“La Universidad Bolivariana, es motor, es vanguardia, es caballo, es lanza, es bandera, de un nuevo modelo educativo de liberación. Ustedes son actores fundamentales de esa vanguardia, siéntanse orgullosos mujeres y hombres”

Fragmentos del discurso del Presidente Hugo Chávez, Caracas, 08/11/2003, en el marco de la inauguración de la sede UBV Zulia.
Mostrando entradas con la etiqueta periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta periodismo. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de noviembre de 2020

Volvió al aire Somos UBV, por la 88.3 (Eclipe La Popular) - Los domingos, de 7 am a 8 am

 

Hoy 8 de noviembre, volvió al aire nuestro programa radial "Somos UBV", del Eje Cacique Mara, en la emisora Eclipse 88.3 FM, los domingos de 7 am a 8 am, para compartir el acontecer noticioso de laUniversidad Bolivariana de Venezuela y los tópicos más relevantes en materia cultural, científica, tecnológica y comunitaria


Aquí su editorial

Está al aire nuevamente Somos UBV. Un espacio radial para dar a conocer la agenda noticiosa y cultural de la Universidad Bolivariana de Venezuela y en especial del Eje Político Territorial Cacique Mara.

La UBV es una universidad nacional y se encuentra defendiendo en todos los rincones de la Patria, el derecho a la educación universitaria del pueblo venezolano. La educación es la garantía de la libertad, pues como dijo el Libertador, "Las naciones marchan hacia su grandeza al mismo paso que avanza su educación".

Es por ello que buena parte de los ataques del imperialismo norteamericano están dirigidos a socavar las bases de la educación, más cuando es el pueblo el que tiene acceso gratuito a la educación universitaria.

Hoy, cuando la pandemia descubre las terribles condiciones de desigualdad provocadas por el capitalismo en su versión neoliberal y deja al desnudo las limitaciones y el interés de privatizarlo todo en especial la salud y la educación, la revolución bolivariana ha demostrado que con organización y disciplina se puede hacer frente a la pandemia y no dejar de cumplir el derecho sagrado a la educación.

No ocultamos la sorpresa, los problemas físicos, de equipos, de conexión, pero nadie puede poner en duda que las universidades bolivarianas y en particular nuestra UBV supo sobreponerse a las dificultades y buscó por todos los medios posibles e imposibles establecer contacto con sus estudiantes y llevar adelante y con éxito las clases y los procesos administrativos.

Sobre la marcha aprendimos. No sabíamos el potencial que teníamos y a la vista están los tutoriales, los cursos, las diversas e innumerables dinámicas que surcaron la totalidad de nuestro territorio demostrando que sí era posible. Además, permitió a las autoridades y al Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, evaluar y avanzar hacia la creación de mejores condiciones para la conectividad y el trabajo a distancia.

En efecto, este viernes se logró la distribución de 190 tabletas a los docentes del Eje Cacique Mara. Se trata de un esfuerzo nacional, desde el Gobierno del presidente Nicolás Maduro en articulación con el Ministro César Trómpiz y las universidades Árbol para dotar de un instrumento fundamental en estos momentos a los fines de darle prosecución al semestre en cuarentena dentro del plan de la Universidad en Casa.

Y como entre pandemia y producción no hay contradicción, el Eje Político Territorial Cacique Mara viene desarrollando en alianza estratégica con la Alcaldía Bolivariana de Maracaibo un proyecto agroproductivo, educativo y social en la sede histórica de nuestra UBV Zulia, en el sector La Retirada.

Universidad en Casa y producción se alían así para configurar la imagen de la nueva UBV que renace y que participará de manera integral en la transformación cualitativa de nuestra Casa de los Saberes, en la construcción colectiva, participativa y protagónica del Socialismo, cuyas bases nos legó el comandante eterno Hugo Chávez Frías.

Acompáñennos todos los domingos de 7 a 8, por Eclipse 88.3, para conocer de primera mano los avances de nuestra UBV, una universidad comprometida con la paz, la soberanía y el desarrollo de nuestra Patria.

sábado, 4 de julio de 2020

Consideraciones en torno al texto NUEVAS TECNOLOGÍAS Y MEDIOS ALTERNATIVOS EN AMÉRICA L ATINA, de Eduardo Shmidt

Por
José Javier León



"¿Se ha preguntado alguna vez de qué está hecho su teléfono celular? La tecnología que se utiliza no sería posible sin cuatro minerales: el coltán o tantalio, que almacena la electricidad para que suene; el estaño, que se usa para soldar los circuitos; el wolframio, que permite que su móvil vibre y el oro que se utiliza para cubrir el cableado. Son los llamados 'minerales de sangre' porque a menudo se extraen en zonas de conflicto donde los grupos guerrilleros ganan millones para comprar armas" Los minerales de sangre, materia prima de los celulares, http://www.rfi.fr/es/economia/20160210-los-minerales-de-sangre-materia-prima-de-los-celulares

El artículo de Smicht (http://www.invecom.org/eventos/2009/pdf/shmidt_e.pdf), escrito cuando cerraba la primera década del actual siglo, ofrece aspectos algo ingenuos por un lado, pertinentes por otro, pero especialmente alimenta premisas que se han convertido hoy en mitos de la tecnología. Por ejemplo, la idea de que el mundo está -ininterrumpidamente- interconectado, que existe una fluidez ininterrumpida de energía y que hay una comunicación verdadera. Como se ve, son ideas que la realidad tercamente desmiente, sobre todo hoy, viendo la acción genocida del capitalismo en buena parte del planeta, o si consideramos los números de la exclusión, de la desconexión, los abismos digitales y de todo tipo.

