logística para la distribución de las tabletas, producto de la cooperación del talento humano de las universidades adscritas a la Asociación de Rectores Bolivarianos (ARBOL), que organizó el recibimiento y acopio de los dispositivos en la ciudad de Cabimas, para la posterior entrega en todas las instituciones.


 
"En nuestro caso, la UNERMB y la Universidad Politécnica Territorial de Maracaibo recibieron y resguardaron los equipos, hasta que el MPPEU autorizó entregarlas", añadió el director regional.

Volvió al aire Somos UBV, por la 88.3 (Eclipe La Popular) - Los domingos, de 7 am a 8 am

 

Hoy 8 de noviembre, volvió al aire nuestro programa radial "Somos UBV", del Eje Cacique Mara, en la emisora Eclipse 88.3 FM, los domingos de 7 am a 8 am, para compartir el acontecer noticioso de laUniversidad Bolivariana de Venezuela y los tópicos más relevantes en materia cultural, científica, tecnológica y comunitaria


Aquí su editorial

Está al aire nuevamente Somos UBV. Un espacio radial para dar a conocer la agenda noticiosa y cultural de la Universidad Bolivariana de Venezuela y en especial del Eje Político Territorial Cacique Mara.

La UBV es una universidad nacional y se encuentra defendiendo en todos los rincones de la Patria, el derecho a la educación universitaria del pueblo venezolano. La educación es la garantía de la libertad, pues como dijo el Libertador, "Las naciones marchan hacia su grandeza al mismo paso que avanza su educación".

Es por ello que buena parte de los ataques del imperialismo norteamericano están dirigidos a socavar las bases de la educación, más cuando es el pueblo el que tiene acceso gratuito a la educación universitaria.

Hoy, cuando la pandemia descubre las terribles condiciones de desigualdad provocadas por el capitalismo en su versión neoliberal y deja al desnudo las limitaciones y el interés de privatizarlo todo en especial la salud y la educación, la revolución bolivariana ha demostrado que con organización y disciplina se puede hacer frente a la pandemia y no dejar de cumplir el derecho sagrado a la educación.

No ocultamos la sorpresa, los problemas físicos, de equipos, de conexión, pero nadie puede poner en duda que las universidades bolivarianas y en particular nuestra UBV supo sobreponerse a las dificultades y buscó por todos los medios posibles e imposibles establecer contacto con sus estudiantes y llevar adelante y con éxito las clases y los procesos administrativos.

Sobre la marcha aprendimos. No sabíamos el potencial que teníamos y a la vista están los tutoriales, los cursos, las diversas e innumerables dinámicas que surcaron la totalidad de nuestro territorio demostrando que sí era posible. Además, permitió a las autoridades y al Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, evaluar y avanzar hacia la creación de mejores condiciones para la conectividad y el trabajo a distancia.

En efecto, este viernes se logró la distribución de 190 tabletas a los docentes del Eje Cacique Mara. Se trata de un esfuerzo nacional, desde el Gobierno del presidente Nicolás Maduro en articulación con el Ministro César Trómpiz y las universidades Árbol para dotar de un instrumento fundamental en estos momentos a los fines de darle prosecución al semestre en cuarentena dentro del plan de la Universidad en Casa.

Y como entre pandemia y producción no hay contradicción, el Eje Político Territorial Cacique Mara viene desarrollando en alianza estratégica con la Alcaldía Bolivariana de Maracaibo un proyecto agroproductivo, educativo y social en la sede histórica de nuestra UBV Zulia, en el sector La Retirada.

Universidad en Casa y producción se alían así para configurar la imagen de la nueva UBV que renace y que participará de manera integral en la transformación cualitativa de nuestra Casa de los Saberes, en la construcción colectiva, participativa y protagónica del Socialismo, cuyas bases nos legó el comandante eterno Hugo Chávez Frías.

Acompáñennos todos los domingos de 7 a 8, por Eclipse 88.3, para conocer de primera mano los avances de nuestra UBV, una universidad comprometida con la paz, la soberanía y el desarrollo de nuestra Patria.

martes, 4 de agosto de 2020

Apuntes de lectura

Sobre el texto de Ana L. Rivoir

ASPECTOS SOCIOLÓGICOS DE LA DEL CONOCIMIENTO


Por

José Javier León


Leer a contrapelo el texto de Ana L. Rivoir ofrece una perspectiva interesante para interpretar el concepto de Universidad Bolivariana de Venezuela. Si lo sometemos a las categorías de la modernidad, creo que nos permitirá comprender los límites o alcances de nuestro proyecto e inscribirlo en una perspectiva contrahegemónica.

Por ejemplo, cuando Giddens "postula tres condiciones independientes que explican la radicalidad de la modernidad, su excepcionalidad y velocidad" (p. 29), cita tres aspectos, el "Distanciación espacio-temporal con la emergencia de un tiempo uniforme, abstracto y universal, el "El desanclaje de las relaciones sociales de sus contextos locales" y el "aumento de la reflexividad". 

¿Cómo responde la UBV a estos supuestos de la modernidad? Rechazando el tiempo uniforme, abstracto y universal y proponiendo prácticas de docencia e investigación concretas, en tiempo-espacios dependientes de y articulados a sujetos específicos, localizados, territorializados. Esto supone, al contrario de un desanclaje, un anclaje de las relaciones sociales en contextos locales. Y esto se logra, sí, aumentando la reflexividad, de acuerdo a esa espiral que conocemos de acción-reflexión que forma parte de la educación transformadora.

