“La Universidad Bolivariana, es motor, es vanguardia, es caballo, es lanza, es bandera, de un nuevo modelo educativo de liberación. Ustedes son actores fundamentales de esa vanguardia, siéntanse orgullosos mujeres y hombres”

Fragmentos del discurso del Presidente Hugo Chávez, Caracas, 08/11/2003, en el marco de la inauguración de la sede UBV Zulia.
Mostrando entradas con la etiqueta consejos comunales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta consejos comunales. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de noviembre de 2017

UBV espacio para la articulación estratégica de saberes




En el marco de las jornadas expositivas de COMPROYECTO 2017-1 organizadas por el Programa de Formación en Comunicación Social (PFG)  de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV)  sede Zulia, se realizaron exposiciones de los grupos de Proyecto Socio comunitarios dejando en clara evidencia los avances que se han alcanzado con la implementación de la planificación estratégica docente.
Dicha planificación está basada en la posibilidad de aunar esfuerzos teóricos y metodológicos en función de establecer estrategias desde las unidades curriculares de los semestres correspondientes vinculadas al Proyecto de investigación que se levanta en las comunidades donde el accionar académico del PFG tiene presencia.
El diseño de la estrategia de articulación está siendo desarrollado por la docente Adriana Bermúdez quien ha sometido la propuesta a la contrastación de la teorización con la praxis académica dando como resultado la creación de contenidos educativos articulados a los objetivos de la Unidad Básica Integradora Proyecto eje transversal de la formación de todos nuestros estudiantes.
Las unidades curriculares que participaron con producciones audiovisuales bajo la planificación estratégica fueron Redes y Mercadeo, Publicidad y Propaganda y Teoría de la Comunicación. Con respecto a esta última fue presentada la vinculación de las teorías Latinoamericanas de la comunicación con el proyecto de investigación, abordando el contenido de todo el cuerpo teórico de la investigación y las bases eminentemente críticas y transformadoras desde un replanteamiento de la comunicación al emprender la creación de Unidades de Producción Audiovisual (UPA) en las comunidades marabinas.

En cuanto a la presentación de producciones audiovisuales los estudiantes de Publicidad y Propaganda trabajan con el diseño de spots publicitarios de 60 segundos, en los que la temática abordada fue, por un lado la proyección de la actividad agrícola desarrollada en los espacios de la UBV a través del CUMBE laboratorio de prácticas agroecológicos liderado por el profesor Oswaldo Garrido, quien se ha dedicado a la siembra de especies y frutos en el marco de una investigación que lo ha llevado a pensar lo que él llama el “consumo insumiso”, una forma de reapropiación de nuestros alimentos autóctonos para enfrentar la guerra económica.
Por otro lado, se trabajó con la imagen de la Casa de los Saberes para dar a conocer cómo se sienten nuestros participantes con la educación emancipadora propia de la UBV, recreando uno de los objetivos más preciados de nuestro accionar y labor docente: la identificación estudiantil con el proyecto educativo.
Los estudiantes realizaron cinco spots publicitarios escogiendo algunas de los productos que se obtienen de la siembra en los espacios de la UBV.
Por su parte los participantes de la unidad curricular Redes y Mercadeo relacionaron el objetivo general de su proyecto socio comunitario, la Creación de una productora de eventos Comunitarios, con la producción de cinco micro talleres de formación y empoderamiento popular para impulsar el objetivo específico de la formación en áreas de la comunicación dirigido a los miembros de los comités del Consejo Comunal Calendario en Maracaibo, se trabajó la Comuna como espacio de interacción comunicacional, la relación comunicación, medios y consejos comunales, y la comunicación organizacional lo cual se logró con la articulación de la unidad curricular Producción y Edición de Medios Audiovisuales.
La experiencia enriquecedora motiva a continuar ganando los espacios entre el trabajo docente y la investigación socio comunitario para fusionar la formación integral de nuestros comunicadores sociales populares logrando así la transformación social que demanda nuestra patria bolivariana.
Los retos: lograr hacer de la implementación de la estrategia planificación docente un modo de interactuar y crear entre estudiantes, profesores y comunidades.  


