| |||||||||||
“La Universidad Bolivariana, es motor, es vanguardia, es caballo, es lanza, es bandera, de un nuevo modelo educativo de liberación. Ustedes son actores fundamentales de esa vanguardia, siéntanse orgullosos mujeres y hombres”
Fragmentos del discurso del Presidente Hugo Chávez, Caracas, 08/11/2003, en el marco de la inauguración de la sede UBV Zulia.
Fragmentos del discurso del Presidente Hugo Chávez, Caracas, 08/11/2003, en el marco de la inauguración de la sede UBV Zulia.
martes, 22 de octubre de 2013
Entrevista a Richard Stallman (En RADIALISTAS.ORG)
domingo, 20 de octubre de 2013
Intervención en la ONU sobre Siria
Por
BAHAR KIMYONGUR
Intervención de Bahar Kimyongur, autor del libro Syriana, la conquista continua, durante la Conferencia sobre Siria organizada por el Instituto Internacional por la Paz, la Justicia y los Derechos Humanos (IIPJHR) al margen de la 22 sesión del Consejo de los derechos humanos de la ONU. Aquellos que pretenden apoyar al pueblo sirio le harán un favor muy grande el día en que se resuelvan a describir con imparcialidad el sufrimiento de todas sus componentes.Señoras y Señores,
En el momento en que celebramos con rabia, impotencia y duelo el segundo aniversario de la guerra en Siria, una enésima mirada retrospectiva sobre la cobertura mediática no está de más para entender el extremismo de los beligerantes que ha conducido a la descomposición de la situación que conocemos hoy.
Hay que constatar que en los países alineados con la política extranjera estadounidense, en especial Francia, Bélgica, los Países Bajos e Inglaterra, sólo un puñado de periodistas ha intentado comprender la complejidad de la situación siria, nadando a contracorriente en un ambiente hostil, dominado como lo está, por batallones de intelectuales sentimental y políticamente adictos a la causa rebelde.
Desde el comienzo de la crisis siria, los observadores independientes han pescado numerosos casos de manipulación mediática que algunos profesionales de la información vehicularon a veces de manera involuntaria.
Creyendo servir a la disidencia siria y someterse así a los valores humanistas de los que se jactan ser guardianes, los periodistas serios se han convertido en en ministros de una propaganda tan torpe como nociva.
Los análisis minuciosos y la moderación que se esperaba de ellos cedieron el lugar unas veces a efectos de anuncio y otros comunicados triunfalistas cantando los éxitos militares de la rebelión, y otras veces a panfletos incendiarios que, mediante una demagogia de superlativos excesivos, vilipendian las prácticas represivas reales o fabricadas de los servicios de seguridad sirios.
Por ingenuidad o convicción, por cobardía o pereza, los periodistas se han mofado de los principios elementales de su profesión como son: la investigación de terreno, la verificación de las fuentes o el cotejo de la información.
Protestaron por la censura al mismo tiempo que la aplicaban hacia las voces criticando la doxa occidental sobre Siria.
Algunos de entre ellos no tuvieron miedo de caer en la caricatura o en la calumnia para desacreditar las voces disidentes que ofrecían una visión independiente de la situación en ese país.
Los rumores propagados en las redes sociales, como la pretendida huida al extranjero del presidente sirio, su pretendido tren de vida fastuoso, su pretendido plan de repliegue en un territorio alauí imaginario o aún su pretendida retirada en un portaaviones ruso, fueron complacientemente difundidos por seriecísimas agencias de prensa.
El entusiasmo mediático planetario fabricado a partir de salvas de hoax anti régimen tuvo por principal efecto el de radicalizar las fuerzas lealistas y de ridiculizar a los partidarios de una democratización sincera de su país.
Haciendo eso, los principales medios occidentales no manifestaron el mismo entusiasmo cuando se trataba de hablar de ciudadanos progubernamentales desmembrados, ametrallados o despedazados por las bombas de los rebeldes y de sus aliados takfiristas.
Las decapitaciones rituales organizadas por éstos no suscitaron la misma indignación que las exacciones cometidas por el ejército gubernamental. Ni las llamadas al genocidio de los alauís y de las otras minorías « impías » lanzadas desde el comienzo de la crisis siria en algunas mezquitas del país y mediante cadenas satélite del Golfo en horarios de gran audiencia.
No es sino un año y medio después de las primeras manifestaciones cuando la prensa occidental ha descubierto a los tele coranistas del odio, como el sirio exiliado en Arabia Saudí Adnane Arour, quien se jacta sin embargo de tener millones de adeptos en Siria y en el mundo.
No hay peor sordo que el que no quiere oír, dice un viejo adagio.
En lo que concierne a los atentados terroristas dirigidos contra civiles, numerosos periodistas han caído en las teorías del complot mas grotescas, acusando al bando lealista de matar deliberadamente a sus propios hijos para desacreditar a la oposición.