De modo que leer el texto de Eduardo Smidth sin este sumario, puede crear la ilusión de que ese mundo donde los problemas sólo atañen estrictamente a la tecnología, es el único posible con capacidad de convertirse o devenir presente y futuro. Por ejemplo, persiste la idea de que las tecnologías de la comunicación y la información constituyen "el principal sustento material, relacionado con la base ideológica-política para la hegemonía de un sistema de grandes corporaciones transnacionales, guiados por la lógica de la acumulación, la utilidad, la eficiencia y la productividad" (p. 183). Si se piensa que son el "principal sustento material" el verdadero queda oculto e invisible. Lo material, verdad de perogrullo, es material. Estamos hablando de materiales, de minerales, de recursos energéticos, que hacen posible la in-materialidad de la comunicación y la información, que antes ha pasado por aparatos, por superficies, por soportes, que han sido manipulados por hombres y mujeres que antes y durante han necesitado recursos materiales para hacer eso que hacen, desde vivienda, comida y vestido. ¿Por qué es importante decir esto? Porque el mundo de la información y la comunicación mediada por las TIC simplemente lo obvia y es por ello que habla de las TIC como del principal sustento material. Y al borrar la verdadera base "desaparece" la exclusión, la guerra aguas abajo, por la tierra, por la energía, por los recursos, que sí hacen posible ese mundo material y luego dialécticamente inmaterial, en el que las comunicaciones y la información le dan forma -ideológica- al mundo.

La hegemonía de las grandes corporaciones logra precisamente eso, que la base material real, desaparezca, mientras en la superfice, el mundo interconectado opera como si fuera esa la única realidad -posible.

Sin embargo, Smidth está consciente que la brecha digital "puede ser reducida en algún grado y ello no significa que así la profundización de las desigualdades vaya a disminuir" (p. 186), y en este punto donde coincido con su planteamiento ocurre la disyuntiva que me lleva en otra dirección. Es decir, no a  al asunto de si las mayorías disponen o no "de las herramientas para poder expresarse" (p. 186). Esta discusión desvía el acento o lo pone donde no es: porque el problema no es el acceso de las mayorías, cosa que nunca va a ocurrir mientras en el mundo dominen la relaciones capitalistas de producción, sino a qué se pretende acceder, en el marco de qué relaciones, bajo qué modelo de comunicación. Vale decir, no es un asunto de mayorías, sino de formas o modelo.

La comunicación e información que producen las minorías cada vez más minoritarias para las mayorías, no admiten réplica ni confrontación, buscan imponerse e imponer una realidad. No trabajan sobre el tiempo real, como dice Smidth, sino que construyen una ilusión de "tiempo real", de inmediatez, de "realidad". Todo sin embargo, responde a un recorte, a una sección de tiempos y espacios, en pocas palabras a una manipulación que se ex-pone como realidad.

Lo hacen privilegiando "el entretenimiento y la publicidad, dejando un espacio muy pequeño para
la reflexión de los ciudadanos sobre los diversos acontecimientos de la realidad" (p. 187), aunque esto último -lo que atañe a la "reflexión de los ciudadanos"- es prácticamente irrelevante porque lo esencial es lo que ese debate estéril de las mayorías sin acceso y las minorías con acceso esconde: la desigualdad que hace posible que unas minorías tengan acceso privilegiado a los recursos materiales, energéticos y mineros, que son el sustento del mundo real.

El sistema capitalista ha creado un tipo de comunicación que incomunica y un tipo de información que deforma la realidad con el objetivo de ocultar las relaciones de producción estructuralmente desiguales. Los mecanismos que ha empleado para ello son ideológicos y es aquí, en esta atmósfera ideológica, "mediaesfera" donde se concentran los debates y las discusiones, mientras en la realidad las condiciones de explotación siguen intactas e inobservadas.

Es por estas razones que el discurso de la "alternatividad" es políticamente inocuo, pues no se trata de crear contrapesos informativos dentro del modelo, sino de transformar políticamente las estructuras de la dominación. Comparto entonces que "lo alternativo adquiere significado si no se lo plantea como un fin comunicacional en sí mismo, sino como una visión nueva acerca de las relaciones de poder." (p. 188). Pero estas relaciones de poder deben ocurrir y expresarse territorialmente, en el acceso y el control de la tierra, la energía y los recursos, es decir, de los sustentos o bases materiales de la realidad. No es pues el control de los medios, sino del territorio donde estos medios se encuentran, y la soberanía territorial está enlazada inextricablemente al control político, al poder que se ejerce sobre los recursos, la energía y los minerales de un territorio por parte de la población y no de las corporaciones que buscan eliminar a esa población -indígena, campesina o urbana llegado el caso.

Como corolario a todo esto, la comunicación necesariamente territorializada, es muy distinta a la comunicación que conocemos, de masas y para masas, para sujetos aéreos, objetivados, segmentados y seccionados.