lunes, 25 de enero de 2016

RESOLUCIÓN MINISTERIAL EDUCACIÓN SOCIOPRODUCTIVA



Resolución Nº 1282, mediante la cual se crea, en el Marco de la transformación socioproductiva del país, un Comité para el Desarrollo del Componente de Innovación Socioproductiva de la Educación Universitaria, el cual estará integrado por la Estructura del Cargo que en ella se menciona. (Ministra o Ministro, Viceministras o Viceministros del MPP para la Educación Universitaria; Directora o Director General: de Municipalización y Planificación Territorial de la Educación Universitaria; de la Oficina de Estadísticas y Análisis Prospectivo; de Currículo y Programas Nacionales de Formación; de Formación Docente, Postgrado, Investigación e Innovación Tecnológica; de Participación Estudiantil; Ocho profesionales con experiencia en la conceptualización y práctica en las áreas socioproductiva y científico-técnica; Una vocera o vocero de la UBV) (Gaceta Oficial Nº 39.723 del 28 de julio de 2011)

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
DESPACHO DE LA MINISTRA
RESOLUCIÓN Nº 1282
Caracas, 27 de julio de 2011
AÑOS 201° Y152°

De conformidad con lo dispuesto en los artículos 62, 77.19 del Decreto N° 6.217, con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración Pública; 6.3. a. y c. de la Ley Orgánica de Educación; 4, 6 de la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal; 11 de la Ley Orgánica del Poder Popular y 15 del Decreto N° 6.732, de fecha 2 de junio de 2009, sobre Organización y Funcionamiento de la Administración Pública Nacional;

POR CUANTO
La educación y el trabajo son procesos fundamentales para alcanzar los fines esenciales del Estado, corresponde a éste, a través del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, planificar, ejecutar y coordinar políticas y programas de formación universitario, orientados hada el desarrollo pleno del ser humano y su incorporación al trabajo productivo, cooperativo y liberador, que fortalezcan los valores de equidad, igualdad y solidaridad, promovidos por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, para contribuir con el nuevo modelo de producción socialista,

POR CUANTO
Para el fortalecimiento del Poder Popular se requiere impulsar el desarrollo y consolidación del Sistema Económico Comunal, mediante la constitución de organizaciones socioproductivas, para la producción de bienes y servicios destinados a la satisfacción de necesidades sociales y el intercambio de saberes y conocimientos,

POR CUANTO
El Sistema Económico Comunal plantea que el modelo productivo socialista tiene como fin la satisfacción de las necesidades crecientes de la población a través de nuevas formas de formación universitaria que permitan la generación, apropiación y reinversión social de los excedentes,

POR CUANTO
El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030 establece como principio la promoción de la regionalización de la política pública de ciencia y tecnología a través de implementación de programas desconcentrados con impacto para el desarrollo local, regional y nacional,

POR CUANTO
Las instituciones de educación universitaria deben desarrollar componentes socioproductivos apoyados en las capacidades científico-técnicas e innovadoras para impulsar la transformación del capitalismo rentístico en un nuevo modelo productivo socialista, que permita el desarrollo del protagonismo socioproductivo del estudiantado y del Poder Popular, aunado al potencial productivo y científico- tecnológico local, regional y nacional,

POR CUANTO
Las instituciones de educación universitaria deben priorizar el interés del trabajo liberador por encima del interés por el capital, favoreciendo la elaboración de estrategias que apoyen la vinculación universidad-producción-innovación, a través de la organización, creación y generación de conocimientos y la formación y educación del estudiantado del pueblo, para que asuman el control directo de los procesos de producción, distribución y comercialización de bienes y servicios imprescindibles para satisfacer sus necesidades y contribuyan a la construcción del modelo productivo socialista, a través del vínculo conocimiento-producción,

POR CUANTO
Las instituciones de educación universitaria deben contribuir al desarrollo del protagonismo socioproductivo y del potencial creativo para acompañar el desarrollo humano integral del Poder Popular, en la construcción de una nueva sociedad democrática, basada en la ética del trabajo y en la participación activa y protagónica del pueblo trabajador en los procesos de transformación social, a través de sus proyectos de vida colectiva entrelazados con los planes de desarrollo local, regional y nacional,