Respecto a los activistas por la paz y la soberanía de los pueblos que, en Bruselas, Paris o Londres, predican desesperadamente en el desierto, se han visto prohibir simbólicamente toda expresión de empatía hacia los civiles inocentes, que tenían la mala suerte de morir bajo la bandera equivocada.
Cuando un equipo de la cadena Al Ikhbariya, la de la famosa periodista Yara Saleh, fue tomado como rehén por el Ejército sirio libre (ASL) durante el verano de 2012, los grupos de prensa occidentales jugaron a los tres monos.
Ninguno de los medios dominantes, sin embargo tan proclives a defender la libertad de la información, evocó el final trágico de Hatem Abou Yahya, el asistente de cámara del equipo ejecutado por sus secuestradores.
La liberación de los otros tres miembros del equipo por el ejército gubernamental sirio no suscitó mayor entusiasmo entre nuestros fabricantes de opinión.
Quienquiera que desee conocer la amplitud del apagón mediático que afectó al equipo de Al Ikhbariya no tiene más que teclear el nombre de uno de sus desgraciados periodistas en un motor de búsqueda. No se encuentra casi ninguna huella de su secuestro.
Los horrores de la guerra fueron imputados sistemáticamente al régimen sirio, incluso aquellos que la rebelión reivindicó orgullosamente.
Durante dos años, algunos pretendidos expertos de Siria pregonan el « final inminente » del régimen, basándose entre otras en las afirmaciones del Observatorio sirio de los derechos humanos (OSDH).
Según dicen, el régimen estaba « cada vez más aislado ». Estaba « acorralado, rodeado por todas partes ». El presidente sólo contaba con « algunos fieles corrompidos surgidos de su comunidad ».
Pareciera incluso que toda la población estaba movilizada contra la dictadura de una « secta », un « clan », una « familia », una « mafia ». Los días, o las horas del presidente estaban contados.
En diciembre de 2001 el ministro de asuntos exteriores israelí Ehud Barak no daba más que algunas semanas o meses antes de la caída de Assad. (Le Monde, 6 diciembre 2011).
El antiguo diplomático francés Wladimir Glasman alias Ignace Leverrier, quien anima el blog de propaganda « Un il sur la Syrie » alojado en Le Monde creyó necesario crear un hilo de información con una « crónica de la fragmentación del régimen ». Pero su torrente de noticias triunfalistas se agoto rápidamente.
En agosto 2012, Gerhard Schindler, el jefe de los servicios secretos alemán BND, va más allá que sus homólogos israelíes. Se une al club de los profetas y oráculos declarando que (no ya los meses o semanas sino) los días del régimen del presidente Assad estaban contados (RFI, 20 août 2012). Esta brillante predicción que data ya de más de seis meses viene a ser lo mismo que afirmar que todos los seres vivos morirán con certeza algún día.
El primer ministro turco Recep Tayyip Erdogan prometía por su parte celebrar la victoria de los rebeldes yendo muy próximamente a rezar a la mezquita de los Omeyades en Siria. (Hürriyet, 5 septembre 2012).
Desde entonces, mucha agua, sangre y lágrimas han corrido bajo los puentes que atraviesan el Orontes.
Las amenazas de intervención armada, el chantaje, los arrebatos de chulería, las estrategias subversivas que van desde las operaciones « false flags » hasta la puesta a disposición de un sobre de 300 millones de dólares por las petromonarquias árabes para alentar a las defecciones en el seno del gobierno sirio y del ejército, no han acabado con la combatividad del régimen (Le Figaro, 3 abril 2012; Russia Today, 11 août 2012).
¿No resulta sorprendente que sólo una ínfima minoría de altos funcionarios de un Estado, sin embargo tachado de venal y corrupto, haya cedido a los cantos de sirena mancillados del Golfo y sucumbido a la tentación pecuniaria incitada por monarcas tan barrigones como sus barriles de petróleo?
Ninguno de entre esos señores de la gran prensa, pretendidamente bien informados, juzgó oportuno asociar la flema del presidente sirio al apoyo popular, en efecto difícilmente cuantificable, pero bien visible y real, del cual disfruta y en el que deposita su confianza en el futuro.
En lugar de analizar la realidad tal cual es, los francotiradores de nuestros medios de masas, atónitos por la actitud zen del presidente sirio se consagraron a bosquejar el retrato psicológico de un « asesino a sangre fría ».
Con una mala fe cuyo secreto solo ellos detentan, no vieron sino factores externos y militares en su mantenimiento en el poder: la mano invisible de Hugo Chávez, el armamento ruso e iraní, el apoyo logístico del Hezbollah, el terror de los moukhabarats y de los chebbihas, la potencia de su aviación...En cuanto al pueblo, era según ellos, unánimemente adicto al derrocamiento del régimen.
Sólo unos raros periodistas honestos intentaron comprender cómo una dictadura podía concentrar cientos de miles de simpatizantes en la calle sin peculio ni bayoneta.
A las alegaciones que describían un ejército sirio desmoralizado, respondían las imágenes de soldados de infantería vivarachos y motivados.
Raros han sido los observadores europeos que han analizado objetivamente la combatividad del ejército árabe sirio y del Baas sirio, padre de todos los baasismos.
