“La Universidad Bolivariana, es motor, es vanguardia, es caballo, es lanza, es bandera, de un nuevo modelo educativo de liberación. Ustedes son actores fundamentales de esa vanguardia, siéntanse orgullosos mujeres y hombres”

Fragmentos del discurso del Presidente Hugo Chávez, Caracas, 08/11/2003, en el marco de la inauguración de la sede UBV Zulia.

miércoles, 16 de octubre de 2013

 ¡PIERDE TU SEMESTRE, YA NOSOTRAS NOS GRADUAMOS!


Por 
Luis Britto García

1
En su novela El juego de abalorios, Herman Hesse sueña una casa de estudios autónoma, Castalia, con tal poderío que administra toda una provincia universitaria. Pero el requisito para ingresar a su docencia  es renunciar a toda labor creativa. En Venezuela Castalia tiene un nombre: el síndrome TMT (Todo Menos Tesis). Infinidad de profesores recurren a todo tipo de excusas para no presentar trabajos de ascenso ni tesis de grado. Con las honrosas excepciones del caso,  no hay  textos nuevos ni investigaciones trascendentes. Quizá las magras remuneraciones obligaban a los docentes a rebuscarse en otros trabajos para sobrevivir. Quizá  Castalia no tiene verdaderamente nada que decir.
2
En mi remota infancia, en la escuelita Antonio Ornés o la Experimental Venezuela o  el Liceo de Aplicación cada año puntualmente elegíamos Centros de Estudiantes. Bajo las más horrendas dictaduras dábamos los educandos ejemplo de democracia. Hoy en día, nueve (9) Universidades Nacionales autónomas están en mora en la convocatoria de elecciones para sus autoridades: la UCV, la de los Andes y la del Zulia desde 2012, la de Carabobo, la de Oriente, la Universidad Nacional Abierta y la UPEL desde 2009,  la Centro Occidental desde mayo de 2013 la Politécnica Antonio José de Sucre  desde 2006 ¿Qué diría la oposición, que rige muchos de esos centros, si el gobierno retrasara consultas electorales por uno, cuatro o  siete años?
3
Alegan los celestinos que una sentencia del Tribunal Supremo de Justicia les impide convocar a elecciones. No leen,  o creen que los  venezolanos no saben leer. La sentencia 104 de  10 de agosto de 2011 del Tribunal Supremo de Justicia ordena todo lo contrario, es decir: convocar al Consejo Universitario en 15 días hábiles, que éste en 30 días hábiles reforme el Reglamento de Elecciones de la Universidad Central de Venezuela y en 30 días hábiles más realice las elecciones:  
SEGUNDO: Se ORDENA a la Comisión Electoral de la Universidad Central de Venezuela, suspender cualquier proceso electoral pautado, hasta tanto no se dicte el nuevo Reglamento de Elecciones Universitarias.
TERCERO: Se ORDENA a la Rectora de la Universidad Central de Venezuela, que en un lapso perentorio, que no podrá exceder de quince (15) días hábiles de la Universidad, contados a partir de la notificación del presente fallo, proceda a convocar al Consejo Universitario, para que ese órgano colegiado, dentro del lapso de treinta (30) días hábiles, reforme y publique el Reglamento de Elecciones de la Universidad Central de Venezuela, a fin de ajustar su contenido a las disposiciones de la vigente Ley Orgánica de Educación y a las consideraciones emitidas por esta Sala.
CUARTO: Se ORDENA que una vez sea reformado el Reglamento de Elecciones de la Universidad Central de Venezuela, se convoque al proceso de elecciones suspendido por esta Sala, en un lapso perentorio, que no podrá exceder de treinta (30) días hábiles de la Universidad contados a partir de la publicación del mencionado Reglamento en los medios oficiales y habituales de la Universidad.
         Que setenta y cinco días hábiles puedan ser transformados en más de un año de retraso, o en cuatro o hasta siete años de mora en otras universidades que pretextan excusas similares, es alegato propio de quienes no sólo no saben leer sino tampoco contar. Plaga nuestros claustros el motorizado académico, que piensa que la ley es para los otros y no para él, y ejerce la solidaridad automática con todo el que la viola.
4
En mi remota adolescencia, el director del Liceo de Aplicación, Miguel Ángel Pérez (hermano del entonces exiliado Carlos Andrés Pérez) fue de aula en aula advirtiéndonos que si seguíamos manifestando contra la dictadura, pondría el Liceo en manos del ministro de Relaciones Interiores. Quienes frecuenten las páginas de Wikileaks se enterarán de que: “La rectora de la Universidad Central de Venezuela, Cecilia García Arocha; la decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES), Sara Levy, el vicerrector académico de la universidad, Nicolás Bianco, y el vicerrector administrativo, Bernardo Méndez, estuvieron entre las autoridades que acudieron a la Oficina de Asuntos Públicos de la embajada estadounidense en Caracas, en agosto de 2009, a manifestar preocupaciones por la Ley Orgánica de Educación que estaba a punto de aprobarse” (…) Según la embajada de Estados Unidos, "García Arocha indicó que la UCV lideraba un grupo de educadores y estudiantes para intentar detener la aprobación de la Ley de Educación, de la cual el ministro Héctor Navarro dijo que debía ser aprobada antes del inicio del nuevo año escolar en septiembre" (http://wikileaks.org/cable/2009/08/09CARACAS1034.html).  Ahora las autoridades docentes discuten sus problemas, no con los payasos, sino con quien consideran  amo del circo.
5
En el Presupuesto de la Universidad Central de Venezuela para 2004, el último que he podido conseguir, se destina el 42 % a “partidas no asignadas a programas”, es decir, no previstas  para finalidades específicas. A la Enseñanza se destina 19,67%, a la Investigación, 6,15%. Supongo que en otros institutos autónomos se distribuirán los gastos en forma parecida. No me canso de insistir en que esas cifras deberían estar en orden inverso: ante todo Investigación, luego Docencia, residualmente administración. Para ese año hay 8.510 docentes, 8.364 empleados administrativos, 2.864 obreros. El personal de apoyo supera ampliamente al docente: no se explica cómo descarga en él tareas netamente administrativas, como transcribir notas o inscribir alumnos. Con tales presupuestos, se explica que se atrase la rendición de cuentas, o que dependencias como la Fundación Universitaria o el Fondo de Jubilaciones y Pensiones la demoren indefinidamente. Señala la cifra, decía Berthold Brecht, y pregunta.
6
¿Iluminará tantas penumbras conceder el voto paritario a  empleados,  obreros y estudiantes  de las universidades autónomas? ¿Desconoce alguien que los primeros durante décadas han sido nombrados por las autoridades conservadoras? ¿Ignora alguno que un discriminatorio filtro socioeconómico reserva la mayoría de los cupos a niños lindos procedentes de institutos privados,  de clase media y alta e ideología retrógrada?  ¿Empleados,  obreros o alumnos podrían decidir acertadamente si incluir en el pensum la Metamatemática o los Números Trascendentes? ¿Cuántos usarían su poder para otra cosa que para afirmar  privilegios?
7
Con plena conciencia de los problemas mencionados, el gobierno  comenzó sistemáticamente a crear nuevas universidades llamadas Bolivarianas hasta elevar a 72 el número total de institutos de estudios de tercer nivel, e incrementó la matrícula a partir de 668.109 educandos en 1998 hasta 2.135.146 en 2007 (OPSU) y más de dos millones y medio en la actualidad, para situarnos en el  quinto lugar mundial y en el segundo en América Latina de porcentaje de estudiantes de grado. En su inmensa mayoría éstos estudian gratuitamente, mientras la matrícula en los institutos privados se dispara a 35.000 bolívares por semestre. Esta decisiva  ampliación del tercer nivel educativo plantea novedosos retos. En primer lugar, reconocer la estabilidad de los docentes en los nuevos institutos, y evitar algunos de los desvíos de las universidades preexistentes. En segundo lugar, armonizar la oferta de carreras y de cupos con las necesidades de los planes de desarrollo del país. En tercer lugar, desterrar el ritual de la lección magistral para ejercicio memorístico y fábrica de apuntes y reestructurar radicalmente los procesos de enseñanza y aprendizaje como investigación conjunta del conocimiento aplicando a fondo los recursos de la informática y la educación a distancia. En cuarto, redefinir  derechos y deberes del graduado ante la sociedad que le proporciona educación gratuita.
8
En otros tiempos, las Universidades autónomas iniciaban conflictos para cambiar el país; ahora los pretextan para no cambiar ellas mismas. Ambos requieren radical transformación: convertir la Universidad en país y el país en Universidad.  No se lo logrará con paros convocados por el primer gremio que reconoció al dictador Carmona, ni regateando aumentos concedidos de antemano mientras se prolongan las vacaciones. Lo único que se consigue así es lo que declara el afiche donde aparecen Mariaco Machado y la rectora García Arocha exclamando: “Pierde tu semestre ¡Ya nosotras nos graduamos!”