Como vemos, el ejercicio aporta una lectura de la UBV a contrapelo, insisto, de la visión teórica hegemónica impuesta por la modernidad y que muy al contrario, nos entronca con presupuestos teóricos amerindios, andinos, nuestroamericanos, propio de tradiciones campesinas, afro e indígenas, que nos otorga(n) nuestra identidad, nuestra manera de ser y hacer.

El desanclaje de Giddens abre el camino -siguiendo la organización del texto- a la comprensión de la "globalización" que tiene como apunta Rivoir -comentando a Ulrich Beck- "muchas dimensiones desterritorializadas" (p. 30). Según este, en el mundo globalizado hay un socavamiento del Estado Nacional que lleva a hacer sucumbir "el modelo de primera modernidad basado en una identidad común (pueblo)". A lo que nuestro proyecto de educación bolivariana y robinsoniana responde con prácticas basadas en la identidad del pueblo y por ende, con diversas estrategias que buscan fortalecer nuestra identidad como nación. Por eso la predominancia y la fuerza del Estado nacional bolivariano frente a las instancia internacionales creadas por el estado globalizado neoliberal. Según Beck "El Globalismo es la concepción según la cual el mercado mundial desaloja o sustituye al quehacer político", precisamente contra ese globalismo, nuestro país hace frente con instituciones pluridimensionales, si cabe el término, o pluripolares y multilaterales como mejor las conocemos, que buscan hacer política en un mundo ciertamente despolitizado o dominado por el "mercado".

Al respecto de la "sociedad en red" de Castells, Venezuela ha respondido de diversas maneras. Primero, con políticas de inclusión y democratización de las conexiones por internet y lo que se llama telefonía inteligente, avances dinamitados por la guerra económica que afectó desde la infraestructura hasta la generación y adquisición de equipos. De modo que podemos afirmar que no es exactamente una tendencia de la modernidad la sociedad en red basada en la tecnología, porque no está en los países que la promueven o propugnan que los países gocen "liberalmente" de esos bienes culturales de la humanidad, sino precisamente lo contrario: persiguen controlar los flujos y las conexiones con evidente sesgo y desequilibrio geopolítico. La guerra híbrida, que es una guerra total y multifactorial, tiene un objetivo: la desconexión, la incomunicación, la destrucción de la infraestructura comunicacional, con todos los problemas que eso acarrea, máxime en un modelo de sociedad y de humanidad que precisa de la comunicación y la información para la transformación.

Podemos concluir al respecto, que la sociedad en red de la que habla Castells como un hecho o tendencia consumada es en verdad una estrategia de la globalización neoliberal que busca imponer un modelo de sociedad hegemónico basado en el control de los flujos, las conexiones y las redes, y que toda política soberana e independiente, nacional, territorial y local, contraviene el plan de la red global y su discurso único. Este plan afirma y se sostiene sobre la idea de que las TICs son imprescindibles para lograr el "cambio social" que exige la nueva "sociedad en red", una sociedad que mantiene como ya hemos dicho la desigualdad y la exclusión, y que supone la consolidación de una economía global que por lo que llevamos visto globaliza el saqueo y la explotación y busca imponer por la vía de hecho, la financiarización, lo inorgánico, la especulación y la economía de casino, contra la resistencia de bloques económicos emergentes que proponen la economía basada en el trabajo y la producción, el intercambio de bienes, la cooperación, la solidaridad, valores considerados demodé frente a la retórica del Consenso de Washington.

Por otro lado, cuando Rivoir comenta lo dicho por Castells sobre "La debacle del Estado Nacional soberano como consecuencia de las redes globales de la economía, la comunicación, la información y el conocimiento" (p. 32) es más o menos evidente que se trata de una retórica crítica de la sociología al servicio de la imposición del neoliberalismo. O sea, Castells no es sino parte del tinglado de pensadores que crean en las ideas las condiciones de existencia académica de ese nuevo orden económico basado en TICs controladas por los factores geopolíticos que buscan imponerse sobre la destrucción de los estados nación, vale decir, de los pueblos. Da por hecho el teórico lo que los mercados buscan imponer por la vía de la fuerza, con sanciones, bloqueos, asfixias, invasiones, saqueos, pillaje avalado y sancionado por los organismos internacionales que responde exclusivamente a los intereses de las Corporaciones.

Lo mismo cuando habla de "escala planetaria", o de "un hipertexto electrónico interactivo que se vuelve el marco de referencia común". ¿A escala de qué planeta, cuál referencia común? "La exclusión digital está asociada a factores como el ingreso, la escolaridad, la localización geográfica y la edad, de modo que cabe esperar que se haga mayor entre grupos económicos y sociodemográficos específicos."1

Bauman, crítico del occidentalismo, se aproxima más a los juicios que he asomado. Es fácil coincidir con él -desde nuestra perspectiva ubevista- cuando afirma que "la ventaja de las comunidades era su proximidad y la facilitación de la comunicación que constituía su fortaleza e identidad. Hoy, lejos de homogeneizar las condición humana, la anulación tecnológica de las distancias del tiempo y el espacio tiende a polarizarla" (p. 33) Es consecuencia de la modernización la creación de "desechos humanos", esto es, los no-consumidores, los que quedan fuera de los circuitos de inclusión que coinciden con los circuitos de conexión.