Los estrategas occidentales y sus subordinados árabes apostaban por un desmoronamiento comparable al del régimen iraquí a la víspera de la caída de Bagdad en 2003. En vano.
Esperaban ver a partes enteras del ejército sirio unirse a la rebelión, como pasó en la guerra civil libia en 2001. En vano.
Hace poco, Rami Abdel Rahmane tuvo que reconocer en la cadena de información France 24 que el peso de las defecciones se sobreestima. « Las defecciones no han pesado en el ejército sirio » afirmó. (France 24, 23 enero 2013).
En la misma entrevista, interrogado sobre la creación de las Fuerzas de defensa nacional por el ejército sirio, una formación paramilitar de 50.000 mujeres y hombres encargada de defender sus barrios contra las incursiones rebeldes, Rami Abdel Rahmane echó por tierra un prejuicio más, en menoscabo de aquellos que tachan al gobierno de Damasco de « régimen alauí ».
Efectivamente, dijo: « Esas nuevas fuerzas están formadas de personas de todas las confesiones. (...) Simplemente son personas que apoyan al régimen y contrariamente a lo que se piensa, hay de todas las comunidades ».
« Contrariamente a lo que se piensa », señala. Y he aquí que la fuente siria más creíble a los ojos de Occidente cuestiona una idea ampliamente difundida. ¿Difundida por quién?
Por los fabricantes y traficantes de opinión que pueblan las oficinas de redacción de nuestras gacetas, hemiciclos, cátedras universitarias, centros de estudios estratégicos y platós de televisión.
Hoy, tras dos años de guerra sin piedad, frente a la tenacidad del régimen y de la población lealista, las mismas fuentes reconocen tímidamente haberse precipitado.
Dos años y 70.000 muertos después, han tenido que repasar sus exámenes.
Veamos ahora cuatro de los estereotipos mas rumiados, recalentados y servidos hasta la saciedad por nuestros medios mainstream.
Teoría n°1: Al comienzo, el movimiento sirio de contestación era pacifico.
Es verdadero y falso a la vez. Varias decenas de manifestantes pacifistas fueron torturados y asesinados, especialmente en Deraa. Ese terrorismo de Estado es injustificable. Pero desde el comienzo de la contestación, las fuerzas de seguridad fueron igualmente el blanco de disparos provenientes de los manifestantes. Numerosos policías y militares fueron asesinados bajo las balas de los opositores desde los primeros días de la contestación. Se descubrieron redes de túneles y escondites de armas, inclusive en mezquitas. La tesis de la implicación de una « tercera fuerza », compuesta por elementos infiltrados y provocadores, nunca ha sido evocada por la prensa occidental. Por otra parte, llamadas al odio anti alauí, anti cristiano, anti chií y anti iraní fueron pronunciadas durante varias manifestaciones, en especial en Jableh, Idleb et Jisr Al Choughour. Los sonidos e imágenes de esos motines disfrazados en manifestaciones pacificas para la destinación del publico internacional abundan en la red, pero los medios mainstream no le prestaron apenas atención.
Teoría n°2: el extremismo religioso no existe en Siria. Y si existe, es el régimen quien lo ha fabricado.
Doblemente falso. Aunque la aplastante mayoría de los musulmanes suníes sirios rechazan el extremismo religioso, no por ello no se trata de una amenaza bien real, tanto para los musulmanes como para los no musulmanes. El takfirismo, esa versión facticia y fascista del Islam constituye desde siempre una amenaza existencial tanto para el nacionalismo árabe como para la cohabitación pacífica entre las comunidades religiosas. Los takfiristas sirios consideran efectivamente el baasismo como una causa comunista, atea y perversa que hay que combatir sin piedad mediante el yihad. Las creencias surgidas o inspiradas del Islam como el chiismo, el alauismo o el ismaelismo están en el mismo barco, al igual que el cristianismo o el judaísmo. Varios imames suníes sirios han sido asesinados por los takfiristas ya que se les juzgó desviados o progubernamentales. Un ejemplo reciente, el cheikh Abdoullatif al Jamil fue asesinado por los rebeldes en la mezquita de Salahaddin en Alepo a principios de este año.
Dos fuentes de inspiración se encuentran a la disposición de los islamo-fascistas sirios y extranjeros : los textos antiguos como las fatwas del teólogo sirio medieval Ibn Taymiyya y las cadenas satélites tele coránicas del Golfo como Iqraa TV, Wessal TV, Safa TV, Quran y Kerim TV que, sin interrupción, destilan el odio anti-chií, anti-iraní, anti-Hezbollah y anti nacionalismo árabe. Adnan Arour y todos los demas predicadores de odio se benefician de una cobertura mediática planetaria desde mucho antes que la « primavera siria ». Los yihadistas instalados en territorio libanés bajo el impulso del clan Hariri, apoyado a su vez por los saudíes desde los acuerdos de Taëf, que pusieron fin a la guerra civil libanesa (1975-1990) juegan un papel de primer orden en la fragmentación de la sociedad siria sobre una base religiosa.