CONSULTE TAMBIÉN:

http://luisbrittogarcia.blogspot.com 


BAJE LOS LIBROS DE LUIS BRITTO EN INTERNET:
Rajatabla: www.monteavila.gob.ve

Dictadura Mediática en Venezuela: www.minci.gob.ve
La invasión paramilitar: Operación Daktari: www.minci.gob.ve
El Imperio Contracultural: del Rock a la Postmodernidad:

lunes, 14 de octubre de 2013

Tres vistas a la definición de COMUNICACIÓN ALTERNATIVA

Por docentes del PFG Comunicación Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela, sede Zulia



Antonio Fernández. Coordinador del Programa de Formación de Grado Comunicación Social, Sede Zulia

Cuando hablamos del término comunicación alternativa ya tenemos un problema semántico, porque primero tenemos que preguntarnos qué es comunicación, y por qué le vas a agregar el adjetivo alternativa, entonces tendríamos que ir a una investigación sobre el sentido, el significado de la palabra comunicación.
Sabemos que hay un debate de vieja data sobre el concepto de comunicación pero si nos aproximamos a lo que es el verdadero quehacer comunicativo entonces tendríamos que decir, como lo plantean algunos autores, que la comunicación es un proceso de interacción que requiere participación a partir de una matriz de opinión, o a partir de una opinión personal, que cada quien tiene. Y cuando se habla de comunicación alternativa ya desde el punto de vista semántico estás aceptando que hay un modelo de comunicación que es el que se impone a nivel mundial bajo unos criterios de explotación mercantilista, bajo unos criterios de funcionalismo capitalista, que va en contra de la verdadera naturaleza de lo que es el sentido de la comunicación pura, cuando hablamos de interacción y de participación.
Entonces, ya allí empezamos a tener una pequeña crisis de criterio con respecto a la comunicación alternativa. Hay otros autores que dicen que ya no se denomina comunicación alternativa, hay otros que lo quieren bautizar con el término otra comunicación para tratar de definir esos criterios, ahora si nosotros vamos a vincular o a tratar de vincular el término de comunicación alternativa con el quehacer comunicacional o comunicativo de las comunidades, de los sectores populares, del barrio, de los sectores campesinos, de los pueblos pequeños, que es completamente distinta a la realidad que se vive en las ciudades.
Pudiéramos hablar entonces que, más allá de estudiar una comunicación alternativa pudiéramos entonces estudiar lo que es la función de una gestión para la comunicación desde el punto de vista comunitario, y pudiéramos hablar incluso de proponer sistemas de comunicación comunal desde el punto de vista mediático para enfrentar esa hegemonía mediática que tenemos de los grandes centros de poder que dicen llamarse medios de comunicación social.
Entonces, es un trabajo que primero debe comenzar por conocer cómo es esa dinámica, cuáles son las características de esa comunicación que se mueve, que se vive, que todos los días se aviva también, y que lamentablemente recibe la influencia de los grandes medios que tergiversan o distorsionan precisamente, esa naturaleza comunicacional pura, que hay en las comunidades, en la gente común y corriente, que va más allá de lo que dicen los medios de comunicación.
Tendríamos que estudiarla posibilidad de cómo se construye esa comunicación o sencillamente cómo describirla, porque de pronto ya está construida y lo que ha sido es ignorada o se ha tratado de ignorar porque en verdad ese tipo de comunicación no mediática es realmente una amenaza para los grandes ejes hegemónicos de los grandes medios de comunicación.
Y aparte de eso desde el punto de vista político comunicacional, ya estamos hablando por ejemplo de las funciones de un Estado o hablando por ejemplo de las funciones de una sociedad que requiere de alguna manera poner reglas claras para que todo el mundo tenga una verdadera participación; y la libertad de poder opinar y de expresarse tiene que ser en todas partes de manera libre, entonces pudiéramos hablar de una gestión, de un modelo, de una manera de gestionar la comunicación desde el punto de vista comunal.
Sería incluso factible preparar las bases para crear si es posible una rama dentro de la comunicación social que se dedique a estudiar este tipo de gestión de la comunicación comunal tal cual como se estudia la comunicación organizacional, tal cual como se estudia por ejemplo la comunicación mediática, en este caso está partiendo de una realidad nuestra, que es la creación del estado comunal a partir de un ejercicio que se da en las pequeñas localidades, que se va expandiendo en la medida en que hablamos por ejemplo de comunas.
Estamos hablando prácticamente de que vamos rumbo a un estado comunal que requiere otro tipo de modelo comunicacional porque el actual es totalmente incompatible con lo que se quiere construir. Hablamos entonces de una gestión, de una gestión de la comunicación comunal.