Ayuda Bauman a comprender el alcance de la crisis que padecemos y que en nuestro caso particular sentimos de manera doméstica a escala de pesadilla: "Todo es instantáneo, efímero, no perdurable, la demora o dilación es un estigma de inferioridad para la gente". (p. 34) Es la impermanencia, lo inestable, lo quebradizo, lo que se diluye o desaparece. Sobre estas bases nada sólido puede construirse, y sabemos que los procesos culturales de transformación reclaman tiempo, paciencia, duración. Entonces, la educación bolivariana va a contracorriente del tiempo y los ritmos de la modernidad; a lo instantáneo y efímero, opone lo que permanece, lo que se arraiga en la memoria y necesita tiempo de maduración personal y colectiva. Tiempos y ritmos definitivamente anti-modernos.

La crítica debe ayudarnos a avanzar en una apropiación de las TICs sobre la base de la diversidad cultural teniendo en cuenta -como ya se observó- la multidimensionalidad de las desigualdades. Ciertamente necesitamos las TICs para la participación social y la producción de conocimiento, sólo que el paradigma se complejiza si introducimos valores anti-modernos (para decirlo de alguna manera): vida comunitaria y comunal arraigada en tradiciones, costumbres y territorios, elementos todos que el capitalismo neoliberal fascista y supremacista -que se reconfigura en las redes- pretende borrar y (geopolíticamente) exterminar.


1. Exclusión digital e internet para todos, por Francisco Adrián García, https://www.animalpolitico.com/blog-invitado/exclusion-digital-e-internet-para-todos/

domingo, 19 de julio de 2020

Comentario sobre el texto: Aspectos sociológicos de la sociedad del conocimiento


Autor:
Miguel Antonio Fuenmayor

Sobre los medios de Comunicación. “No tienen límites: crecen exponencialmente y se han convertido en los canales fundamentales de sociabilidad y comunicación entre la gente, al menos en las generaciones jóvenes que son las que (eso sí es seguro) serán el futuro de la sociedad. La potencialidad está en que cada persona puede construir su red de redes de comunicación y en que cada colectivo puede escapar en gran medida el control ejercido por las empresas y los gobiernos sobre la comunicación procesada a través de los medios de comunicación. Se crea un blog cada segundo y se visionan 100 millones de vídeos al mes en YouTube. Ningún medio de comunicación es comparable”.
Manuel Castells
https://drive.google.com/file/d/1FNL8b26Sldb2hRFD5nC3REYq_oHGZs7P/view?usp=sharing 
Antes de analizar el texto de Ana Laura Rivoir, quien a su vez revisa una pléyade de autores que versan sobre los cambios en la economía, la sociedad, las tecnologías de la comunicación y la información y su impacto en las ciencias sociales en los últimos años, creo necesario exponer algunas consideraciones sobre esta materia, en el caso específico de las ciencias de la comunicación, espacio donde me he desarrollado en los últimos años.
“Las teorías de la comunicación que hemos estudiado, utilizado y desechado se han hecho al calor de los designios de las escuelas de investigación de la comunicación estadounidenses y europeas. Esto lo hemos hecho de forma acrítica, sin reflexionar porque se dejamos de lado algunas teorías y acogemos otras sin muchos miramientos. Además, pareciera que ellos siguen utilizando algunas teorías que nos dicen que debemos dejar de lado. Me pregunto ¿Se han desechado completamente la teoría estimulo-respuesta en el ámbito de la psicología o la teoría de la aguja hipodérmica en comunicación? Pareciera que no, especialmente porque las guerras mediáticas se hacen con estas herramientas, remozadas con el arsenal tecnológico del presente”. (Fuenmayor, 2020:19). En Nuestraamerica tenemos especialistas en analizar y difundir el pensamiento de los europeos y los estadounidenses, sin mirar nuestro horizonte de producción intelectual. Hay expertos en todos filósofos griegos, en Habermas, por citar algunos. El texto de Rivoir, sigue la misma corriente: no hay ningún autor de “América Latina y El Caribe”. El mas cercano a nosotros es Manuel Castells. Pero, debemos hacer lo uno y lo otro, para avanzar en los diferentes ámbitos de la ciencia. Mirar lo propio y lo ajeno en Ciencias sociales y todas ciencias.
Las rupturas epistemológicas representan saltos cuánticos teóricos que desechan ideas, conceptos que, a veces nos dejan en el desamparo cómodo de las teorías que acogemos como nuestra verdad cada cierto tiempo. En nuestros países a veces los cambios económicos, sociales y tecnológicos no se presentan como lo propugnan los autores señalados en el texto, quizás debido a la fuerza de nuestra identidad y al menguado “desarrollo” nuestro, o porque sus análisis son para otras realidades: para sus realidades. Nuestras sociedades contemporáneas son una muestra de desigualdad e inequidad viéndolas en su conjunto, observándolas en sus particularidades o diversidades, esta desigualdad representa un abismo. Allí conviven todos los estadios del llamado desarrollo. Desarrollo que en muchas de sus expresiones no queremos.
Finalmente, coincidimos con los postulados finales de la autora del presente texto al proponer que: “Debemos alejarnos de una conceptualización que plantea la Sociedad de la Información y el Conocimiento como un proceso homogéneo y global, idéntico para todas las sociedades. Tomar distancia de una visión lineal y tecnocéntrica es clave para comprender los procesos en curso y para evitar esta invasión del paradigma dominante en el trabajo académico y en la toma de decisiones. (Rivoir,2009:14). Nuestras sociedades son diversas, desiguales y el entorno de la pandemia mundial del Coronavirus las hará más débiles, nuestro país Venezuela con las sanciones imperiales necesita de “tanques pensantes” en todas las ciencias para resurgir con una ciencia muy nuestra.
En esta mirada, los beneficios de las TICs son exacerbados pues se da por supuesto que producen por sí mismas desarrollo y bienestar. Por el contrario, debemos apelar a una visión crítica que contribuya a la apropiación de las TICs para el desarrollo, con diversidad cultural y teniendo en cuenta la multidimensionalidad de las desigualdades. La participación social, el uso «con sentido», así como la producción de conocimiento y de capacidades son componentes centrales de un paradigma complejo sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento, que se encuentra en construcción”. (Rivoir,2009 :14).
El contexto actual pone en tensión las miradas sobre la economía, los cambios sociales, las sociedades de consumo y sobre las TICs. dado el giro que ha impuesto la pandemia del Coronavirus en todo el mundo. En el caso de las tecnologías de la comunicación se ha impuesto su uso para el ocio, el teletrabajo y la formación académica en casa. En Venezuela, en el caso específico de la Universidad Bolivariana de Venezuela, se evidencia desde ya, la provechosa apropiación que hemos realizado de estas herramientas para sacar adelante la formación de nuestros estudiantes, sin estos instrumentos no hubiese sido posible culminar el periodo académico 2020 I, a pesar de todas las dificultades existentes de todo orden, las cuales necesitan abordarse de forma urgente en nuestro país. Mi parque tecnológico casero tiene casi diez años de uso, es hora de renovarlo.