Las confrontaciones entre el régimen laico sirio y el takfirismo tienen una larga y sangrienta historia. Culminaron con la masacre de Hama en 1982. Las minorías fueron varias veces el blanco de masacres de carácter sectario. El atentado que tuvo como objetivo el mausoleo chií de Saida Zeinab en Damasco por parte de los terroristas de Fatah al Islam el 27 de septiembre de 2008 prefiguran la guerra sectaria actualmente dirigida por la rebelion takfirista contra el gobierno de Damasco y sus apoyos populares.
Teoría n°3: el régimen sirio es alauí
Archifalso. Esta alegación simplista es, por añadidura, una ofensa para todas las partes en conflicto. Es una ofensa para los numerosos ministros, diputados, dirigentes de sindicatos y de cuerpos profesionales, jefes de estado mayor, oficiales superiores y medios, soldados, policías, y otros cientos de miles de funcionarios no alauíes. Es igualmente una ofensa para los numerosos opositores alauís que luchan contra el gobierno. El origen alauí del presidente sirio y de algunos miembros de su entorno no hace del Estado sirio un « régimen alauí ». Siria es un Estado culturalmente marcado por el Islam suni de rito hanefí y a la vez el único Estado laico del mundo árabe. La laicidad siria está consagrada por una formula omnipresente en boca de los sirios: Al din la Allah wal watan lel jemi : « La religión es de Allah y la patria es de todo el mundo ». Curiosamente, ningún medio ha oído hablar de este principio fundamental que hace de Siria un remanso de paz intercomunitario.
Pero a esos mismos periodistas no les importuna utilizar los mismos términos que los yihadistas relacionados con Al Qaeda para calificar al Estado sirio. Ven privilegios alauíes en todas partes. Sin embargo, los alauíes viven la mayor parte con medios precarios y ni siquiera se les reconoce oficialmente como a una comunidad religiosa. Bajo la presidencia de Bachar el Assad, cerca de 5.000 mezquitas suníes y 250 iglesias han sido construidas o restauradas. En cambio, jamás el Estado sirio dedicó un solo céntimo al mantenimiento de los lugares santos alauíes ni a la remuneración de los cheikhs alauíes.
La obsesión de algunos medios y expertos en querer designar su enemigo por su identidad étnica o religiosa es sintomática de ese viejo reflejo racista y colonial que consiste en inferiorizar al otro encerrándole en una identidad simplista, englobante, despersonalizadora y llegado el caso claramente estigmatizante.
Estigmatizante, puesto que algunos medios occidentales y yihadistas tienen a los alauíes por colectivamente responsables de los crímenes cometidos por escuadrones de la muerte progubernamentales sin embargo surgidos de todas las comunidades del país. Nos parece normal decir « el presidente alauí Bachar el Assad » pero nos chocaría si alguien dijese « el ministro judío de los asuntos exteriores Laurent Fabius ».
Teoría n°4: La rebelión es popular. Al ejército se le detesta.
Tesis mitad verdadera y por lo tanto mitad falsa. Esta teoría ampliamente difundida en Occidente sin embargo fue desmentida por los líderes del Ejército sirio libre.
Interrogado por la agencia Reuters, Abou Ahmed, jefe de una milicia de la Brigada al Tawhid activa en Alepo desde julio de 2012 declara: « El ESL ha perdido su apoyo popular ».
Estima que el 70% de la población de la ciudad es progubernamental (Yara Bayoumi, Reuters, 8 janvier 2013). En varios barrios alepinos administrados por la rebelión, la población se queja de actos de pillaje y de malos tratos infligidos por las milicias del ESL. La población excedida se manifiesta con regularidad a los gritos de « ESL ladrones, queremos al ejército regular » (Jaych al Hour harami, bedna jeych el nizami).
Del otro lado de la barricada, la población solicita constantemente al ejército. Basta con visionar las cadenas televisuales gubernamentales para darse cuenta de la importancia de esa otra realidad siria. Se ve a los soldados acogidos como héroes, alimentados y halagados por la población.
Si los medios tomasen ejemplo de Anastasia Popova o Robert Fisk, si se tomasen la molestia de mirar lo que hay detrás del escenario, si fueran a interrogar a los millones de sirios progubernamentales, neutros o no politizados, si se dieran cuenta de que esos ciudadanos prefieren permanecer bajo la protección del ejército y bajo la administración gubernamental, que les asegura los medios de subsistencia: un salario, una jubilación, cuidados médicos, enseñanza, etc.
Las mentiras y medias verdades en lo que concierne a Siria son tan numerosas que elaborar una lista sería un verdadero desafío.
Aquellos que pretenden apoyar al pueblo sirio le harán un favor muy grande el día en que se resuelvan a describir con imparcialidad el sufrimiento de todas sus componentes.
Quizás ese día, los sirios lleguen a sobrepasar sus diferencias y a encontrar las vías de la reconciliación, única condición de su supervivencia como pueblo libre.