La comunicación territorial no debate el acceso de las mayorías a los medios. Construye a ras de tierra y de relaciones, una comunicación que reproduce la realidad porque permite la producción de alimentos, medicinas, vestido, viviendas y energía, las bases reales de la soberanía, y sólo sobre esta independencia, es que se levantarán los medios (y más que los medios, las formas y los mecanismos de comunicación, mediados o no tecnológicamente o no al menos como los conocemos) que ninguna corporación podrá acallar ni ocultar. No se trata de negar los "avances tecnológicos", sino de advertir que estos avances se sostienen hoy por hoy sobre la reducción a la era de piedra de sociedades y pueblos enteros, que sufren, son víctimas o resisten -invisibles, como el pueblo de Palestina, o Yemen, o como los campesinos y líderes comunitarios en Colombia- a la hegemonía criminal del imperialismo.

viernes, 26 de junio de 2020

En el día del Periodismo y la Comunicación, tenemos mucho qué celebrar

La UBV Zulia tiene muchas razones para sentirse contenta con los resultados del Premio Municipal de Periodismo 2020

El Premio a la Comunicación Militante, Comunitaria, Alternativa, Libre y Popular Vidal Chávez López 2020 que recibió la propuesta de promoción de lectura El Gallo Pelón, lo llevan adelante Nancy Cavallaro y nuestro compañero del PFG Comunicación Social, Edgar Hernández.

Un egresado nuestro, David Fuenmayor, con la entrevista “Un monólogo femeninamente vivo”, que le hizo a nuestra querida profesora y actriz Doris Chávez, recibió mención honorífica.

Igualmente el profesor Evaristo Pérez con su programa La Piqueta Le Cayó, una cátedra de historia y reivindicación de nuestra memoria.

Y finalmente, con Diana Carolina Acosta participamos como colectivo con este nuestro blog Comunicación UBV Misión Sucre que durante once años ha seguido de cerca el acontecer del PFG y el debate sobre comunicación y educación y contribuido como una ventana más en el frente de la batalla nmediática. Felicitaciones a todos y todas. Una muestra más que evidente de que el trabajo sostenido y apasionado, colectivo y amoroso, rinde sus frutos.







El blog Comunicación UBV Misión Sucre http://comunicacionubvmisionsucre.blogspot.com/ nació el miércoles, 25 de marzo de 2009, con una publicación dedicada al 1er Encuentro Latinoamericano
de Investigadores Transdisciplinarios de la Comunicación (
http://comunicacionubvmisionsucre.blogspot.com/2009/03/metodologia-de-proyecto-en-ubv-proceso.html).

Desde entonces, suma 823 entradas y lo han visitado 1,02 M personas. La publicación más leída es el Programa de la Unidad Curricular Pensamiento Latinoamericano y Venezolano con 84, 9 mil visualizaciones. En general, son los programas de las unidades curriculares las publicaciones más recurridas, lo cual satisface la intención del blog que es acercar a los estudiantes una herramienta de consulta de los materiales de estudio, de lectura, de información y cultura general que necesitan para su formación.

Después de los programas, el contenido más visitado es Normas para la presentación y evaluación del Trabajo Especial de Grado https://comunicacionubvmisionsucre.blogspot.com/2014/11/normas-para-la-presentacion-y-evalucion.html, confirmando el uso estudiantil del blog.

Actualmente tiene 72 seguidores y sólo en los últimos 30 días ha sido visitado 3,19 mil veces. En este período de tiempo el material más leído es el libro Entrevistas (https://comunicacionubvmisionsucre.blogspot.com/2018/08/libro-entrevistas.html) compilado por el docente del PFG Comunicación Social, Miguel Fuenmayor: tiene 288 vistas para acumular desde su publicación 1,06 mil.

El blog contiene una nutrida biblioteca virtual y recientemente viene incorporando recursos educativos. Por sus contenidos se pueden reconstruir 11 años de investigación y procesos sociales, políticos y culturales en los que está implicada la UBV y en particular el PFG de Comunicación Social. Al revisar los picos históricos de visualización observamos lo siguiente: el 31 de julio de 2019 (7.700 vistas) coincide con la publicación La UBV tiene un nuevo comienzo... (https://comunicacionubvmisionsucre.blogspot.com/2019/07/la-ubv-tiene-un-nuevo-comienzo.html); el 30 de junio de 2018 fue publicado un pequeño corto sobre nuestra docente y actriz Doris Chávez: Doris Chávez (19.398 vistas), sencillamente (https://comunicacionubvmisionsucre.blogspot.com/2018/06/doris-chavez-sencillamente.html); o el 31 dede febrero de 2012 un artículo de opinión del periodista William Castillo: Discurso De Un Progresista De La Derecha En Tres Pasos (https://comunicacionubvmisionsucre.blogspot.com/2012/02/discurso-de-un-progresista-de-la.html). Como se puede ver, son variados los temas y muchas las opciones que muestra el blog para todos los públicos, pero en especial para los y las periodistas, comunicadores y comunicadoras.

Pese a las dificultades, años continuos de actualización y de servicio a la comunidad local, nacional e internacional, dan cuenta del acontecer universitario, comunicacional, político y cultural, que contribuye a fortalecer y ampliar los horizontes de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

jueves, 11 de junio de 2020

(LIBRO) Venezuela, vórtice de la guerra del siglo XXI

https://drive.google.com/file/d/19EjZG8JoANp1faNEE2IycLcYpserk_x7/view?usp=sharing
Clic en la imagen para descargar el libro en PDF

Descargado de http://lanzasyletras.com/product/venezuela-vortice-de-la-guerra-del-siglo-xxi/

“La riqueza de los textos hace de este libro una herramienta contra la desinformación global imperante para todos los que queremos acompañar a ese pueblo que, con sus aciertos y errores, quiso recuperar su soberanía, buscar la justicia social y ayudar a construir una integración regional diferente a la desintegración neoliberal“. [Del Prólogo]

jueves, 27 de junio de 2019

Conversatorio: PERIODISMO Y POSVERDAD


Ideas llevadas al conversatorio 
PERIODISMO Y POSVERDAD en el marco del Día Nacional del Periodista, moderado por Alexis Blanco y que tuvo lugar en el Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez


La verdad es un desiderátum
Depende de quien la dice, y por eso está entrañablemente vinculada al poder, que la impone a la fuerza. En otras palabras, quien tenga el poder para imponer su verdad, la tendrá.
El pueblo (si cuando decimos pueblo hablamos de un sujeto histórico en pugna contra los poderosos que lo niegan e invisibilizan) puede conocer alguna verdad incluso como testigo directo, como testimonio, como actor o protagonista, pero si no tiene el respaldo de la fuerza para imponerla, su verdad no se hará efectiva, vale decir, no se sabrá.
La verdad del pueblo es amasada con la ética que es el refugio de lo humano a donde no llegan ni la fuerza ni la muerte.
La verdad del pueblo encarna en hombres y mujeres que, de pronto, son el pueblo todo, el pueblo mismo.
La verdad nos hará libres, reza el evangelio. Pero lo que nos libera, finalmente, es la ética. No por decir la verdad seremos libres, sino por sostenerla aun en el más completo de los silencios incluso con la vida.

Las operaciones de intoxicación contra la verdad están dirigidas a corromper la relación Verdad-Realidad y Verdad-Ética
Resulta obvio que los medios tengan que mentir. El capitalismo sería insostenible si se supiera la verdad.
Lo novedoso es que lo medios mientan con tanta frecuencia e intensidad. Acaso se deba a la relativa facilidad con que los ciudadanos/usuarios de las redes pueden hoy enterarse de ciertas verdades que los poderes fácticos necesitan mantener ocultas.
Al proliferar las fuentes (por la multiplicación exponencial de usuarios de las redes con capacidad potencial y siempre creciente de producir contenidos) han proliferado los medios alternativos, en consuno con las redes. Por eso, el poder se ve obligado a controlarlas si no puede controlar del todo las fuentes. También las controla a éstas, desacreditándolas, bien de manera individual, bien de manera colectiva, desautorizando las posiciones y tendencias ideológicas.

El objetivo de los medios de comunicación es evitar a toda costa la comunicación
El espacio de la comunicación tiene que ser ocupado por la “comunicación” mediática, siempre y por definición, mediada.
Pero el ascenso de las voces alternativas y su correspondiente fuerza mediática vienen acompañados por un declive del prestigio del poder de la fuerza de los medios. Ese declive es compensado con el ejercicio del poder al desnudo, sin afeites ni adornos.
Se impone así el terrorismo mediático y el sicariato, simbólico o físico, aunque el primero siempre precede al segundo.
Por otro lado, el declive de las formas tradicionales del poder (lo que sería la pérdida de la hegemonía) se traducen en el ascenso de las formas para-estatales o para-privadas (mafias de toda laya cuyo único signo ideológico es la protección a muerte de los mecanismos de acumulación de riqueza de los ricos) del poder de la violencia. Si no se puede ocultar la violencia, y luego no se puede disimular, entonces se precisa de una violencia opaca, secreta, sorda, terrible, (por) omnipresente.
Otra estrategia consiste en colmar el espacio mediático con la proliferación de fuentes “alternativas” con mayor poder y capacidad mediática que hagan el trabajo de intoxicación o contaminación de la atmósfera o medioesfera. Y por supuesto, captar voces alternativas que se han labrado un reconocimiento o prestigio poniendo transitoriamente a salvaguarda su ética, pero que finalmente ceden a las presiones, a los chantajes, al cansancio o la desesperanza.



lunes, 12 de noviembre de 2018

Rossana Reguillo, antropóloga mexicana: El retorno fascista pasa por Twitter y Facebook


Tomado de: THE CLINIC


Lleva décadas estudiando las culturas juveniles latinoamericanas, con mucho trabajo de campo en centros urbanos −y últimamente, en redes sociales− que la ha convertido en una académica y activista de creciente popularidad en su país. Sumamente crítica del actual estado de cosas, sostiene que a los jóvenes se los está sometiendo a una tormenta de precariedad, miedo y desencanto muy difícil de sortear. Pero que ellos, sin embargo, están oponiendo resistencia, fenómeno que hoy sigue desde el laboratorio SignaLab, en Guadalajara, dedicado al estudio de las culturas digitales juveniles. A días de viajar a Chile para participar en el festival Puerto de Ideas Valparaíso, y mientras la llegada de la caravana de migrantes “ha revelado el rostro más racista de México”, la antropóloga conversó con The Clinic sobre las batallas políticas y culturales en curso.