Bibliografía

. -  Corcuera Laura. (Entrevistadora). “Manuel Castells: Cada persona puede construir su red de redes de comunicación”. Divulgación y Cultura Científica Iberoamericana.

. - Fuenmayor, Miguel. (2020). Anteproyecto de Tesis Doctoral. Universidad Bolivariana de Venezuela.
. - Sánchez Daza, German (2013). América Latina y el Caribe en la economía y la sociedad del conocimiento. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales/ Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México.

Lectura del artículo de Ana Laura Rivoir "Aspectos sociológicos de la sociedad del conocimiento"


Por
Dra. Diana Carolina Acosta Nucette

 
En la mirada de los teóricos Castells. Ianni, Beck, Bouman, entre otros, la autora Rivoir visibiliza, en cada espacio-tiempo histórico las contradicciones de las sociedades en las que se desempeñan y los cambios sociales que se producen y se expanden por el planeta construyendo la evolución, bajo procesos de dominación económico-político-social, con toda la carga ideológica y cultural en procesos de transculturización hacia los países más pobres o subdesarrollados como nos han etiquetado. Estos planteamientos coinciden, todos en la reconfiguración de la sociedad, haciendo su aporte para agregar elementos a la dialéctica evolutiva:


  • Giddens busca explicaciones al agotamiento de la modernidad. Plantea que el proceso que se visualiza nos habla de las consecuencias del mismo que consistiría en una fase de la «modernidad radicalizada» en la que las revoluciones políticas, sociales y económicas iniciadas en el siglo XVII se despliegan en su amplitud.
  • Beck por su parte plantea la idea de una sociedad mundial entendida como una pluralidad sin unidad. La globalización está constituida por aquellos procesos en virtud de los cuales los Estados Nación soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores transnacionales y sus respectivas probabilidades de poder, orientaciones, identidades y entramados varios. El Globalismo es la concepción según la cual el mercado mundial desaloja o sustituye al quehacer político. Es la ideología del dominio del mercado mundial o la ideología del liberalismo.
  • Castells La globalización en tanto capacidad tecnológica, organizacional e institucional de los componentes centrales de un sistema dado (ej. Economía), para trabajar como una unidad en tiempo, real o elegido, a escala planetaria. Manifestaciones culturales dominantes en un hipertexto electrónico interactivo que se vuelve el marco de referencia común para procesamiento simbólico de toda la fuente y mensajes. Internet se constituye en la columna vertebral de una nueva cultura, la cultura de la realidad virtual. La tecnología es inherente a todos los procesos de desarrollo y ha significado, a lo largo de la historia de la humanidad, un aumento de las capacidades globalmente concebidas.

A todas estas ideas la autora infiere que “En tal sentido, debemos alejarnos de una conceptualización que plantea la Sociedad de la Información y el Conocimiento como un proceso homogéneo y global, idéntico para todas las sociedades…Por el contrario, debemos apelar a una visión crítica que contribuya a la apropiación de las TICs para el desarrollo, con diversidad cultural y teniendo en cuenta la multidimensionalidad de las desigualdades. La participación social, el uso «con sentido», así como la producción de conocimiento y de capacidades son componentes centrales de un paradigma complejo sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento, que se encuentra en construcción.”