Ginebra, 28 de febrero 2013
Rector Prudencio Chacón: UBV Zulia tendrá sede nueva en 2 años
En el marco
del Gobierno de eficiencia en la calle
Prensa
UBV eje Cacique Mara
Texto
y Fotos: Wilmer Medina González y Víctor Albarrán
En el marco del
Gobierno de Eficiencia en la Calle, el rector de la Universidad Bolivariana de
Venezuela, Prudencio Chacón visitó el estado Zulia y en declaraciones ofrecidas
a los medios señaló que la institución que dirige contará con nueva sede en 2
años.
La afirmación la
hizo luego de sostener una serie de reuniones con funcionarios de Pdvsa y
representantes de la Gobernación, donde revisó el estado del proyecto de
construcción de las nuevas instalaciones.
Chacón encabezó
una rueda de prensa en las instalaciones de la biblioteca pública del estado
“María Calcaño”, en compañía del director regional de la UBV, David Morillo;
del director regional de la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas
Armadas, Cnel. Pedro Sales; del director del Iutm y Comisionado Territorial del
Ministerio del Poder Popular para la educación Universitaria, Lino Morán. Allí
el funcionario recordó que la construcción de la universidad se efectuará en
los terrenos ubicados en los alrededores del Cuartel Libertador, de acuerdo a
lo conversado con el gobernador Francisco Javier Arias Cárdenas, y luego del
saneamiento de la zona.
“Estas serán
unas instalaciones modelo para las demás sedes universitarias del país que
contará incluso con hospedaje para los universitarios foráneos”, apuntó a los
medios presentes.
Estuvo en la actual sede
Para constatar
de primera mano la situación de la actual sede, el rector Prudencio Chacón
visitó las instalaciones de la UBV en el sector La Rinconada, donde realizó un
recorrido y conversó con trabajadores y estudiantes, quedando gratamente
complacido con el proyecto que el Programa de Formación de Grado de
Agroecología viene realizando en el “Cumbe José Leonardo Chirinos”,
invitándolos a presentar los respectivos proyectos y de esta forma brindar el
necesario financiamiento.
Revisión académica
En su visita, el
rector de la bolivariana estuvo acompañado de la directora académica, María Magdalena
Piñango quien estableció una mesa de trabajo entre UBV y Misión Sucre, donde se
tocaron varios tópicos, reafirmando la intención de unir esfuerzos y adelantar
el trabajo en conjunto.
Entre los
acuerdos logrados, resalta el que se refiere a darle una respuesta positiva a los casos de
los Programas de Formación de Grado de Gestión Social para el Desarrollo Local,
Estudios Jurídicos y Educación; los cuales están temporalmente cerrados.
“Esta respuesta
se dará luego que equipos de los PFG de la UBV revisen documentos como listas
de asistencia, planificación de las unidades curriculares, plan de evaluación,
proyectos de aprendizajes, entre otros tantos”, explicó Piñango.
La docente
agregó que otro acuerdo tiene que ver con el inicio, a partir del 21 de
octubre, de la auditoría académica por parte de los docentes de la UBV en las
aldeas de Misión Sucre donde sus
programas estén municipalizados, así como la unificación del calendario
académico a partir del próximo semestre.
miércoles, 16 de octubre de 2013
¡PIERDE TU SEMESTRE, YA NOSOTRAS NOS GRADUAMOS!
Por
Luis Britto García
1
En su novela El
juego de abalorios, Herman Hesse sueña una casa de estudios autónoma,
Castalia, con tal poderío que administra toda una provincia universitaria. Pero
el requisito para ingresar a su docencia
es renunciar a toda labor creativa. En Venezuela Castalia tiene un
nombre: el síndrome TMT (Todo Menos Tesis). Infinidad de profesores recurren a
todo tipo de excusas para no presentar trabajos de ascenso ni tesis de grado.
Con las honrosas excepciones del caso,
no hay textos nuevos ni
investigaciones trascendentes. Quizá las magras remuneraciones obligaban a los
docentes a rebuscarse en otros trabajos para sobrevivir. Quizá Castalia no tiene verdaderamente nada que
decir.
2
En mi remota infancia, en la escuelita Antonio Ornés o
la Experimental
Venezuela o el Liceo
de Aplicación cada año puntualmente elegíamos Centros de Estudiantes. Bajo las
más horrendas dictaduras dábamos los educandos ejemplo de democracia. Hoy en
día, nueve (9) Universidades Nacionales autónomas están en mora en la
convocatoria de elecciones para sus autoridades: la UCV , la de los Andes y la del
Zulia desde 2012, la de Carabobo, la de Oriente, la Universidad Nacional
Abierta y la UPEL
desde 2009, la Centro Occidental desde mayo de
2013 la
Politécnica Antonio José de Sucre desde 2006 ¿Qué diría la oposición, que rige
muchos de esos centros, si el gobierno retrasara consultas electorales por uno,
cuatro o siete años?