La caravana de migrantes que avanza desde Centroamérica a Estados Unidos es un fenómeno nuevo y muy impresionante. ¿Crees que las ciencias sociales tienen herramientas para explicar lo que está pasando?
−Pero si lo hemos venido diciendo. Yo hice muchos trabajos en Centroamérica y otros colegas centroamericanos han hecho estudios brillantes sobre la violencia en esos lugares. Esta caravana, que parte de Honduras, tiene dos razones fundamentales. La primera es la intervención norteamericana y el apoyo que le dio Hillary Clinton [como canciller de Obama] a los tipos que tienen al país en la miseria absoluta, y en la violencia social e institucional, y que están en la más completa impunidad. La segunda es que el 3% de las familias ricas de Honduras posee el 80% de los recursos del país. Esta caravana es hija del extractivismo puro. Tienes mineras canadienses a tajo abierto que incluso contratan sicarios para desaparecer a defensores de la tierra, como fue el caso de Berta Cáceres. Entonces claro que tenemos herramientas y discursos para explicar esta caravana, ¡y además probadísimas!
Hace poco llegaron a México. ¿Cómo se está viviendo el problema desde allá?
−Bueno, es un éxodo masivo nunca antes visto en América Latina. Y es una crisis humanitaria de la que no sé cómo vamos a salir librados, ellos y nosotros, porque quizás qué locura sea capaz de cometer Trump. La caravana además ha revelado el rostro más racista de México, hay gente que ha reaccionado como los peores trumpistas frente a los migrantes, incluso frente a los mexicanos que se han sumado en el camino. Ese discurso de odio, ¿no?, que está poniendo a circular gente como Bolsonaro y que está calando hondo en los imaginarios. Algo muy hondo se rompió. Vamos a ver si López Obrador logra colocar en México un contradiscurso a todo esto.
GU1033. CIUDAD HIDALGO (MÉXICO), 29/10/2018.- Migrantes hondureños cruzan a pie el río Suchíate desde Guatemala hoy, lunes 29 de octubre de 2018, en Ciudad Hidalgo (México). La segunda caravana de migrantes, en su mayoría hondureños, cruzó hoy a pie por la parte menos profunda el río Suchiate, que separa a Guatemala de México, en un nuevo intento por continuar su travesía hacia Estados Unidos. EFE/Esteban Biba
¿Qué es eso que se rompió?
−Es lo que quisiera saber. No tengo una respuesta. Lo discutíamos en Princeton hace una semana, les decía que mi preocupación parte de que haya fracasado el socialismo pero luego también lo haya hecho el capitalismo, marginando y empobreciendo a quienes más les prometió, estas clases blancas pobres que son las que han radicalizado los odios. La gente está muy enojada, con heridas muy profundas, y gente tan loca como Trump logra sacar esos demonios. Trump no inventó a sus votantes, esos votantes estaban ahí y él supo canalizarlos, porque supo canalizar su odio. Y es lo que pasa también con Bolsonaro.
Son como la bomba que nos está explotando en la cara.
−O la bomba que siempre está a punto de explotar y no termina nunca de explotar. Es una cosa terrible.
Y esta ultraderechización también incluye a muchos jóvenes. Se ha visto sobre todo en Europa, pero ahora está apareciendo en Sudamérica.
−Sí, es una derechización de la sociedad en su conjunto de la que numerosos jóvenes participan, como los que salieron a protestar contra el aborto legal. Ahí están los rostros más conservadores y derechizados. Pero también está el caso de México, con la reciente elección de López Obrador. Esta fue una elección histórica y hay grandes sectores muy esperanzados con este gobierno, que es de centro, no es nada del otro mundo, pero puede representar una llegada de aire fresco a un país que ha sido gobernado por esta bola de corruptos impunes durante tantos años.
Uno de los muchos defectos que les achacan hoy a los jóvenes es que no tienen conciencia política y están desvinculados de los problemas centrales de la sociedad.
−Pues no es así. La sociedad en general y la prensa en especial tienen un enorme problema para ver y entender las distintas culturas políticas de los jóvenes. Por ejemplo, cuando irrumpió el movimiento #YoSoy132, que en 2012 puso en jaque a las comunicaciones de Peña Nieto y terminó por politizar a la sociedad incluso más allá de México, muchos comentaristas se declararon sorprendidos de que los jóvenes mexicanos despertaran, como si hubieran sido unos amentes completamente dormidos. No aparecieron así de la nada, han estado en la micropolítica de la vida cotidiana todo el tiempo, y en sus luchas por los derechos reproductivos, o indígenas, o por la agricultura orgánica o por la paz. Y en estas grandes coyunturas se vuelven muy visibles. Lo que a mí me emociona y me mantiene con un cierto optimismo, es que veo mucha actividad de jóvenes en frentes clave, como la libertad de expresión, las comunicaciones o el medioambiente. Y con un posicionamiento hacia la izquierda, que por cierto no implica una garantía de que esto va a ser miel sobre hojuelas.
Tienen intereses que uno asocia a la izquierda, pero tal vez ellos no se identifican con la izquierda.
−Sí se califican como gente de izquierda, clarísimamente, y con un discurso muy bien articulado de derechos sociales y de libertades. Es la generación que que está pisando ya los treinta años y que viene de #YoSoy132, del proceso de luchas con las Escuelitas Zapatistas. Es una generación muy bien equipada intelectualmente y muy experimentada en la calle, y eso es muy bueno.
Pero les cuesta llevar esa experiencia a la política institucional, ganar elecciones, etc.
−Bueno, ahí hay un riesgo, porque son prácticas muy distintas. Muchos van a permanecer en sus espacios de resistencia cotidiana, pero otros –a algunos los conozco y aprecio mucho–  van a entrar en la lógica de que tal va a ocupar o entrar a tal puesto, porque esos espacios son campos minados. Fue lo que le pasó a la gente de Podemos, o del Polo Democrático en Colombia: pues llega un momento en que se plantean la “gestión” del poder y eso a mí me preocupa, porque tiendo a ser bastante anarquista, y cada vez más con el paso del tiempo.
Hablas de los frentes de izquierda, pero no del Estado como un espacio político en disputa.
−Es que México no tiene esa tradición como la chilena. La izquierda acá ha tenido tres grandes frentes: por un lado el zapatismo, que tiene que ver más con los derechos de los pueblos originarios, luego hay una izquierda intelectual muy dispersa y finalmente está la que se institucionalizó muy tempranamente, como el Partido de la Revolución Democrática (PRD). Algo como una Unidad Popular en México no ha habido. Ojalá surgiera algo así. Lo más parecido vino del terremoto de 1985, en que la sociedad civil emergió con una fuerza enorme y surgieron todos estos movimientos urbanos y populares, pero el PRI –que es más rápido que las ratas– inmediatamente los fagocitó. Como sea, estamos en un momento muy interesante. Espero que López Obrador y su gente estén a la altura del movimiento social que los llevó hasta allí.