En concordancia con el planteamiento de la autora Rivoir, desde el panorama nuestro americano, en el que sobrevivimos a los embates de la dominación imperial, la propuesta de algunos países del hemisferio sur de democratizar las TIC y enfocar su asimilación a los procesos de desarrollo de estas naciones y empoderamiento de los pueblos, durante los últimos veinte años, emergió como alternativa y ejemplo para otros países de nuestro hemisferio y otras latitudes, muestra de ello México, Brasil, Argentina, Uruguay, Ecuador, Bolivia, Cuba, Haití, entre otros. Procesos sociales que se perfilan, en casi la mayoría de los casos, a la construcción de una sociedad más humanizada, sembrada con valores o principios de participación, solidaridad, cooperación, justicia y vivir viviendo o buen vivir. Además de proponer a través de la educación, la liberación del ser, siguiendo los pasos y las lecciones de Simón Rodríguez.

Sin embargo y luego de mucho esfuerzo de, inclusive refundar el Estado con una nueva constitución, Venezuela se encuentra asediada por el gobierno de los Estados Unidos con una guerra multiforme que ha desmantelado toda la plataforma de telecomunicaciones del país, dejándolo además sin la posibilidad de reponer o adquirir , accesorios, maquinaria, entre otros implementos necesarios para dar mantenimiento a complejos de energía eléctrica, hídricos, a través de las sanciones políticas que repercuten en lo económico, básicamente asfixiando al pueblo que en la actualidad carece de cualquier servicio público, alimentos, medicinas, ataque a la moneda creando hiperinflación, cada mes desde hace cinco años , generando un atraso en la construcción de la sociedad que nos proponemos como nación soberana .

A decir de Dos Santos B (2009) “vivimos un tiempo paradójico que nos crea, por un lado, un sentimiento de urgencia —es decir, tenemos que actuar ahora porque ya no aguantamos más la injusticia social en el mundo y porque hay un colapso ecológico—, mientras que por otro lado está la guerra, que parece la mejor manera de resolver los conflictos. Marx decía que el capitalismo tiene una capacidad destructiva, y parece que en este momento tenemos mucha más destrucción que creatividad. Sin embargo, por otro lado hay un sentimiento opuesto, que es el sentimiento de que, dada la amplitud de los problemas que enfrentamos, necesitamos cambios muy complejos y muy amplios, que son cambios civilizatorios: necesitamos otra civilización. Ya no basta tomar el poder; hay que transformar el poder, hay que transformar las sociedades.” Al parecer el cambio hacia una sociedad nueva nos sobrepasó, es más arduo el camino.






martes, 7 de julio de 2020

Vidal Atencio: el viaje a Jepira de un pastorcito wayúu

Por

Yldefonso Finol

Foto: Guary Otero


Me parece escuchar el saguagua de Salvador Montiel silbando rebaños menores en el espejismo que afila el sol sobre los resecos arenales de la Guajira. Veo al niño Worona que busca entre cardones erguidos y cujíes peinados por el viento una escuela donde vivir la aventura de las letras. Es la cátedra de Ramón Paz Ipuana enviando lecciones y saberes desde Juyot, aquella pequeña estrella como ojo de agua que vemos en Yaguasirü en noches de jayeshi y chirrinchi. Siento la casha del Chicho Montiel vibrando en los Filuos, donde degustamos el mejor ovejo asado en Kasápanaipa. Escuchar la sapiencia verbal de Jusayú y leer versos del maestro José Antonio Uriana, con la luna wayúu en el oscuro azul que arropa a Porchoure. También es placentero hundir los pies en el mar de Cojoro, soñar con las tortugas que cuidaba la maestra Dalia Durán, mientras conversamos con la joven poesía de José Ángel Fernández.
Foto: José Zambrano (07-07-20)

Foto: Jenny Farías (07-07-20)
Percibo el andar del amigo Vidal en su vuelo a Jepira. La ciudad no lo puede retener de su peregrinación ancestral. De joven se enamoró del sacerdocio en Cristo, y se entregó con fuerza a su fe. Estudió intensamente para servir con convicciones. Luchó con dogmas medievales. Abrazó ideas disidentes de las cúpulas. Lo señalaron por amar con la libertad que su Dios le confirió. Es padre como manda la vida y fue cura en el ritual de sus creencias. No se doblegó, ni se sumó al fariseísmo. No ofendió a la humanidad por ser humano. Anduvo de frente, con la frente altiva. Y se puso al lado de los humildes.

Lo veíamos con ánimo de crecer. Comunicando con pasión las verdades de su verdad. Respetando la contradicción. Abriéndose paso en la urbe de complejas cotidianidades. Ansioso por atrapar al futuro.

Lo llamaban “Padre Vidal”, y fue estudiante en colegios barriales y universidades populares. Se mezcló con las barricadas juveniles en el canto protesta y las tertulias culturales. Sabía escuchar y era sabio en la palabra.

Te despido con el idioma de mi pueblo añú, que visitaste en nuestra casa del Moján, por allá cuando los caminos mozos comenzaban a transitar la búsqueda de la luz.