POR CUANTO
La transformación universitaria pasa por el estímulo y apoyo al desarrollo del protagonismo socioproductivo de las y los estudiantes, de modo progresivo y diferencial, así como de la multiplicación del número de proyectos productivos universitarios, que contribuyan a innovar con fuentes de trabajo y a generar nuevas oportunidades de inserción socio-productiva, con el fin de promover condiciones para la producción autónoma de base científico-técnica independiente, como vía de fortalecimiento de la soberanía nacional,

POR CUANTO
Las instituciones de educación universitaria y sus actores, haciendo uso de sus capacidades científico-técnicas y de innovación, pueden desarrollar productos y servicios incorporando crecientemente los conocimientos y prácticas que permitan dinamizar el desarrollo productivo del país, con base a la vocación productiva y tradiciones culturales en los territorios de influencia,

POR CUANTO
En el contexto descrito, se deben desarrollar actividades para generar cambios profundos en los programas de formación universitarios y la formulación y desarrollo de lineamientos para el acompañamiento de proyectos de innovación productiva, se requiere la creación de un cuerpo colegiado que diseñe, impulse y ejecute líneas estratégicas y acciones concretas.


RESUELVE
Artículo 1. Crear, en el marco de la transformación socioproductiva del país, un Comité para el Desarrollo del Componente de Innovación Socioproductiva de la Educación Universitaria, con la finalidad de diseñar políticas y estrategias tendentes a impulsar en las instituciones de educación universitaria el eje socioproductivo, fundamentado en el desarrollo y uso de capacidades de innovación científico-técnicas locales, regionales y nacionales, que permitan la inserción de sus estudiantes, egresadas y egresados en proyectos de innovación productiva con pertinencia social, política y académica; con viabilidad técnica y financiera, y sustentabilidad ambiental.

Artículo 2. El Comité para el Desarrollo del Componente de Innovación Socioproductiva de la Educación Universitaria, estará conformado por:
1. La Ministra o Ministro del Poder Popular para la Educación Universitaria, quien lo coordinará. 2.- Las Viceministras o Viceministros del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.
3. La Directora o Director General de Municipalización y Planificación Territorial de la Educación Universitaria del Despacho de la Viceministra o Viceministro de Planificación Estratégica.
4. La Directora o Director General de la Oficina de Estadísticas y Análisis Prospectivo del Despacho de la Viceministra o Viceministro de Planificación Estratégica.
5. La Directora o Director General de Currículo y Programas Nacionales en Formación del Despacho de la Viceministro o Viceministro de Desarrollo Académico.
6. La Directora o Director General de Formación Docente, Postgrado, Investigación e Innovación Tecnología o; del Despacho de la Viceministra o Viceministro de Desarrollo Académico.
7. La Directora o Director General de Participación Estudiantil del Despacho de la Viceministro o Viceministro de Políticas Estudiantiles.
8. Ocho (8) profesionales con experiencia en la conceptualización y práctica tanto en el área socioproductiva como el área científico-técnica, designadas o designados por la Ministra o Ministro del Poder Popular para la Educación Universitaria.
9. Una vocera o un vocero de la Universidad Bolivariana de Venezuela, designada o designado por el Consejo Universitario. Así mismo, contará con una Secretaría Ejecutiva, que será el órgano encargado de procesar la información a la que se refiere la presente Resolución, coordinara los equipos de trabajo conformados por el Comité, rendirá cuenta periódica al Comité y ejercerá las demás funciones que éste le asigne. La persona que sea responsable de esta Secretaría será nombrada por la Ministra o Ministro.