TORMENTA DE PRECARIEDAD
En la presentación que hace Puerto de Ideas de tu conferencia sobre los jóvenes  latinoamericanos, se habla de una tormenta “que engulle sus cuerpos y los vomita”. ¿Qué es esa tormenta?
−Es lo que hablábamos al comienzo: la crisis que ha producido la aceleración neoliberal, con sus extremos de acumulación del capital y extractivismo depredador. Porque los jóvenes son los cuerpos con que se alimenta esa maquinaria. Y el Estado, mientras tanto, ha reculado su brazo social pero ha levantado su brazo punitivo y policíaco, lo que en América Latina sucede como respuesta a la “desafiliación juvenil”, a su dificultad para integrarse al funcionamiento de estos engranajes. Cuando a los jóvenes se les hace responsables de sus biografías –y del fracaso de sus biografías− con toda esa narrativa culpabilizadora de que no consiguen trabajo porque son tontos o son flojos, lo que se hace es apartar la culpa de las instituciones y del modelo socioproductivo que nos hemos dado.
Eso de que no consiguen trabajo se mezcla con la sensación de que los jóvenes están llegando muy tarde a la vida adulta.
−A mí también me parece dramático que en América Latina la edad para salir del hogar esté superando los treinta años. ¿Pero eso ocurre porque no quieren trabajar? No. Ocurre porque las condiciones del mercado laboral que a mí me permitieron salir de casa a los 19 años ya no existen. Lo que experimentan muchos jóvenes hoy en América Latina y en el mundo no es producto de sus decisiones, sino de una falla social y económica brutal.
¿No compartes los diagnósticos de que los padres están fallando en el proceso de crianza?
−Prefiero no meterme en esos territorios. Me interesan, pero yo no hago psicología y no creo que sirva pensar esto en términos de modelos de educación, porque es un problema sistémico. Si nos quedarnos en el territorio que está trazando tu pregunta, podemos terminar acusando a una madre que tiene que trabajar doce horas al día y siete días a la semana para mantener a su familia. Lo que yo trato de hacer visible, de desnudar, es el funcionamiento del poder político, del poder económico, del poder militar y del poder policíaco que nos tienen viviendo al borde de nosotros mismos.
Usas el concepto de “precariedad subjetiva” para referirte a la autopercepción negativa y a la inseguridad que genera en los jóvenes este panorama social. ¿Es un malestar compartido por las distintas clases sociales?
−En indudable que hay una angustia existencial generalizada por la ausencia de rumbo de esta sociedad, pero al hablar de “precarización subjetiva” me estoy refiriendo a la realidad que enfrentan los jóvenes en situaciones económicas vulnerables, no me sirve para entender a los jóvenes en privilegio. Porque si te enfocas en los sectores pobres, lejos de poder afirmar que la entrada de los jóvenes al mundo adulto se está posponiendo, te vas a dar cuenta de que la entrada al mundo adulto es sin tránsito. Son los otros los que se alargan en los estudios universitarios, los doctorados y los posdoctorados hasta no sé dónde. En un trabajo que hice para la primera Encuesta Nacional de Juventud que se aplicó en el 2000 en México, ya se podía ver muy claramente una separación entre dos Méxicos: un grupo de jóvenes precarizados, desconectados, viviendo la vida cotidiana como una gran adversidad, y otro grupo de jóvenes con conexiones y soportes institucionales. Esa brecha se ha agravado en América Latina en los últimos años. En el caso chileno, la deuda que tienen los estudiantes es tremenda.