Aka iima ti mou (tenemos tiempos malos)
Ayaawa Yoúgheyeen (peleamos contra la gran serpiente)
Ayaawa oú-dagá (luchamos contra la muerte) 
Ayaawa kayingh (enfrentamos la oscuridad)
Shikï we (somos fuego)
Mïkaïña we (somos humo)



sábado, 4 de julio de 2020

Consideraciones en torno al texto NUEVAS TECNOLOGÍAS Y MEDIOS ALTERNATIVOS EN AMÉRICA L ATINA, de Eduardo Shmidt

Por
José Javier León



"¿Se ha preguntado alguna vez de qué está hecho su teléfono celular? La tecnología que se utiliza no sería posible sin cuatro minerales: el coltán o tantalio, que almacena la electricidad para que suene; el estaño, que se usa para soldar los circuitos; el wolframio, que permite que su móvil vibre y el oro que se utiliza para cubrir el cableado. Son los llamados 'minerales de sangre' porque a menudo se extraen en zonas de conflicto donde los grupos guerrilleros ganan millones para comprar armas" Los minerales de sangre, materia prima de los celulares, http://www.rfi.fr/es/economia/20160210-los-minerales-de-sangre-materia-prima-de-los-celulares

El artículo de Smicht (http://www.invecom.org/eventos/2009/pdf/shmidt_e.pdf), escrito cuando cerraba la primera década del actual siglo, ofrece aspectos algo ingenuos por un lado, pertinentes por otro, pero especialmente alimenta premisas que se han convertido hoy en mitos de la tecnología. Por ejemplo, la idea de que el mundo está -ininterrumpidamente- interconectado, que existe una fluidez ininterrumpida de energía y que hay una comunicación verdadera. Como se ve, son ideas que la realidad tercamente desmiente, sobre todo hoy, viendo la acción genocida del capitalismo en buena parte del planeta, o si consideramos los números de la exclusión, de la desconexión, los abismos digitales y de todo tipo.

De modo que leer el texto de Eduardo Smidth sin este sumario, puede crear la ilusión de que ese mundo donde los problemas sólo atañen estrictamente a la tecnología, es el único posible con capacidad de convertirse o devenir presente y futuro. Por ejemplo, persiste la idea de que las tecnologías de la comunicación y la información constituyen "el principal sustento material, relacionado con la base ideológica-política para la hegemonía de un sistema de grandes corporaciones transnacionales, guiados por la lógica de la acumulación, la utilidad, la eficiencia y la productividad" (p. 183). Si se piensa que son el "principal sustento material" el verdadero queda oculto e invisible. Lo material, verdad de perogrullo, es material. Estamos hablando de materiales, de minerales, de recursos energéticos, que hacen posible la in-materialidad de la comunicación y la información, que antes ha pasado por aparatos, por superficies, por soportes, que han sido manipulados por hombres y mujeres que antes y durante han necesitado recursos materiales para hacer eso que hacen, desde vivienda, comida y vestido. ¿Por qué es importante decir esto? Porque el mundo de la información y la comunicación mediada por las TIC simplemente lo obvia y es por ello que habla de las TIC como del principal sustento material. Y al borrar la verdadera base "desaparece" la exclusión, la guerra aguas abajo, por la tierra, por la energía, por los recursos, que sí hacen posible ese mundo material y luego dialécticamente inmaterial, en el que las comunicaciones y la información le dan forma -ideológica- al mundo.

La hegemonía de las grandes corporaciones logra precisamente eso, que la base material real, desaparezca, mientras en la superfice, el mundo interconectado opera como si fuera esa la única realidad -posible.

Sin embargo, Smidth está consciente que la brecha digital "puede ser reducida en algún grado y ello no significa que así la profundización de las desigualdades vaya a disminuir" (p. 186), y en este punto donde coincido con su planteamiento ocurre la disyuntiva que me lleva en otra dirección. Es decir, no a  al asunto de si las mayorías disponen o no "de las herramientas para poder expresarse" (p. 186). Esta discusión desvía el acento o lo pone donde no es: porque el problema no es el acceso de las mayorías, cosa que nunca va a ocurrir mientras en el mundo dominen la relaciones capitalistas de producción, sino a qué se pretende acceder, en el marco de qué relaciones, bajo qué modelo de comunicación. Vale decir, no es un asunto de mayorías, sino de formas o modelo.

La comunicación e información que producen las minorías cada vez más minoritarias para las mayorías, no admiten réplica ni confrontación, buscan imponerse e imponer una realidad. No trabajan sobre el tiempo real, como dice Smidth, sino que construyen una ilusión de "tiempo real", de inmediatez, de "realidad". Todo sin embargo, responde a un recorte, a una sección de tiempos y espacios, en pocas palabras a una manipulación que se ex-pone como realidad.

Lo hacen privilegiando "el entretenimiento y la publicidad, dejando un espacio muy pequeño para
la reflexión de los ciudadanos sobre los diversos acontecimientos de la realidad" (p. 187), aunque esto último -lo que atañe a la "reflexión de los ciudadanos"- es prácticamente irrelevante porque lo esencial es lo que ese debate estéril de las mayorías sin acceso y las minorías con acceso esconde: la desigualdad que hace posible que unas minorías tengan acceso privilegiado a los recursos materiales, energéticos y mineros, que son el sustento del mundo real.

El sistema capitalista ha creado un tipo de comunicación que incomunica y un tipo de información que deforma la realidad con el objetivo de ocultar las relaciones de producción estructuralmente desiguales. Los mecanismos que ha empleado para ello son ideológicos y es aquí, en esta atmósfera ideológica, "mediaesfera" donde se concentran los debates y las discusiones, mientras en la realidad las condiciones de explotación siguen intactas e inobservadas.