3
Alegan los celestinos que una sentencia del Tribunal
Supremo de Justicia les impide convocar a elecciones. No leen, o creen que los venezolanos no saben leer. La sentencia 104 de 10 de agosto de
2011 del Tribunal Supremo de Justicia ordena todo lo contrario, es decir: convocar al Consejo Universitario
en 15 días hábiles, que éste en 30 días hábiles reforme el Reglamento de
Elecciones de la Universidad Central
de Venezuela y en 30 días hábiles más realice
las elecciones:
SEGUNDO: Se ORDENA a la Comisión Electoral
de la Universidad
Central de Venezuela, suspender cualquier proceso electoral
pautado, hasta tanto no se dicte el nuevo Reglamento de Elecciones
Universitarias.
TERCERO: Se ORDENA a la Rectora de la Universidad Central
de Venezuela, que en un lapso perentorio, que no podrá exceder de quince (15)
días hábiles de la
Universidad , contados a partir de la notificación del
presente fallo, proceda a convocar al Consejo Universitario, para que ese
órgano colegiado, dentro del lapso de treinta (30) días hábiles, reforme y
publique el Reglamento de Elecciones de la Universidad Central
de Venezuela, a fin de ajustar su contenido a las disposiciones de la vigente
Ley Orgánica de Educación y a las consideraciones emitidas por esta Sala.
CUARTO: Se ORDENA que una vez sea reformado
el Reglamento de Elecciones de la Universidad Central
de Venezuela, se convoque
al proceso de elecciones suspendido por esta Sala, en un lapso
perentorio, que no podrá exceder de treinta (30) días hábiles de la Universidad contados a
partir de la publicación del mencionado Reglamento en los medios oficiales y
habituales de la
Universidad.
Que
setenta y cinco días hábiles puedan ser transformados en más de un año de
retraso, o en cuatro o hasta siete años de mora en otras universidades que
pretextan excusas similares, es alegato propio de quienes no sólo no saben leer
sino tampoco contar. Plaga nuestros claustros el motorizado académico, que
piensa que la ley es para los otros y no para él, y ejerce la solidaridad
automática con todo el que la viola.
4
En mi remota adolescencia, el director del Liceo de
Aplicación, Miguel Ángel Pérez (hermano del entonces exiliado Carlos Andrés
Pérez) fue de aula en aula advirtiéndonos que si seguíamos manifestando contra
la dictadura, pondría el Liceo en manos del ministro de Relaciones Interiores.
Quienes frecuenten las páginas de Wikileaks se enterarán de que: “La rectora de la Universidad Central
de Venezuela, Cecilia García Arocha; la decana de la Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales (FACES), Sara Levy, el vicerrector académico de la
universidad, Nicolás Bianco, y el vicerrector administrativo, Bernardo
Méndez, estuvieron entre las autoridades que acudieron a la Oficina de Asuntos
Públicos de la embajada estadounidense en Caracas, en agosto de 2009, a manifestar
preocupaciones por la Ley
Orgánica de Educación que estaba a punto de aprobarse” (…)
Según la embajada de Estados Unidos, "García Arocha indicó que la UCV lideraba un grupo de
educadores y estudiantes para intentar detener la aprobación de la Ley de Educación, de la cual
el ministro Héctor Navarro dijo que debía ser aprobada antes del inicio del
nuevo año escolar en septiembre" (http://wikileaks.org/cable/2009/08/09CARACAS1034.html). Ahora las autoridades docentes discuten sus
problemas, no con los payasos, sino con quien consideran amo del circo.
5
En el Presupuesto de la Universidad Central
de Venezuela para 2004, el último que he podido conseguir, se destina el 42 % a
“partidas no asignadas a programas”, es decir, no previstas para finalidades específicas. A la Enseñanza se destina
19,67%, a la
Investigación , 6,15%. Supongo que en otros institutos
autónomos se distribuirán los gastos en forma parecida. No me canso de insistir
en que esas cifras deberían estar en orden inverso: ante todo Investigación,
luego Docencia, residualmente administración. Para ese año hay 8.510 docentes,
8.364 empleados administrativos, 2.864 obreros. El personal de apoyo supera
ampliamente al docente: no se explica cómo descarga en él tareas netamente
administrativas, como transcribir notas o inscribir alumnos. Con tales
presupuestos, se explica que se atrase la rendición de cuentas, o que
dependencias como la Fundación Universitaria
o el Fondo de Jubilaciones y Pensiones la demoren indefinidamente. Señala la
cifra, decía Berthold Brecht, y pregunta.
6
¿Iluminará tantas penumbras conceder el voto paritario
a empleados, obreros y estudiantes de las universidades autónomas? ¿Desconoce
alguien que los primeros durante décadas han sido nombrados por las autoridades
conservadoras? ¿Ignora alguno que un discriminatorio filtro socioeconómico
reserva la mayoría de los cupos a niños lindos procedentes de institutos
privados, de clase media y alta e
ideología retrógrada? ¿Empleados, obreros o alumnos podrían decidir
acertadamente si incluir en el pensum la Metamatemática o
los Números Trascendentes? ¿Cuántos usarían su poder para otra cosa que para
afirmar privilegios?