BATALLAS DIGITALES
En los últimos años te pasaste del trabajo de campo en espacios urbanos al estudio de las redes sociales. ¿Por qué?
−Fue una forma de seguir estudiando a los movimientos de los jóvenes. Era cada vez más que evidente que sus formas de agrupación, y los medios por los cuales construyen su subjetividad política, se estaban transformando, debido a la apropiación crítica de internet y de lo digital, en Twitter o Facebook. Y aprender a hacer análisis de redes ha sido fascinante pero también un desafío enorme, porque a estas alturas de mi vida he tenido que estudiar cosas que estaban muy lejos de mis preocupaciones. Hasta tuve que estudiar código, para poder articular preguntas antropológicas o cualitativas con herramientas como minería de datos o Big Data. Creo que es muy importante entender que lo digital no es diferente a nuestra vida off-line. Hay una continuidad entre ambas realidades y muchas de las discusiones contemporáneas clave están pasando por ahí.
También usas mucho las redes como espacio de activismo, y tienes disputas con pares intelectuales. ¿Eso también te ayuda a entender cómo funcionan?
−Por lo menos me acerca a entender procesos que a muchos de mis colegas les quedan muy lejos, porque no están presentes en las redes.
¿Como cuáles?
−¿Cuáles procesos o cuáles colegas?
Cuáles procesos.
−Por ejemplo, lo que está pasando con Bolsonaro. La discusión que da la oposición a este retorno fascista está pasando por Twitter y Facebook, pero ellos están haciendo su chamba en los grupos cerrados de WhatsApp.
¿La academia se está quedando un poco rezagada?
−Y fíjate… sí. Por un lado, la gente más directamente involucrada en estos temas viene de las ciencias matemáticas o físicas, y les cuesta trabajo hablar con nosotros, los científicos sociales. Y a la vez, hay una resistencia de las ciencias sociales y de las metodologías cualitativas para aproximarse a estos fenómenos de Big Data. Creo que es tan serio lo que está pasando ahí que no podemos dejarlo en manos solamente de ingenieros, y no porque no tengan capacidad, sino porque hay que hacer la pregunta cualitativa, la pregunta política, subjetiva, por el sentido, por los imaginarios que se están movilizando.
Juntar las dos cosas implica una mezcla bastante ecléctica entre las “ciencias duras” y las sociales.
−Y al principio fue complicado entendernos, porque pensar el lenguaje en código de programación es muy distinto a pensarlo en términos de subjetividad social. Pero ahora en el laboratorio tenemos una convivencia cotidiana de jóvenes becarios y becarias, donde oyes hablar al nanotecnólogo con la artista visual y ves que construyen cosas de una gran creatividad. En este momento estamos tratando de generar una teoría para distinguir cómo funcionan las disputas orgánicas en Twitter y las inorgánicas, que son las que están intervenidas con bots, trolls, etc. Como dices, no se trata de interdisciplinariedad entre saberes afines, sino entre los más lejanos: lo que tenemos que hacer es juntar la sociología con la biología o con la matemática. No va a ser sencillo, pero va a ser fundamental si queremos un conocimiento que dé cuenta del mundo actual.
Cuando estudiaste las cuentas de blogs, decías que los jóvenes se posicionan desde un “Yo autor”, con sus propias formas de interpretar la realidad. Hoy al parecer tiene más presencia el “Yo imagen”, en Facebook o Instagram. ¿Hay ahí un viraje hacia el narcisismo o un retroceso de los discursos más comprometidos políticamente?
−El mundo de Instagram no lo he estudiado bien todavía, pero creo que la selfie puede representar muchas cosas. Además, cada red tiene una gran diversidad de lógicas y usuarios. Si haces un recorrido por Instagram sin ton ni son, vas a ver mucho autoelogio, pero si buscas entre los estudiantes en Nicaragua, tienes usos políticos, y de todo menos individualismo. En el laboratorio creamos una herramienta para crear bancos de imágenes y de seguimiento de hashtags que nos ayuda a detectar esas cosas. Y claro, la propia lógica de Instagram hace más fácil que llegue gente más posera, pero eso ha existido siempre. Y no se puede generalizar. Ese ha sido mi pleito a lo largo de toda la vida:. Yo no digo que los jóvenes por ser jóvenes sean maravillosos, chidos, buena onda y democráticos. Al revés, pensar en esos términos es muy riesgoso. Pero hay que hacer análisis situados para entender bien estas cosas. Y al hacer esos análisis, hoy veo mucha efervescencia cultural entre los jóvenes y veo también una capacidad de resistencia −muy variable, por cierto− a las imposiciones del capital.
Al hablar de esa resistencia pones el énfasis en la creatividad, a contrapelo de los rasgos juveniles que suelen subrayarse: los patológicos, la depresión, o los destructivos, como la violencia en las manifestaciones. ¿Cuáles son esas resistencias creativas?
−Bueno, basta ver la batalla en las redes sociales, el lenguaje del meme se ha convertido en un espacio contundente de crítica política que no se puede no ver. Y hay colectivos de artistas, poetas, cantantes, que articulan su práctica artística con su práctica política en internet, eso no es nuevo. No sé muy bien a qué te refieres con resistencias destructivas, pero hay que hacerse la pregunta por la autoridad moral desde donde uno puede criticar que rompan unos vidrios durante una marcha, cuando este sistema se los está engullendo completos. Yo creo que bastante bien portados son para como está la situación del mundo.
Rossana Reguillo en Puerto de Ideas Valparaíso
Sábado 10 de noviembre
“Jinetes en la tormenta: ser joven en América Latina”, 12.30 hr. Centro de Extensión Duoc UC. Presenta: Consuelo Saavedra.
“Ciudadanos del futuro”, junto a Daniel Innerarity y Kathya Araujo, 18.30 hr. Centro de Extensión Duoc UC.
Más información en puertodeideas.cl

viernes, 28 de septiembre de 2018

Maduro, gran comunicador


Hugo Chávez se caracterizó por pulverizar la agenda de los medios de comunicación que no sabían de qué manera debilitarlo. La única forma era ignorarlo y por eso nació ¡Aló, Presidente!.

La teoría de la "agenda setting", planteada por Maxwell McCombs y Donald Shaw, en "The Agenda-Setting Function of Mass-Media" (1972), quedó prácticamente sepultada por la eficaz arremetida de Chávez quien a la postre se convirtió en un gran comunicador: todo lo que decía era noticia gracias a una inteligente combinación de información y acción, con aplicación de políticas públicas, cambios paradigmáticos difíciles de ignorar y un liderazgo indiscutible según reflejaban sucesivos resultados electorales.

¿Cómo Chávez pulverizó esa teoría? Para afirmar esto nos basamos en dos niveles de esta "agenda": el primero se concentra en los temas y su hipótesis es que los medios nos dicen "sobre qué pensar"; el segundo en los atributos que "seleccionan" (teoría del frame) los periodistas al informar y su hipótesis es que los medios nos dicen "qué pensar". Chávez volteó ese esquema porque era él quien decía a los medios sobre qué pensar y qué pensar.