Artículo 3. El Comité para el Desarrollo del Componente de Innovación Socioproductiva de la Educación Universitaria, deberá desarrollar las siguientes actividades:
1. Realizar un análisis situacional sobre el estado actual de la investigación, la innovación, los estudios avanzados y de las capacidades socioproductivas, en las instituciones de educación universitaria.
2. Evaluar los diferentes programas de formación universitaria con el fin de incorporar, profundizar o modificar los componentes relacionados con el aspecto de innovación socioproductiva, basados en el potencial científico- técnico local, regional y nacional.
3. Definir estrategias para el desarrollo de la conciencia y capacidad socioproductiva, así como para la potenciación y el fomento de la investigación científica y tecnológica, la innovación y los estudios avanzados.
4. Diseñar estrategias que permitan la integración, la generación y la aplicación de todos los conocimientos científico-técnicos en todos los ámbitos del saber requeridos para el desarrollo del componente socioproductivo de las instituciones de educación universitaria.
5. Diseñar estrategias para armonizar el eje socioproductivo de las instituciones de educación universitaria con el de las Misiones Sucre y Alma Máter, en consonancia con el proceso de cambio del modelo productivo.
6. Definir y desarrollar estrategias que permitan conceptualizar y conformar empresas universitarias de producción socialista.
7. Diseñar políticas para que las instituciones de educación universitaria asuman la construcción colectiva del conocimiento en redes de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo del componente socioproductivo.
8. Desarrollar propuestas para el seguimiento y acompañamiento de proyectos universitarios de innovación productiva, tendentes a mejorar la capacidad socioproductiva en la comunidad universitaria.
9. Articular sus actividades con el Comité de Direccionamiento Estratégico de las Misiones Sucre y Alma Máter, y con el Comité para la Territorialización de la Gestión del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.
10. Las demás que le atribuya la Ministra o Ministro del Poder Popular para la Educación Universitaria.

Artículo 4. Las dudas y controversias que surjan de la ejecución de la presente resolución serán resueltas por la Ministra o Ministro del Poder Popular para la Educación Universitaria.

Artículo 5. La siguiente resolución entrará en vigencia a partir de su publicación en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

Comuníquese y Publíquese,
MARLENE YADIRA CÓRDOVA
Ministro del Poder Popular para la Educación Universitaria

domingo, 3 de noviembre de 2013

Bendición Abuela (Video producido en el CCPA Country Sur)



El corto documental Bendición Abuela redefine la tercera edad a partir de la experiencia de un grupo de abuelas que participan en un colectivo comunitario de actividad física y recreación. Las abuelas son un ejemplo fantástico de organización comunitaria para el cumplimiento de objetivos comunes. En este caso, mejorar su autoestima y su salud. Una abuela contó al equipo de producción: "¿qué íbamos nosotras a imaginarnos que en nuestra vida íbamos a hablar frente a una cámara?"

CCPA Country Sur. Maracaibo, 2013

lunes, 30 de septiembre de 2013

Álbum familiar de Country Sur, memoria y palabra

El Álbum Familiar que la fotógrafa Ana María Otero (Guary) está desarrollando en las comunidades, es una experiencia bien concreta de articulación de lo que podemos llamar los "poderes creadores del pueblo". Se funden en un solo esfuerzo el Centro de Producción Audiovisual y Radial San Jacinto CPAR, el Centro Comunitario de Producción Audiovisual CCPA, la Universidad Bolivariana de Venezuela a través del PFG Comunicación Social y el Centro de Estudios de Comunicación Social, Fonacit y el Sistema Nacional de Culturas Populares, más el Consejo Comunal de la Comunidad Country Sur sin quienes el trabajo en la comunidad sería imposible, al menos con los niveles que exige de cooperación y solidaridad. A todo ello se suman compañeras que desde Comunicación Social en la Misión Sucre nos van comenzando a decir con la verdad en el corazón que es esta la Universidad diversa del futuro y finalmente, la profesora y honda amiga Berta Vega, profesora jubilada de LUZ, poeta, ensayista, investigadora de la lengua y el habla, militante de la lectura en voz pública, de la lectura hecha por todos.
Niños, adultos mayores, jóvenes de todas las edades, simpatizantes de la revolución, o no, confluyen en esta experiencia que es un homenaje a la palabra y a la memoria, a nuestros barrios y a los hilos que se han ido tejiendo en nuestras comunidades aluvionales, frutos de la violencia que ejerce sobre nuestras personas y nuestros territorios el voraz capital, pero que expresan la voluntad de vivir y hacer comunidad.