Miguel Fuenmayor. Docente del PFG, especializado en producción radiofónica

Yo comenzaría por decir lo que no es. Para mí lo que no es, es la comunicación que hasta este momento ha imperado en el mundo, la comunicación que se plegó, en el caso de la radio, a partir de su nacimiento casi, a ser un medio comercial. Y también la prensa; la prensa también cuando se hizo una industria se hizo una empresa comercial, matando y dejando de lado todas aquellas iniciativas de prensa obrera, de prensa de los mineros, de los sindicatos, de los pueblos indígenas.
En el caso de la prensa y nosotros vemos la historia de la prensa de acá del Zulia, en el siglo XIX había más periódicos que los que existen hoy. Aquí en Maracaibo podríamos decir que existen dos periódicos, para una ciudad que tiene más de 2 millones de habitantes, y que tiene una diversidad cultural muy amplia. Entonces partimos de esa premisa, de que la comunicación alternativa, el concepto y las prácticas de la comunicación alternativa es el resultado de lo que está incipientemente dándose ahora. Donde la comunicación se rescate de ese aspecto comercial, y segundo para construir un concepto de comunicación alternativa, e incluso de comunicación, tenemos que desplazarnos de la teoría que nos colonizó a nosotros, de las teorías que validaban los norteamericanos, los franceses y todos esos teóricos que nos dijeron a nosotros ésta es la teoría de la comunicación vigente dejando de lado por supuesto nuestro propio pensamiento, nuestras propias formas de hacer, de ver la realidad, y yo creo que nosotros estamos como que en una encrucijada, donde necesitamos construir casi todo, entre eso el concepto de comunicación. Yo también ando en la búsqueda de un concepto de comunicación, de la comunicación intercultural, que también alimenta la comunicación alternativa. En Latinoamérica se han dado experiencias de comunicación alternativa, porque si nos vamos a las definiciones, se han tratado de definir la radio popular, la radio comercial, la radio alternativa, la radio comunitaria, pero tenemos esa angustia de que esa no es la definición que nosotros pensamos que puede arropar estas nuevas prácticas, tenemos entonces que construir ese concepto de comunicación alternativa, porque lo obvio sería lo que se ha dicho hasta ahora, que la comunicación alternativa es la diferente a la comercial, pero esa comunicación alternativa es diversa, es plural, es multiétnica, es pluricultural, yo creo que esa es la esencia de la comunicación que nosotros debemos manejar en el caso de nosotros, del microcosmos que es el Zulia. El Zulia se alimenta de miles de culturas que debemos también investigar, debemos identificar para construir un concepto que sea capaz de abarcar ámbitos que hemos mencionado.
La comunicación alternativa genuina debe nacer de la mano de otro modelo de producción social, porque en el modelo capitalista neoliberal la comunicación alternativa quedaría reducida a unos pequeños micro focos donde la gente pueda hacer algunas cosas, pero, la hegemonía de lo simbólico se deja a lo comercial.
Si nosotros revisamos la legislación el Estado venezolano se ha reservado el espectro radioeléctrico en todas sus vertientes, pero ha dejado la producción de contenidos al sector privado, y esa es la simbología que ha construido al pueblo venezolano, y que ha deformado las identidades nuestras.


Víctor Durán. Docente del PFG facilitador de las unidades de periodismo de investigación, de frontera y conflicto

Sobre comunicación alternativa hay muchos autores que han teorizado, sobre lo que se supone es el concepto de comunicación alternativa. Hay quienes se centran en el mensaje, quienes se centran en cómo el mensaje puede ser alternativo, hay quienes se centran en el medio, de cómo el medio puede ser alternativo, y ahí tenemos lo que son las emisoras comunitarias, las emisoras que se supone deben ser alternativas a la hegemonía masiva que ejercen los grandes medios de difusión, más que de comunicación.
Considero particularmente que al entender o al suponer el concepto de comunicación alternativa hay que tomar en cuenta uno de los elementos que a veces es poco considerado, en el sentido de que se toma en cuenta el mensaje, se toman en cuenta los medios, pero, yo creo que es importantísimo al momento de entender la comunicación alternativa que hay que estudiar quién hace la comunicación.
Si partimos de la idea de que son los grandes monopolios, los grandes capitales quienes hacen comunicación, quienes tienen el dominio y la hegemonía comunicacional, en mi humilde opinión un modelo de comunicación alternativa, o un concepto de comunicación alternativa debe fundamentalmente entender quela gente es el sujeto de comunicación.
La comunicación alternativa necesariamente tiene que surgir de la base, de los empobrecidos, de los explotados de siempre, es una parte del proceso que no tiene que ver con el mensaje, que no tiene que ver con el medio sino que tiene que ver con el ser humano que es el que se empodera de una herramienta comunicacional y presenta una alternativa al dominio capitalista, a la hegemonía.
No se debe centrar necesariamente en el mensaje, no se debe centrar necesariamente en el medio sino en el ser humano, en la gente que hace comunicación y que tiene otra realidad, muy distinta a la de las corporaciones, muy distinta a la del dueño capitalista con grandes inversiones que puede hacer comunicación. Al entender que necesariamente la comunicación alternativa debe surgir de la base de la comunidad organizada, de los empobrecidos, de los excluidos, en ese momento en mi humilde opinión estamos en presencia de una comunicación verdaderamente alternativa, que surge en otro sentido de lo que es la vida, la realidad, la comunicación.
Primero hay que partir del supuesto, no del supuesto, ¡de la gran realidad!, pero también de la lamentable realidad de que la comunicación al servicio de las corporaciones, al servicio de los grandes capitales se ha constituido en un trampolín para grandes negocios, y para un ejemplo regional de ello, vemos como los Pineda aprovechando el gran medio que tienen de difusión éste se ha constituido en un trampolín para tener la cementera, para tener acciones en la farmacéutica, para tener la empresa constructora que domina ese ámbito en el estado Zulia con concesiones inclusive para hacer carreteras como la tuvieron con el Estado venezolano, pero fue el medio el que se constituyó en ese trampolín en el sentido de las alianzas que se establecen.
Es la comunicación ligada al poder económico, ligada a cómo invertir en comunicación y que eso se traduzca en mayor regalía o mayor capital.
En el sentido de la comunicación humana alternativa no necesariamente el ámbito económico es el que debe dominar la relación comunicacional. No necesariamente debe ser vista la comunicación en el caso de que sea un modelo alternativo como un trampolín para hacer negocios, porque sencillamente eso es lo que ha desvirtuado la gran idea, o el gran sueño de emisora comunitaria que hemos tenido, por ejemplo en la ciudad de Maracaibo, emisoras que salen habilitadas por un modelo comunitario, que se supone deben ser una alternativa al modelo hegemónico masivo radial y sencillamente están haciendo negocios, sencillamente están viendo la posibilidad de utilizar el medio para rendir o para hacer dinero, es lo que está matando el sentido comunicativo, alternativo con el cual debieron haber nacido las emisoras.
Yo creo que es una suerte como de disfunción cuando se asocia la productividad económica al medio comunitario, al medio alternativo, yo creo que es una especie de harakiri comunicacional que se realizan quienes están al frente de esos procesos, se desvirtúa todo el sentido filosófico, todo el sentido social, todo el sentido político, inclusive todo el sentido humano de lo que es el concepto de comunicación y lo que es el hacer comunicación.
Considero que fundamentalmente eso tendría que partir de lo que muchas personas denominan la superestructura, en el sentido de necesariamente, así como todas las instituciones o muchas de las instituciones que en el ámbito más general de nuestro Estado deben modificarse, por aquello de todo el daño que nos ha hecho la implantación del Estado liberal burgués, de las taras liberales que aún convergen en nuestro estado, que aún con una voluntad política hacia un tránsito al socialismo siguen vigentes, todavía permea y eso tiene que ver con modificar las relaciones de producción, con modificar la propiedad de los medios de producción.
Porque sencillamente siempre vamos a estar entrampados en ese círculo vicioso del dinero, en el círculo vicioso de la necesidad de producirlo constantemente aunque sea ese poquito que produzco regalando mi fuerza de trabajo, lo que me da para medio alimentarme, para medio vestirme, para medio vivir, ni siquiera para entretenerme o educarme. Cuando esa relación perversa sea sustituida yo creo que desde ese ámbito general se puede modificar ese escenario.