7
Con plena conciencia de los problemas mencionados, el
gobierno comenzó sistemáticamente a
crear nuevas universidades llamadas Bolivarianas hasta elevar a 72 el número
total de institutos de estudios de tercer nivel, e incrementó la matrícula a
partir de 668.109 educandos en 1998 hasta 2.135.146 en 2007 (OPSU) y más de dos
millones y medio en la actualidad, para situarnos en el quinto lugar mundial y en el segundo en
América Latina de porcentaje de estudiantes de grado. En su inmensa mayoría éstos
estudian gratuitamente, mientras la matrícula en los institutos privados se
dispara a 35.000 bolívares por semestre. Esta decisiva ampliación del tercer nivel educativo plantea
novedosos retos. En primer lugar, reconocer la estabilidad de los docentes en
los nuevos institutos, y evitar algunos de los desvíos de las universidades
preexistentes. En segundo lugar, armonizar la oferta de carreras y de cupos con
las necesidades de los planes de desarrollo del país. En tercer lugar,
desterrar el ritual de la lección magistral para ejercicio memorístico y fábrica
de apuntes y reestructurar radicalmente los procesos de enseñanza y aprendizaje
como investigación conjunta del conocimiento aplicando a fondo los recursos de
la informática y la educación a distancia. En cuarto, redefinir derechos y deberes del graduado ante la
sociedad que le proporciona educación gratuita.
8
En otros tiempos, las Universidades autónomas iniciaban
conflictos para cambiar el país; ahora los pretextan para no cambiar ellas
mismas. Ambos requieren radical transformación: convertir la Universidad en país y
el país en Universidad. No se lo logrará
con paros convocados por el primer gremio que reconoció al dictador Carmona, ni
regateando aumentos concedidos de antemano mientras se prolongan las
vacaciones. Lo único que se consigue así es lo que declara el afiche donde
aparecen Mariaco Machado y la rectora García Arocha exclamando: “Pierde tu
semestre ¡Ya nosotras nos graduamos!”
CONSULTE TAMBIÉN:
http://luisbrittogarcia.blogspot.com
BAJE LOS LIBROS DE LUIS BRITTO
EN INTERNET:
Rajatabla: www.monteavila.gob.ve
Dictadura Mediática en Venezuela: www.minci.gob.ve
La invasión paramilitar: Operación Daktari: www.minci.gob.ve
Socialismo del Tercer Milenio: http://www.monteavila.gob.ve/mae/pdf/socialismo-tercer-milenio.pdf
El Imperio Contracultural: del Rock a la Postmodernidad :
lunes, 14 de octubre de 2013
Tres vistas a la definición de COMUNICACIÓN ALTERNATIVA
Por docentes del PFG Comunicación Social de la
Universidad Bolivariana de Venezuela, sede Zulia
Antonio
Fernández. Coordinador del Programa de
Formación de Grado Comunicación Social, Sede Zulia
|
Cuando hablamos del
término comunicación alternativa ya tenemos un problema semántico, porque
primero tenemos que preguntarnos qué es comunicación, y por qué le vas a
agregar el adjetivo alternativa, entonces tendríamos que ir a una investigación
sobre el sentido, el significado de la palabra comunicación.
Sabemos que hay un
debate de vieja data sobre el concepto de comunicación pero si nos
aproximamos a lo que es el verdadero quehacer comunicativo entonces
tendríamos que decir, como lo plantean algunos autores, que la comunicación
es un proceso de interacción que requiere participación a partir de una
matriz de opinión, o a partir de una opinión personal, que cada quien tiene.
Y cuando se habla de comunicación alternativa ya desde el punto de vista
semántico estás aceptando que hay un modelo de comunicación que es el que se
impone a nivel mundial bajo unos criterios de explotación mercantilista, bajo
unos criterios de funcionalismo capitalista, que va en contra de la verdadera
naturaleza de lo que es el sentido de la comunicación pura, cuando hablamos
de interacción y de participación.
Entonces, ya allí
empezamos a tener una pequeña crisis de criterio con respecto a la
comunicación alternativa. Hay otros autores que dicen que ya no se denomina comunicación
alternativa, hay otros que lo quieren bautizar con el término otra
comunicación para tratar de definir esos criterios, ahora si nosotros vamos a
vincular o a tratar de vincular el término de comunicación alternativa con el
quehacer comunicacional o comunicativo de las comunidades, de los sectores
populares, del barrio, de los sectores campesinos, de los pueblos pequeños,
que es completamente distinta a la realidad que se vive en las ciudades.
Pudiéramos hablar
entonces que, más allá de estudiar una comunicación alternativa pudiéramos
entonces estudiar lo que es la función de una gestión para la comunicación desde el punto de vista comunitario,
y pudiéramos hablar incluso de proponer sistemas
de comunicación comunal desde el punto de vista mediático para enfrentar
esa hegemonía mediática que tenemos de los grandes centros de poder que dicen
llamarse medios de comunicación social.