El presidente Nicolás Maduro se graduó también de "gran comunicador" en su reciente discurso ante la 73 Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas, al coronar allí de manera exitosa (aunque se diga lo contrario), una serie de hechos comunicacionales que le han configurado la imagen pública ajustada a los liderazgos carismáticos, esos que despiertan una mezcla de amor-odio.

Maduro también se ha forjado su propio perfil (¿liderazgo?) sin competir con la rotunda influencia de Hugo Chávez: de la misma manera, combinando actitudes, decisiones y políticas públicas (CLAP, Carnet de la Patria, "Lingoticos", Bolívar Soberano, Sistema Biométrico, Petro, etc), no exentos algunos de ellos de errores lamentables como la imagen en el lujoso restaurant de Estambul, o los inexplicables bailes en eventos proselitistas, el actual mandatario nacional, hoy por hoy, es una figura de interés público que está en el foco nacional e internacional y que también deja corta a la teoría que nos ocupa. O sea, del "Chávez los tiene locos" pasamos al "Maduro (también) los tiene locos" pues es imposible ignorar lo que dice o hace y por eso los medios echann mano de otras armas: desinforman, manipulan, distorsionan y/o sacan partido de los errores. El método de cambiar el kilométrico programa dominical por intervenciones puntuales e inesperadas le tiene la vida de cuadritos a los medios criollos y externos, y ha garantizado, además, una presencia casi omnipotente que se potencia con las redes sociales, garantiza titulares y no deja casi espacio a la oposición que ahora, desprovista de discurso, tiene un papel "reactivo" y a veces panfletario.

Pero al ser un gran comunicador, Maduro debe cuidarse más (el primerísimo primer plano deja ver los defectos en "HD") y no permitir deslices que dañen una imagen positiva hecha a pulso, en medio de la más feroz guerra mediática contra Presidente alguno.

viernes, 24 de noviembre de 2017

COMUNA BABELIA - 2014





Actividades realizadas con motivo del Día del Periodista. Participa el colectivo del PFG UBV Zulia, Núcleo de Investigación HUGO CHÁVEZ FRÍAS e invitados especiales.

lunes, 20 de noviembre de 2017

Libro “Antiperiodistas” de Fernando Casado

Para el periodista y decano del centro de derecho y justicia, del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador, Fernando Casado, la prensa española desvirtúa la realidad de Venezuela, porque existen muchos intereses lucrativos de por medio. Ganador del Premio Nacional de Periodismo 2016, por el trabajo de investigación “Antiperiodistas, confesiones de las agresiones mediáticas contra Venezuela”, Casado señaló que este trabajo confronta a 70 periodistas tanto de España como América Latina, que habían escritos notas negativas en contra de Venezuela y que desvirtuaron en muchas ocasiones la realidad del país.


(Texto: Deivis Benítez / Foto: Héctor Rattia)

A su juicio, los medios de comunicación españoles tergiversan la información referente a Venezuela porque “existen intereses directos en Venezuela”, en declaraciones ofrecidas a Correo del Orinoco, Fernando Casado, precisó que desde la llegada de la Revolución Bolivariana y declararse como un país socialista, las grandes transnacionales de la comunicación se vieron afectadas tanto en el lucro mediático, como el lucro publicitario. “Si tienes un país como Venezuela que desde la llegada de Hugo Chávez se declaró socialista y los medios de comunicación son capitalistas que solo se mueven por el lucro que le da la publicidad, indudablemente va haber un problema de conflictos, de intereses entre el gobierno y las empresas de comunicación”, dijo. Casado refirió que en España una de las principales empresas de comunicación como lo es el Grupo Prisa, dueño de grandes medios de comunicación como el país, cinco días, editoriales entre ellas Santillana, vieron afectadas sus inversiones “tras la iniciativa por parte del gobierno venezolano de sustituir los libros de textos escolares de empresas privadas, por libros realizados por el propio Estado venezolano”.

Para él, esta acción fue el detonante para que los medios de comunicación impusieran una agenda totalmente distorsionada con la realidad venezolana. “las transnacionales más importantes españolas son las principales inversoras en publicidad en los medios de comunicación de Venezuela”. Asimismo, el periodista Fernando Casado aseguró que con la nacionalización del Banco de Venezuela antiguamente del Grupo Santander, “se produjo una parcialización de la información de los medios de comunicación tanto venezolanos, como en los demás países de América Latina y España”.

VIOLACIÓN A LA ÉTICA DEL PERIODISMO 

Fernando Casado expresó que los grandes medios de comunicación han violado la ética del periodismo en cuanto a la objetividad, la imparcialidad, la pluralidad, al referirse a Venezuela como un Estado populista, sin libertad de expresión, dictador. Precisó que desde los medios de comunicación fueron creando estos estereotipos para poder así, desprestigiar al gobierno tanto del presidente Hugo Chávez como ahora de Nicolás Maduro. Debido a las violaciones de la ética del periodista, se han iniciado nuevo procesos normativos en muchos países para obtener una mejor comunicación, “acá en Venezuela con la ley de responsabilidad social, en Ecuador con la ley orgánica de comunicación, hasta en Argentina con Macri, que modificó la la ley de medios para que no se produzcan abusos”.

Para el periodista, hoy en día, existe una mezcla entre la libertad de prensa y libertinaje donde los medios de comunicación manipulan la información a su antojo, violando el derecho a la ciudadanía a los lectores, a las audiencias de todo el mundo de obtener información veraz. Precisó que en Venezuela, se nota claramente a través de las acciones de los medios de comunicación privados “donde han pretendido convertir el derecho a la libertad de expresión en un súbdito de la libertad de prensa”.