Grabación y transcripción José Javier León

sábado, 12 de octubre de 2013

Requerimiento

[Ficción jurídica: Texto completo]
Monarquía Española
Redactado por Juan López de Palacios*
Nota preliminar
Durante la conquista de América algunos teólogos pensaron que despojar a los indios de sus tierras, sin aviso ni derecho legal, ponía en peligro la "salvación eterna" de los Reyes de España. La solución a este dilema fue el Requerimiento. Escrito para ser leído frente a los enemigos antes de que comenzara la batalla, el documento les da la oportunidad de someterse pacíficamente a la autoridad de los Reyes de Castilla. Concluye que si los indios no aceptan la autoridad real, entonces serán culpables de "las muertes y daños que de ello se siguiesen".
En muchas ocasiones los españoles cumplieron con la exigencia legal de leer el texto antes de atacar a los indios. Lo hacían desde barcos o desde la cumbre de una colina, a grandes distancias de los indios, a veces en castellano y otras en latín. Luego, un notario certificaba por escrito que los indios habían sido advertidos.
Sobre el Requerimiento dijo fray Bartolomé de las Casas: "Es una burla de la verdad y de la justicia y un gran insulto a nuestra fe cristiana y a la piedad y caridad de Jesucristo, y no tiene ninguna legalidad".
El Requerimiento se usó durante décadas.
Requerimiento
De parte del rey, don Fernando, y de su hija, doña Juana, reina de Castilla y León, domadores de pueblos bárbaros, nosotros, sus siervos, os notificamos y os hacemos saber, como mejor podemos, que Dios nuestro Señor, uno y eterno, creó el cielo y la tierra, y un hombre y una mujer, de quien nos y vosotros y todos los hombres del mundo fueron y son descendientes y procreados, y todos los que después de nosotros vinieran. Mas por la muchedumbre de la generación que de éstos ha salido desde hace cinco mil y hasta más años que el mundo fue creado, fue necesario que los unos hombres fuesen por una parte y otros por otra, y se dividiesen por muchos reinos y provincias, que en una sola no se podían sostener y conservar.
De todas estas gentes Dios nuestro Señor dio cargo a uno, que fue llamado san Pedro, para que de todos los hombres del mundo fuese señor y superior a quien todos obedeciesen, y fue cabeza de todo el linaje humano, dondequiera que los hombres viniesen en cualquier ley, secta o creencia; y diole todo el mundo por su Reino y jurisdicción, y como quiera que él mandó poner su silla en Roma, como en lugar más aparejado para regir el mundo, y juzgar y gobernar a todas las gentes, cristianos, moros, judíos, gentiles o de cualquier otra secta o creencia que fueren. A este llamaron Papa, porque quiere decir admirable, padre mayor y gobernador de todos los hombres.
A este san Pedro obedecieron y tomaron por señor, rey y superior del universo los que en aquel tiempo vivían, y así mismo han tenido a todos los otros que después de él fueron elegidos al pontificado, y así se ha continuado hasta ahora, y continuará hasta que el mundo se acabe.
Uno de los Pontífices pasados que en lugar de éste sucedió en aquella dignidad y silla que he dicho, como señor del mundo hizo donación de estas islas y tierra firme del mar Océano a los dichos Rey y Reina y sus sucesores en estos reinos, con todo lo que en ella hay, según se contiene en ciertas escrituras que sobre ello pasaron, según se ha dicho, que podréis ver si quisieseis.
Así que Sus Majestades son reyes y señores de estas islas y tierra firme por virtud de la dicha donación; y como a tales reyes y señores algunas islas más y casi todas a quien esto ha sido notificado, han recibido a Sus Majestades, y los han obedecido y servido y sirven como súbditos lo deben hacer, y con buena voluntad y sin ninguna resistencia y luego sin dilación, como fueron informados de los susodichos, obedecieron y recibieron los varones religiosos que Sus Altezas les enviaban para que les predicasen y enseñasen nuestra Santa Fe y todos ellos de su libre, agradable voluntad, sin premio ni condición alguna, se tornaron cristianos y lo son, y Sus Majestades los recibieron alegre y benignamente, y así los mandaron tratar como a los otros súbditos y vasallos; y vosotros sois tenidos y obligados a hacer lo mismo.
Por ende, como mejor podemos, os rogamos y requerimos que entendáis bien esto que os hemos dicho, y toméis para entenderlo y deliberar sobre ello el tiempo que fuere justo, y reconozcáis a la Iglesia por señora y superiora del universo mundo, y al Sumo Pontífice, llamado Papa, en su nombre, y al Rey y reina doña Juana, nuestros señores, en su lugar, como a superiores y reyes de esas islas y tierra firme, por virtud de la dicha donación y consintáis y deis lugar que estos padres religiosos os declaren y prediquen lo susodicho.
Si así lo hicieseis, haréis bien, y aquello que sois tenidos y obligados, y Sus Altezas y nos en su nombre, os recibiremos con todo amor y caridad, y os dejaremos vuestras mujeres e hijos y haciendas libres y sin servidumbre, para que de ellas y de vosotros hagáis libremente lo que quisieseis y por bien tuvieseis, y no os compelerán a que os tornéis cristianos, salvo si vosotros informados de la verdad os quisieseis convertir a nuestra santa Fe Católica, como lo han hecho casi todos los vecinos de las otras islas, y allende de esto sus Majestades os concederán privilegios y exenciones, y os harán muchas mercedes.
Y si así no lo hicieseis o en ello maliciosamente pusieseis dilación, os certifico que con la ayuda de Dios nosotros entraremos poderosamente contra vosotros, y os haremos guerra por todas las partes y maneras que pudiéramos, y os sujetaremos al yugo y obediencia de la Iglesia y de Sus Majestades, y tomaremos vuestras personas y de vuestras mujeres e hijos y los haremos esclavos, y como tales los venderemos y dispondremos de ellos como Sus Majestades mandaren, y os tomaremos vuestros bienes, y os haremos todos los males y daños que pudiéramos, como a vasallos que no obedecen ni quieren recibir a su señor y le resisten y contradicen; y protestamos que las muertes y daños que de ello se siguiesen sea a vuestra culpa y no de Sus Majestades, ni nuestra, ni de estos caballeros que con nosotros vienen.
Y de como lo decimos y requerimos pedimos al presente escribano que nos lo dé por testimonio signado, y a los presente rogamos que de ello sean testigos.
FIN
* Juan López de Palacios: Jurista y consejero real, quien se encargaba de sustentar la justicia de las empresas reales ("sastre jurídico"). Su obra De Justitia et Jure obtentionis ac retentionis regni Navarrae, fue la apología final de la conquista de Navarra. Autor también del Tratado de las Islas (1512), e inspirador de la legislación española para América, recogió ampliamente el concepto de la "inmadurez" de los indígenas, los cuales debían ser protegidos, como tiernos vástagos, hasta de sus propios defectos.