Es por estas razones que el discurso de la "alternatividad" es políticamente inocuo, pues no se trata de crear contrapesos informativos dentro del modelo, sino de transformar políticamente las estructuras de la dominación. Comparto entonces que "lo alternativo adquiere significado si no se lo plantea como un fin comunicacional en sí mismo, sino como una visión nueva acerca de las relaciones de poder." (p. 188). Pero estas relaciones de poder deben ocurrir y expresarse territorialmente, en el acceso y el control de la tierra, la energía y los recursos, es decir, de los sustentos o bases materiales de la realidad. No es pues el control de los medios, sino del territorio donde estos medios se encuentran, y la soberanía territorial está enlazada inextricablemente al control político, al poder que se ejerce sobre los recursos, la energía y los minerales de un territorio por parte de la población y no de las corporaciones que buscan eliminar a esa población -indígena, campesina o urbana llegado el caso.

Como corolario a todo esto, la comunicación necesariamente territorializada, es muy distinta a la comunicación que conocemos, de masas y para masas, para sujetos aéreos, objetivados, segmentados y seccionados.

La comunicación territorial no debate el acceso de las mayorías a los medios. Construye a ras de tierra y de relaciones, una comunicación que reproduce la realidad porque permite la producción de alimentos, medicinas, vestido, viviendas y energía, las bases reales de la soberanía, y sólo sobre esta independencia, es que se levantarán los medios (y más que los medios, las formas y los mecanismos de comunicación, mediados o no tecnológicamente o no al menos como los conocemos) que ninguna corporación podrá acallar ni ocultar. No se trata de negar los "avances tecnológicos", sino de advertir que estos avances se sostienen hoy por hoy sobre la reducción a la era de piedra de sociedades y pueblos enteros, que sufren, son víctimas o resisten -invisibles, como el pueblo de Palestina, o Yemen, o como los campesinos y líderes comunitarios en Colombia- a la hegemonía criminal del imperialismo.

viernes, 26 de junio de 2020

En el día del Periodismo y la Comunicación, tenemos mucho qué celebrar

La UBV Zulia tiene muchas razones para sentirse contenta con los resultados del Premio Municipal de Periodismo 2020

El Premio a la Comunicación Militante, Comunitaria, Alternativa, Libre y Popular Vidal Chávez López 2020 que recibió la propuesta de promoción de lectura El Gallo Pelón, lo llevan adelante Nancy Cavallaro y nuestro compañero del PFG Comunicación Social, Edgar Hernández.

Un egresado nuestro, David Fuenmayor, con la entrevista “Un monólogo femeninamente vivo”, que le hizo a nuestra querida profesora y actriz Doris Chávez, recibió mención honorífica.

Igualmente el profesor Evaristo Pérez con su programa La Piqueta Le Cayó, una cátedra de historia y reivindicación de nuestra memoria.

Y finalmente, con Diana Carolina Acosta participamos como colectivo con este nuestro blog Comunicación UBV Misión Sucre que durante once años ha seguido de cerca el acontecer del PFG y el debate sobre comunicación y educación y contribuido como una ventana más en el frente de la batalla nmediática. Felicitaciones a todos y todas. Una muestra más que evidente de que el trabajo sostenido y apasionado, colectivo y amoroso, rinde sus frutos.







El blog Comunicación UBV Misión Sucre http://comunicacionubvmisionsucre.blogspot.com/ nació el miércoles, 25 de marzo de 2009, con una publicación dedicada al 1er Encuentro Latinoamericano
de Investigadores Transdisciplinarios de la Comunicación (
http://comunicacionubvmisionsucre.blogspot.com/2009/03/metodologia-de-proyecto-en-ubv-proceso.html).

Desde entonces, suma 823 entradas y lo han visitado 1,02 M personas. La publicación más leída es el Programa de la Unidad Curricular Pensamiento Latinoamericano y Venezolano con 84, 9 mil visualizaciones. En general, son los programas de las unidades curriculares las publicaciones más recurridas, lo cual satisface la intención del blog que es acercar a los estudiantes una herramienta de consulta de los materiales de estudio, de lectura, de información y cultura general que necesitan para su formación.

Después de los programas, el contenido más visitado es Normas para la presentación y evaluación del Trabajo Especial de Grado https://comunicacionubvmisionsucre.blogspot.com/2014/11/normas-para-la-presentacion-y-evalucion.html, confirmando el uso estudiantil del blog.

Actualmente tiene 72 seguidores y sólo en los últimos 30 días ha sido visitado 3,19 mil veces. En este período de tiempo el material más leído es el libro Entrevistas (https://comunicacionubvmisionsucre.blogspot.com/2018/08/libro-entrevistas.html) compilado por el docente del PFG Comunicación Social, Miguel Fuenmayor: tiene 288 vistas para acumular desde su publicación 1,06 mil.