Estos barrios nuestros,
pueblos de aluvión, no tienen una memoria:
sus historias están fracturadas y responden
dramáticamente a diversas formas de destrucción y
violencia. Pero, la comunicación cuando es verdadera
reconstituye el tejido social resquebrajado: reconstruye,
sana, urde la trama, teje para construir un territorio donde
sea posible la patria reencontrada y de todos.
Porque nuestra historia es también nuestra memoria.
Somos un pueblo oral que necesita ir a su propio
encuentro: desde lo que fue hasta el presente que está siendo. La fotografía como escritura nos fija en la memoria
y desde allí escribimos nuestra historia.
Para los pueblos que se refundan la memoria privada es
historia pública. Nuestros humildes mitos, nuestras épicas,
nos orientan en la noche de los sueños y en el día a día
del trabajo colectivo.
_________

El proyecto "álbum familiar" presenta
narraciones documentales de realización
colectiva que visitan las historias personales y la transforman en diálogo. Son cuentos que
invitan a reflexionar sobre la memoria, los
pequeños mitos, el tiempo, la fotografía, el
nosotros hecho imagen y oralidad, como
herramientas para la verdadera
comunicación necesaria.

lunes, 9 de julio de 2012

Realizan Taller sobre Estrategia Comunicacional Comunitaria en Raúl Leoni


Unidad básica proyecto de la UBV Zulia


Prensa UBV eje Zulia y Trujillo
Texto y Foto: Loreley Urribarrí.

La unidad Básica Integradora de Proyecto, del Programa de Formación de Grado de Comunicación Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela, eje Zulia y Trujillo realizó el taller Estrategia Comunicacional Comunitaria en la comunidad del sector Raúl Leoni en la Parroquia Venancio Pulgar del Municipio Marcaibo.
 El docente tutor de la actividad, Gabriel García y facilitador de este tallerorganizado por el grupo deestudiantes de la sección 22-05 para lo cual se agruparon en comisiones de logística, comisión de medios y de redacción, explicó que contaron con la participación de los distintos Consejos Comunales y colectivos que hacen vida en Raúl Leoni, ya que la finalidad es llevar al seno de la comunidad y a lasorganizaciones sociales;herramientas para fortalecer y orientar los procesoscomunicativos,que hacen efectivos los planes y proyectos,para resolver los problemas encomún y aprovechar la potencialidad colectiva.
En el taller dirigido a líderes comunales y a los habitantes de la comunidad en general, elfacilitador explicó conceptos básicos sobre estrategia y la importancia que tiene ésta en laorganización social,para llevar a cabo planes y proyectos a través de la planificación yorganización por medio de la participación colectiva,en busca de la trasformación de larealidad que es posible con el empoderamiento del espacio y tiempo de cada miembro de lacomunidad como ente activo y generador de cambios en su entorno, por un bien común.
“Para esto se hace necesario establecer prioridades,plantear objetivos específicos ygenerales,además de tener claros varios aspectos como: ¿de dónde somos? ,¿quéqueremos? ,¿Cuáles son la necesidades e intereses comunitarios? ,¿en qué contexto desarrollamos nuestra acción?,¿recursos humanos y materiales con los que contamos?¿acciones más efectivas para lograr nuestros objetivos?,además de conocer lasinstituciones,y los medios de comunicación con los que cuenta la comunidad”, recalcó García.
El docente agregó que este taller forma parte de un ciclo de talleres que se han venido realizando en la comunidad Raúl Leoni donde Ios asistentes podrán obtener certificado de participación al final deestos,avalados por la Universidad Bolivariana de Venezuela.
Gabriel García manifestó que por otra parte,los resultados y documentos obtenidos del manuscrito realizado por losparticipantes, expresando su visión sobre los temas tratados en los talleres; forman parte dela investigación y diagnóstico,siendo ésta también una estrategia de la cual se vale el grupo22-05 para enriquecer su trabajo de Proyecto, en y sobre la comunidad.

Clave de foto: Taller