Fuente: http://www.ciudadseva.com/textos/otros/requeri.htm

Según resolución del Mppeu UBV otorgará certificados de Locución

Así lo establece la resolución N° 4724 emitida por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, publicada en la Gaceta Oficial N° 40.269, que circula este viernes
La Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) otorgará certificados de locutor o locutora a través de la Coordinación del Programa de Formación de Grado en Comunicación Social.
Así lo establece la resolución N° 4724 emitida por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (Mppeu), publicada en la Gaceta Oficial N° 40.269, que circula este viernes.
“La Universidad Bolivariana de Venezuela, en ejercicio de la presente autorización deberá remitir los correspondientes Certificados de Locutora y de Locutor” al Mppeu para que sean refrendados, indica la resolución.


Fuente/Gaceta Oficial
Texto/Sandra Izarra
Foto/Archivo

martes, 1 de octubre de 2013

¿Para qué sirven la ONU y los premios nobel de la paz?

De
Rubén Ramos


UNO. Cuando en 1918 el ex-presidente Wilson en su discurso de “Los 14 puntos” sugirió la idea de la “Sociedad de Naciones” para preservar la paz, sólo los europeos la ratificaron un año después. Los republicanos, que controlaban el congreso norteamericano opuesto a Wilson, se negaron a que su país lo hiciera. Era obvio, que la llamada “Sociedad…” no satisfacía los intereses de los “halcones” de la industria militar norteamericana de ese entonces. 

Querían una organización que les permitiera el “consenso” para garantizar la hegemonía sionista-norteamericana sobre el mundo. La “Carta” que oficializó su nacimiento fue firmada el 26 de junio de 1945 en San Francisco-EEUU. Esta Carta le otorgó al Consejo de Seguridad “la responsabilidad en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional”. No obstante, y desde entonces, lo único que ha hecho es propiciar y alentar todos los conflictos bélicos y los más atroces genocidios habidos en los pueblos del mundo. Los más cercanos: Viet-Nam, Ruanda, Darfur, Kosovo, Irak, Afganistán, Pakistán, Libia, y ahora Siria. En este caso, aun cuando Rusia y China mantuvieran su veto a una posible “resolución”, e incluso en ausencia de ésta, ya EEUU decidió “degradar” nada menos que al pueblo cuya cultura resiente su insignificancia histórica. La otra “responsabilidad” de la ONU ha sido condenar al hambre, las epidemias creadas, las migraciones forzadas y la desocupación a millones de seres en el África, América Latina y el Caribe a través de sus instituciones financieras como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Siempre de la mano de USAID, perteneciente al Departamento de Estado norteamericano. Todas actuando en nombre de la ayuda humanitaria. Sorprende, por esto, que haya pueblos, líderes políticos, presidentes progresistas, hábiles periodistas y “analistas” que creen todavía que la solución a la masacre en Siria por las “compañías” de terroristas financiadas, armadas y entrenadas por EEUU, Israel, Arabia Saudita, Turquía, pase por sus corroídas estructuras. Recordemos que esas “compañías” forman parte de la estructura no formal de la ONU, gracias a las “reformas” que la dupla Kofi Annan-Lakhdar Brahimi introdujo a comienzos de siglo y que detallaré más abajo. Lo que de antemano debe quedar claro es que la verdadera vocación de la ONU y para la que fue montada por los EEUU, no es la paz, sino la guerra, no la convivencia civilizada sino el terror. En esta perspectiva ha ido perfeccionando caminos cada más expeditivos para seguir sembrando destrucción y muerte en nombre del humanitarismo y de toda la moralina judeo-cristiana. 

DOS. La historia más próxima de sus “reformas” a las que hice alusión, se remite al período 1993-95 cuando el señor Kofi Annan, desde su cargo de Secretario Adjunto al Secretario General de entonces, Butros Ghali, introdujo una serie de “medidas” orientadas a incrementar el poder bélico de la ONU. Algunas de estas “medidas” fueron el incremento en más de 70,000 efectivos de las “fuerzas de paz” en 1995 con el consiguiente gasto en equipos, armas y municiones favorable a la industria bélica; el manejo de las Fuerzas de Protección de las Naciones Unidas (UNPROFOR) en el exterminio étnico en Bosnia-Herzegovina y la aplicación del acuerdo de paz impuesto por la OTAN. Cuando Kofi Annan es nombrado Secretario General de la ONU (1997), encarga a su amigo Lakhdar Brahimi la elaboración de un estudio que sustente la necesidad de reformar la Carta de las Naciones Unidas y convertir a la Organización en un aparato de intervención militar, dejando de lado su supuesto rol de “garante de la paz”. La argumentación para las “reformas” se encuentra en el “Informe Brahimi” (2000) que abrió paso a la nueva ONU, articulada a la OTAN y a las “compañías” privadas de exterminio masivo que constituyen la llamada Asociación Internacional para Operaciones de Estabilidad (ISOA). Estas “compañías” son actualmente las encargadas de las “guerras preventivas” que promueve la doctrina militar Bush-Obama en todo territorio o país que ponga en riesgo el orden global; de la “reconstrucción” de aquellos países que sufren desastres naturales como Haití, Pakistán o Japón; y de fomentar la subversión, el boicot y el terrorismo en aquellos países considerados “no socios” de los EEUU o peligrosos para sus intereses. En Medio Oriente siete países árabes y uno persa. En América latina y el Caribe: los países del ALBA (Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Ecuador, Cuba). El Informe Brahimi sustenta las “reformas” con el argumento de que es necesario “remediar un problema grave en materia de dirección estratégica, adopción de decisiones, despliegue rápido, planificación, apoyo operacional y empleo de la tecnología de acuerdo con los nuevos desafíos que tiene la ONU” (Informe Brahimi, 2000). Dentro de esta perspectiva, “muchas tareas no deben encomendarse a las fuerzas de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas y tampoco éstas deben ir a todos los lugares...Cuando esas fuerzas tengan que intervenir deben estar preparadas para enfrentarse a las fuerzas de la guerra y la violencia con la capacidad y la determinación necesarias para vencerlas” (Ibid). Irak, Afganistán, Libia lo ilustran bien. Primero actúan las “compañías” de mercenarios con el aval de la ONU. Luego se crean las condiciones de terror y de muerte entre la población, incluyendo “sembrado” de armas químicas y escenificación de muertes por sus efectos. Enseguida se genera el marco legal vía comisiones investigadoras o comisionados especiales. Paralelamente, se arma el consenso internacional vía diplomacia y prensa decadente. Finalmente se decide la intervención conjunta entre fuerzas de la ONU, de la OTAN, de EEUU, de las “compañías” de mercenarios. Se destruye. Se vence. Siria no tendría por qué ser diferente. O tal vez sí. Entonces, el principio del fin de la Organización del horror de los genocidios, de los magnicidios ignominiosos, del hambre, del terror y de la corrupción institucionalizada, habría comenzado. Pero, no perdamos de vista que las reformas en la ONU, introducidas por los compinches Annan y Brahimi, tienen que ver con decisiones incubadas en el Club de Bilderberg. El think tank judío y masón del pensamiento perverso para la hegemonía israelí- norteamericana. A este Club pertenece el señor Annan y llegó incluso a ser su Presidente antes de ser Secretario General de NNUU. Siendo africano (de Ghana) y de raza negra, su pertenencia al “Club” le viene por derecho marital. Está casado con Nane Lagergren, heredera de la fortuna y de los “méritos” de su abuelo Raoul Wallenberg que fue protector de judíos durante la segunda guerra, y es considerado “ícono de la paz” en los EEUU, Canadá, Israel, en toda Europa y también en Argentina. Como corolario de esta parte recordaré que la dupla Annan-Brahimi juntos y por separado, han actuado como altos comisionados de la ONU en la actual crisis que vive Siria. Antes lo hicieron en Libia.