El blog contiene una nutrida biblioteca virtual y recientemente viene incorporando recursos educativos. Por sus contenidos se pueden reconstruir 11 años de investigación y procesos sociales, políticos y culturales en los que está implicada la UBV y en particular el PFG de Comunicación Social. Al revisar los picos históricos de visualización observamos lo siguiente: el 31 de julio de 2019 (7.700 vistas) coincide con la publicación La UBV tiene un nuevo comienzo... (https://comunicacionubvmisionsucre.blogspot.com/2019/07/la-ubv-tiene-un-nuevo-comienzo.html); el 30 de junio de 2018 fue publicado un pequeño corto sobre nuestra docente y actriz Doris Chávez: Doris Chávez (19.398 vistas), sencillamente (https://comunicacionubvmisionsucre.blogspot.com/2018/06/doris-chavez-sencillamente.html); o el 31 dede febrero de 2012 un artículo de opinión del periodista William Castillo: Discurso De Un Progresista De La Derecha En Tres Pasos (https://comunicacionubvmisionsucre.blogspot.com/2012/02/discurso-de-un-progresista-de-la.html). Como se puede ver, son variados los temas y muchas las opciones que muestra el blog para todos los públicos, pero en especial para los y las periodistas, comunicadores y comunicadoras.

Pese a las dificultades, años continuos de actualización y de servicio a la comunidad local, nacional e internacional, dan cuenta del acontecer universitario, comunicacional, político y cultural, que contribuye a fortalecer y ampliar los horizontes de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

jueves, 11 de junio de 2020

(LIBRO) Venezuela, vórtice de la guerra del siglo XXI

https://drive.google.com/file/d/19EjZG8JoANp1faNEE2IycLcYpserk_x7/view?usp=sharing
Clic en la imagen para descargar el libro en PDF

Descargado de http://lanzasyletras.com/product/venezuela-vortice-de-la-guerra-del-siglo-xxi/

“La riqueza de los textos hace de este libro una herramienta contra la desinformación global imperante para todos los que queremos acompañar a ese pueblo que, con sus aciertos y errores, quiso recuperar su soberanía, buscar la justicia social y ayudar a construir una integración regional diferente a la desintegración neoliberal“. [Del Prólogo]

viernes, 5 de junio de 2020

En el Día Mundial de la Conservación y el Ambiente

lunes, 18 de mayo de 2020

Con éxito culmina el proceso de formación de 47 nuevos locutores en la UBV Zulia



EN PLENA CUARENTENA.

Prensa UBV Zulia, 15/5/2020

La cuarentena social voluntaria no fue inconveniente para que 47 profesionales en distintas áreas del saber culminaran este 13 de mayo el proceso de formación para ser locutores de la República, curso que imparte la Universidad Bolivariana de Venezuela en Maracaibo.

Una vez suspendidas las actividades presenciales, obedeciendo a las medidas de cuarentena y aislamiento social ordenadas por el Presidente de la República, Nicolás Maduro, para la prevención del coronavirus en Venezuela, participantes y profesores del curso decidieron aplicar el plan de “la universidad en casa” para finalizar el último de los 6 módulos del curso vía electrónica, utilizando para ello las herramientas de internet y teléfonos inteligentes.
 

El coordinador regional del Curso de Locución de la UBV, profesor Pablo Araque, expresó que no fue fácil continuar de manera no presencial ya que algunos de los estudiantes y profesores presentaban dificultades tecnológicas por no tener internet en su casa o no contar con teléfonos inteligentes. “Se apeló a la solidaridad de todos los participantes, de familiares y vecinos, para compartir materiales vía on line y poder evaluar los trabajos asignados. Al final lo logramos”, manifestó.

Los profesores Miguel Fuenmayor y Antonio Fernández, encargados de los módulos de Producción y Especialización, pusieron todo su empeño y profesionalismo en la labor de hacer llegar los contenidos a los estudiantes y crear estrategias para las evaluaciones no presenciales en estos momentos de cuarentena, sin perder la calidad académica del programa.

Para la cursante Dariana Fuenmayor, fue una experiencia distinta que en un primer momento parecía imposible. “Todos pusimos nuestro granito de arena para poder terminar satisfactoriamente y poder ayudar a quienes presentaban dificultades de acceso a la comunicación digital. Agradezco a la UBV por habernos brindado esta oportunidad y siento que se cumplieron las expectativas a través de los conocimientos compartidos”.

Esta cohorte 2019-2020 del Curso de Locución de la UBV Zulia, contó con la colaboración de los espacios de La Casa de la Capitulación y de la emisora de radio Fortuna, propiedad de Eduardo Barreto, participante y colaborador en el manejo de herramientas técnicas del curso.

“Este curso de locución merece un reconocimiento por adaptarse al mundo cambiante, los tropiezos por la situación fueron inmediatamente superados. Fue un curso bastante completo, el contenido de cada módulo es pertinente para formar mejores locutores. La UBV logró transformar el compartir de los saberes de manera presencial en un aula abierta a los conocimientos a distancia”, dijo Barreto.

Quienes egresan del Curso de Locución de la UBV tienen el compromiso de contribuir con la formación ciudadana de usuarios y usuarias de medios de comunicación, creando programas que aporten conocimientos para un modelo de desarrollo social y humanista, en la búsqueda de romper con estereotipos únicamente comerciales de la industria cultural del momento. 
 
 
 
Texto: Pablo Araque

domingo, 17 de mayo de 2020

Ejercicio en Cine Experimental




El siguiente video realizado por el estudiante Yorvis Romero corresponde a un ejercicio asignado para la unidad curricular Cine experimental, dicha asignación pretende hacer un repaso de los planos y encuadres cinematográficos, para lo cual el autor estudiante escogió hacer una semblanza de Los wayuu, sus costumbres, modos de ver la vida, compartiendo y mostrando espacios de Maracaibo.