TRES. El nuevo rol asumido por la ONU gracias a las reformas introducidas en base al Informe Brahimi le valió a esa organización y a Kofi Annan, el Premio Nobel de la Paz del 2001. Tal vez por esto, no debería extrañarnos que en el 2009, otro guerrerista como Obama fuera igualmente galardonado con la medalla de oro y el millón y medio de dólares. Lo que sí llama a extrañeza es que el Comité del Premio Nobel no haya reemplazado aún este nombre por el de Comité del Premio Guerra. El tiempo y su historia lo ameritan. Pues, a los nombres de Annan y de Obama, habría que agregar el de los ex-presidentes judíos y masones Theodore Roosevelt, en 1906, y Woodrow Wilson (al término de la Primera Guerra Mundial en 1919). Entre los méritos de Roosevelt se cuentan la invasión a Cuba y la instalación de la Base de Guantánamo, la “doctrina del gran garrote” y del imperialismo, la invasión de Panamá, la invasión de Santo Domingo, la colonización de Marruecos, la intervención norteamericana en la guerra ruso-japonesa. Por su parte Wilson intervino en la masacre de campesinos durante la Revolución Mexicana, obedeció el mandato de las élites de la industria bélica para entrar en la Primera Guerra haciendo alianza con Gran Bretaña y Francia, los socios de siempre en las guerras de EEUU. También está Jimmy Carter (en el 2002). Entre sus méritos se cuentan haber puesto en práctica la estrategia sionista para la hegemonía israelí en el Medio Oriente con los Acuerdos de Camp David. Éstos inauguraron la secuela de muerte y destrucción del pueblo árabe en Palestina; quebraron la unificación árabe promovida por el Coronel Gadaffi, imponiendo la paz entre Egipto e Israel; instauraron la tiranía de Mubarak que duró 29 años y se prolonga actualmente con la dictadura militar de Al Sisi y el genocidio de los musulmanes. Carter dio nacimiento a los grupos extremistas para la destrucción de Afganistán, armó y fortaleció la Dirección de Inteligencia Inter-Services (ISI) considerado como el mayor y más poderoso servicio de inteligencia en Pakistán y en el mundo; estableció los acuerdos SALT I y II sobre limitación de Misiles Antibalísticos y Misil Balístico Intercontinental que sirvieron para neutralizar el poder bélico disuasivo de la entonces Unión Soviética mientras EEUU incrementaba sus arsenales balísticos y sus bases militares alrededor del mundo; propició el “dumping” deliberado de Arabia Saudí respecto de sus reservas petroleras para el desplome del precio que trajo abajo la economía soviética influyendo en la disolución de la URSS. Entre los premiados con el nobel de la paz figuran igualmente algunos vicepresidentes con sobrados méritos guerreros. Es el caso de Charles Gates Dawes (en 1925) por sus servicios en el frente, los arreglos financieros que aparejó la Primera Guerra a favor de EEUU y las sanciones impuestas a los alemanes. El del judío Al Gore Jr. (en 2007) que fue vicepresidente del también judío Bill Clinton. Al Gore, junto a sus “preocupaciones” por el calentamiento global incendió Kosovo, Afganistán, Sudán. Implementó el Plan Colombia para asesinar y despojar de sus tierras a millones de campesinos colombianos; favorecer la instalación de bases militares para cercar a Venezuela; condenar a la muerte por inanición a millones de campesinos con sus fumigaciones de glifosato, el componente básico de los herbicidas producidos por Monsanto para matar con transgénicos. Al Gore, es actualmente multimillonario, no sólo por los negociados de la guerra, sino por sus “aportes” sobre calentamiento, cambio climático y ecología al servicio de las más importantes transnacionales y de ONGs vinculadas a estos temas. También por sus minas en EEUU, altamente contaminantes. ¿Cabe alguna duda sobre el sentido y significado de la ONU y de los premios nobel de la paz? 

http://www.alizorojo.com

lunes, 30 de septiembre de 2013

Álbum familiar de Country Sur, memoria y palabra

El Álbum Familiar que la fotógrafa Ana María Otero (Guary) está desarrollando en las comunidades, es una experiencia bien concreta de articulación de lo que podemos llamar los "poderes creadores del pueblo". Se funden en un solo esfuerzo el Centro de Producción Audiovisual y Radial San Jacinto CPAR, el Centro Comunitario de Producción Audiovisual CCPA, la Universidad Bolivariana de Venezuela a través del PFG Comunicación Social y el Centro de Estudios de Comunicación Social, Fonacit y el Sistema Nacional de Culturas Populares, más el Consejo Comunal de la Comunidad Country Sur sin quienes el trabajo en la comunidad sería imposible, al menos con los niveles que exige de cooperación y solidaridad. A todo ello se suman compañeras que desde Comunicación Social en la Misión Sucre nos van comenzando a decir con la verdad en el corazón que es esta la Universidad diversa del futuro y finalmente, la profesora y honda amiga Berta Vega, profesora jubilada de LUZ, poeta, ensayista, investigadora de la lengua y el habla, militante de la lectura en voz pública, de la lectura hecha por todos.
Niños, adultos mayores, jóvenes de todas las edades, simpatizantes de la revolución, o no, confluyen en esta experiencia que es un homenaje a la palabra y a la memoria, a nuestros barrios y a los hilos que se han ido tejiendo en nuestras comunidades aluvionales, frutos de la violencia que ejerce sobre nuestras personas y nuestros territorios el voraz capital, pero que expresan la voluntad de vivir y hacer comunidad.



Estos barrios nuestros,
pueblos de aluvión, no tienen una memoria:
sus historias están fracturadas y responden
dramáticamente a diversas formas de destrucción y
violencia. Pero, la comunicación cuando es verdadera
reconstituye el tejido social resquebrajado: reconstruye,
sana, urde la trama, teje para construir un territorio donde
sea posible la patria reencontrada y de todos.
Porque nuestra historia es también nuestra memoria.
Somos un pueblo oral que necesita ir a su propio
encuentro: desde lo que fue hasta el presente que está siendo. La fotografía como escritura nos fija en la memoria
y desde allí escribimos nuestra historia.
Para los pueblos que se refundan la memoria privada es
historia pública. Nuestros humildes mitos, nuestras épicas,
nos orientan en la noche de los sueños y en el día a día
del trabajo colectivo.
_________

El proyecto "álbum familiar" presenta
narraciones documentales de realización
colectiva que visitan las historias personales y la transforman en diálogo. Son cuentos que
invitan a reflexionar sobre la memoria, los
pequeños mitos, el tiempo, la fotografía, el
nosotros hecho imagen y oralidad, como
herramientas para la verdadera
comunicación necesaria.

viernes, 27 de septiembre de 2013

Dos buenos libros te esperan en la Librería del Sur

 

Entre los dos, 35 Bs.

DESCOLONIZAR LA INFORMACIÓN

 13 pilares para una comunicación más democrática.


Publicado el 16/09/2013 En Radialista.net (http://www.radialistas.net/clip.php?id=1400488)

Durante los días 28 al 31 de agosto 2013, CEPRA y el Ministerio de Comunicación de Bolivia realizaron en Cochabamba un taller de capacitación en periodismo radiofónico con la participación de más de 90 radialistas representantes de radios comunitarias y de pueblos originarios, provenientes de los nueve departamentos bolivianos.

Inspirados en los 13 pilares de la Agenda Patriótica propuesta por el presidente Evo Morales, elaboramos estos 13 criterios que resumen la ética periodística para el quehacer de comunicadoras y comunicadores. Los primeros recogen los tres mandamientos ancestrales de los pueblos andinos (ama llulla, ama sua, ama qhella) y un cuarto, más actual.


* * * * *


1- AMA LLULLA

No mentir. Decir siempre la verdad, porque la verdad es revolucionaria. No tapar la corrupción. La ciudadanía debe ejercer control social a través de los medios de comunicación.


2- AMA SUA

No robar la honra ni la privacidad de las personas con noticias falsas o indiscretas. Tampoco insultar ni permitir insultos en los medios de comunicación.


3- AMA QHELLA

No ser flojos ni flojas para verificar las noticias ni para buscar la otra versión de los hechos. Que las informaciones sean completas y contextuadas, sin dar cabida a rumores o especulaciones.


4- AMA LLUNKU

No ser adulones con las autoridades ni con quienes tienen poder. La crítica constructiva es el mejor aporte al proceso de cambio.


5- SOBERANÍA

Tener agenda propia y no depender de los titulares que imponen los monopolios mediáticos.


6- PLURALISMO

Buscar variedad de fuentes. Que todas las voces y opiniones se escuchen y se respeten. El sectarismo es una forma de colonialismo y sólo consigue convencer a convencidos.


7- IDENTIDAD

Informar en los idiomas que se hablan en Bolivia y hablar con las palabras sencillas que el pueblo entiende.


8- NO DISCRIMINACIÓN

Despatriarcalizar el lenguaje y el tratamiento de las informaciones. Usar un lenguaje inclusivo, nunca sexista ni homofóbico ni racista ni intolerante hacia ninguna diversidad.


9- NO SENSACIONALISMO

Rechazar la crónica roja y el morbo en la información.


10- AUTONOMÍA

No aceptar censura previa de poderes mercantiles, políticos o religiosos, pero asumir la responsabilidad ulterior de lo dicho o escrito.


11- AUTOCRÍTICA

Cuando se han cometido errores, respetar el derecho a réplica de las personas afectadas y cumplir el deber de rectificación.


12- NO INDIVIDUALISMO

Aprender a trabajar en equipo en nuestro medio de comunicación y a trabajar en red con otros medios locales, nacionales e internacionales.


13- COMPROMISO

Comprometernos con los Derechos Humanos y los Derechos de la Naturaleza. No somos mercenarios sino militantes de la información. No somos neutrales, sino apasionados y apasionadas por la democratización de la palabra.


Imagen cortesía de: Neuronasoft.net/


Una producción de RADIALISTAS APASIONADAS Y APASIONADOS / www.radialistas.net

No necesitas autorización para bajar los radioclips y difundirlos.
Todos los derechos están compartidos pero agradecemos citar la fuente.

TRES MODELOS DE "COMUNICACIÓN"

¿Adoctrinas, haces propaganda o comunicas?

Publicado el 12/08/2013. En Radialistas.net (http://www.radialistas.net/clip.php?id=1400483)

¿Qué es la comunicación? Veamos los tres modelos que se suelen proponer: el modelo escolar, el modelo propagandístico y el propiamente comunicacional.


1 INSTRUCCIÓN

En algunos manuales antiguos todavía se explica la comunicación con esta fórmula simplista:
e

En realidad, este modelo debería dibujarse verticalmente:
e


Esto no es comunicación, sino “instrucción”. Es el esquema de las escuelas tradicionales, la educación que Paulo Freire llamó bancaria. Alguien que sabe (o cree que sabe) llena la cabeza de quien no sabe (o cree que no sabe) con datos y conocimientos (también con prejuicios).

Este modelo podría llamarse ADOCTRINAMIENTO. Pone el énfasis en la transmisión de contenidos. Buscar “informar”. Todavía se emplea en muchos colegios y en demasiadas iglesias.


1 PROPAGANDA

El segundo modelo parece corregir la verticalidad del anterior incluyendo un “retorno”, el famoso “feedback”, traducido feamente como “retroalimentación”.
e

Esto tampoco es comunicación, sino “propaganda”. Porque el tal “feedback” no busca dialogar con quien recibe el mensaje, sino conocer sus gustos e intereses para manipularlo mejor. Para venderle más productos o para comprarle más votos.

Este modelo podría llamarse PERSUASIÓN. Pone el énfasis en la obtención de resultados (clientes, votantes). Busca “conformar”. Se emplea en muchas publicidades y en casi todos los discursos políticos.


1 COMUNICACIÓN

La comunicación es otra cosa. La comunicación es diálogo, es una relación de doble vía, horizontal. Es hablar y escuchar. No hay locutores y receptores, sino interlocutores. Como su nombre indica, comunicación es “comunión, unión común”.
e


Nadie lo sabe todo, nadie lo ignora todo. El aprendizaje, el crecimiento siempre es colectivo. Este es el verdadero modelo de COMUNICACIÓN. Un modelo que pone el énfasis en el proceso, que busca “transformar” la realidad y las actitudes. Porque la construcción de valores no se logra con imposiciones, sino con motivaciones. De adentro hacia afuera.

Este modelo es el que empleamos en una radio comunitaria y en todo proceso de formación política, social, hasta espiritual.


Imagen cortesía de: https://encrypted-tbn1.gstatic.com


Una producción de RADIALISTAS APASIONADAS Y APASIONADOS / www.radialistas.net

No necesitas autorización para bajar los radioclips y difundirlos.
Todos los derechos están compartidos pero agradecemos citar la fuente.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Regresa el BLOG de Comunicación Social de UBV ZULIA

Luego de una larga, larguísima ausencia, las entradas en este blog comenzarán a aparecer de nuevo. No hay excusas que valgan pero, ciertamente, un montón de pequeñas cosas se fueron sumando hasta provocar que esta página que tantas visitas alberga quedara relegada (casi) al olvido de sus administradores.
Hoy, la batalla comunicacional es como siempre, urgente.
Sin más, nos sumamos nuevamente, lamentamos el tiempo en silencio, y mucho agradeceremos sus interacciones, su participación.
Que vuelva a ser un espacio de Todos, para Todos.
Un abrazo!

lunes, 9 de julio de 2012

Realizan Taller sobre Estrategia Comunicacional Comunitaria en Raúl Leoni


Unidad básica proyecto de la UBV Zulia


Prensa UBV eje Zulia y Trujillo
Texto y Foto: Loreley Urribarrí.

La unidad Básica Integradora de Proyecto, del Programa de Formación de Grado de Comunicación Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela, eje Zulia y Trujillo realizó el taller Estrategia Comunicacional Comunitaria en la comunidad del sector Raúl Leoni en la Parroquia Venancio Pulgar del Municipio Marcaibo.
 El docente tutor de la actividad, Gabriel García y facilitador de este tallerorganizado por el grupo deestudiantes de la sección 22-05 para lo cual se agruparon en comisiones de logística, comisión de medios y de redacción, explicó que contaron con la participación de los distintos Consejos Comunales y colectivos que hacen vida en Raúl Leoni, ya que la finalidad es llevar al seno de la comunidad y a lasorganizaciones sociales;herramientas para fortalecer y orientar los procesoscomunicativos,que hacen efectivos los planes y proyectos,para resolver los problemas encomún y aprovechar la potencialidad colectiva.
En el taller dirigido a líderes comunales y a los habitantes de la comunidad en general, elfacilitador explicó conceptos básicos sobre estrategia y la importancia que tiene ésta en laorganización social,para llevar a cabo planes y proyectos a través de la planificación yorganización por medio de la participación colectiva,en busca de la trasformación de larealidad que es posible con el empoderamiento del espacio y tiempo de cada miembro de lacomunidad como ente activo y generador de cambios en su entorno, por un bien común.
“Para esto se hace necesario establecer prioridades,plantear objetivos específicos ygenerales,además de tener claros varios aspectos como: ¿de dónde somos? ,¿quéqueremos? ,¿Cuáles son la necesidades e intereses comunitarios? ,¿en qué contexto desarrollamos nuestra acción?,¿recursos humanos y materiales con los que contamos?¿acciones más efectivas para lograr nuestros objetivos?,además de conocer lasinstituciones,y los medios de comunicación con los que cuenta la comunidad”, recalcó García.
El docente agregó que este taller forma parte de un ciclo de talleres que se han venido realizando en la comunidad Raúl Leoni donde Ios asistentes podrán obtener certificado de participación al final deestos,avalados por la Universidad Bolivariana de Venezuela.
Gabriel García manifestó que por otra parte,los resultados y documentos obtenidos del manuscrito realizado por losparticipantes, expresando su visión sobre los temas tratados en los talleres; forman parte dela investigación y diagnóstico,siendo ésta también una estrategia de la cual se vale el grupo22-05 para enriquecer su trabajo de Proyecto, en y sobre la comunidad.

Clave de foto: Taller

domingo, 1 de julio de 2012

Realizarán IV Jornadas de Producción y Recreación de Saberes en la UBV Zulia


2, 3 y 4 de julio

Prensa UBV Zulia
Texto: Wilmer Medina González

Con la presencia del vicerrector académico Luis Bigott, en representación de las autoridades nacionales; y en el marco de su noveno aniversario, la Universidad Bolivariana de Venezuela, eje Zulia y Trujillo, inaugura éste lunes 2 de julio las IV Jornadas de Producción y Recreación de Saberes.

Haydée Ochoa Henríquez, coordinadora de recreación y producción de saberes de la UBV Zulia y Trujillo, explicó que las  jornadas, cuyo  tema central es: CIENCIA, EDUCACIÓN Y EMANCIPACIÓN,constituyen un espacio de debate académico y encuentro solidario, para el necesario intercambio de ideas, saberes y experiencias de investigación que dan cuenta de los avances significativos que en soberanía del conocimiento, Venezuela viene alcanzando a través de una educación y acción sociocomunitaria de inclusión, que hoy responde al desafío histórico de la emancipación de los pueblos de Latino-américa.
“El proceso de transformación y los esfuerzos para el desarrollo de la vida plena, forman parte de una construcción colectiva caracterizada por el talento, la creatividad y la organización sustentada en el pensamiento crítico y el trabajo humanizador”, dijo Ochoa: Agregando que dicho horizonte, es transitado por la Universidad Bolivariana de Venezuela a través de prácticas académicas y alternativas, entre las que destaca la realización de las Jornadas, que además sirven de escenario para el quehacer cultural, la participación y el reconocimiento de los logros en investigación alcanzados en el 2012.
En cuanto a la programación, la también coordinadora general del evento, señaló que el acto de instalación será a partir de las 9 de la mañana del día lunes en el salón “Vidal Chávez” del edificio Simón Bolívar y estará presidido por el vicerrector académico, Luís Bigott, el coordinador del eje Zulia y Trujillo, David Morillo, y su persona.
Manifestó que para ese día se tiene previsto el Foro: Educación y Emancipación que contará con ponentes como el docente de la UBV Oscar Tirado, el docente de Luz y ex director de la OPSU, Antonio Castejón, y el vicerrector Luis Bigott.
“Para el martes tendremos el FORO “Ciencia, Tecnología y Emancipación” que tendrá como ponentes a Ángel Villalobos, director de Fundacite Zulia; Morelis Gonzalo, docente de LUZ y a Juan Carlos Sotillo docente de la UBV”, acotó Ochoa Henríquez.
Las jornadas culminarán el miércoles 4 de junio con el foro “Emancipación y Revolución Bolivariana” contando con las ponencias del sacerdote y periodista, Vidal Atencio, el sociólogo José Parra, y Elaine Centeno, docente UBV; además de la exposición de libros y revistas, que acompañará al evento los 3 días, y la entrega de reconocimientos a  los Investigadores seleccionados por Programa de Estimulo al Investigador Junio 2012 y a la profesora Erika Casanova, por ser designación como Premio Nacional de Periodismo, mención Docencia y Formación 2012.
La actividad contará durante su realización con 6 mesas de trabajo donde se discutirá sobre Independencia científica y tecnología, Comunicación y Soberanía; Estado, Sociedad y Desarrollo Social; Geopolítica, Ecodesarrollo, Seguridad Alimentaria y Salud Colectiva; Educación emancipadora y Pedagogía Critica; Desarrollo Productivo, Economía Alternativa y Energía, y Diversidad cultural y Poder Popular.