Entonces, es un
trabajo que primero debe comenzar por conocer cómo es esa dinámica, cuáles
son las características de esa comunicación que se mueve, que se vive, que
todos los días se aviva también, y que lamentablemente recibe la influencia
de los grandes medios que tergiversan o distorsionan precisamente, esa
naturaleza comunicacional pura, que hay en las comunidades, en la gente común
y corriente, que va más allá de lo que dicen los medios de comunicación.
Tendríamos que estudiarla posibilidad de cómo se
construye esa comunicación o sencillamente cómo describirla, porque de pronto
ya está construida y lo que ha sido es ignorada o se ha tratado de ignorar
porque en verdad ese tipo de comunicación no mediática es realmente una
amenaza para los grandes ejes hegemónicos de los grandes medios de
comunicación.
Y aparte de eso
desde el punto de vista político comunicacional, ya estamos hablando por
ejemplo de las funciones de un Estado o hablando por ejemplo de las funciones
de una sociedad que requiere de alguna manera poner reglas claras para que
todo el mundo tenga una verdadera participación; y la libertad de poder opinar
y de expresarse tiene que ser en todas partes de manera libre, entonces
pudiéramos hablar de una gestión, de un modelo, de una manera de gestionar la
comunicación desde el punto de vista comunal.
Sería incluso
factible preparar las bases para crear si es posible una rama dentro de la
comunicación social que se dedique a estudiar este tipo de gestión de la
comunicación comunal tal cual como se estudia la comunicación organizacional,
tal cual como se estudia por ejemplo la comunicación mediática, en este caso
está partiendo de una realidad nuestra, que es la creación del estado comunal
a partir de un ejercicio que se da en las pequeñas localidades, que se va
expandiendo en la medida en que hablamos por ejemplo de comunas.
Estamos hablando
prácticamente de que vamos rumbo a un estado comunal que requiere otro tipo
de modelo comunicacional porque el actual es totalmente incompatible con lo
que se quiere construir. Hablamos entonces de una gestión, de una gestión de
la comunicación comunal.
|
Miguel Fuenmayor. Docente del PFG, especializado en producción radiofónica
|
Yo comenzaría por
decir lo que no es. Para mí lo que no es, es la comunicación que hasta este
momento ha imperado en el mundo, la comunicación que se plegó, en el caso de
la radio, a partir de su nacimiento casi, a ser un medio comercial. Y también
la prensa; la prensa también cuando se hizo una industria se hizo una empresa
comercial, matando y dejando de lado todas aquellas iniciativas de prensa
obrera, de prensa de los mineros, de los sindicatos, de los pueblos
indígenas.
En el caso de la
prensa y nosotros vemos la historia de la prensa de acá del Zulia, en el
siglo XIX había más periódicos que los que existen hoy. Aquí en Maracaibo
podríamos decir que existen dos periódicos, para una ciudad que tiene más de
2 millones de habitantes, y que tiene una diversidad cultural muy amplia.
Entonces partimos de esa premisa, de que la comunicación alternativa, el
concepto y las prácticas de la comunicación alternativa es el resultado de lo
que está incipientemente dándose ahora. Donde la comunicación se rescate de
ese aspecto comercial, y segundo para construir un concepto de comunicación
alternativa, e incluso de comunicación, tenemos que desplazarnos de la teoría
que nos colonizó a nosotros, de las teorías que validaban los
norteamericanos, los franceses y todos esos teóricos que nos dijeron a
nosotros ésta es la teoría de la comunicación vigente dejando de lado por
supuesto nuestro propio pensamiento, nuestras propias formas de hacer, de ver
la realidad, y yo creo que nosotros estamos como que en una encrucijada,
donde necesitamos construir casi todo, entre eso el concepto de comunicación.
Yo también ando en la búsqueda de un concepto de comunicación, de la
comunicación intercultural, que también alimenta la comunicación alternativa.
En Latinoamérica se han dado experiencias de comunicación alternativa, porque
si nos vamos a las definiciones, se han tratado de definir la radio popular,
la radio comercial, la radio alternativa, la radio comunitaria, pero tenemos
esa angustia de que esa no es la definición que nosotros pensamos que puede
arropar estas nuevas prácticas, tenemos entonces que construir ese concepto
de comunicación alternativa, porque lo obvio sería lo que se ha dicho hasta
ahora, que la comunicación alternativa es la diferente a la comercial, pero
esa comunicación alternativa es diversa, es plural, es multiétnica, es
pluricultural, yo creo que esa es la esencia de la comunicación que nosotros
debemos manejar en el caso de nosotros, del microcosmos que es el Zulia. El
Zulia se alimenta de miles de culturas que debemos también investigar,
debemos identificar para construir un concepto que sea capaz de abarcar
ámbitos que hemos mencionado.
La comunicación
alternativa genuina debe nacer de la mano de otro modelo de producción
social, porque en el modelo capitalista neoliberal la comunicación
alternativa quedaría reducida a unos pequeños micro focos donde la gente
pueda hacer algunas cosas, pero, la hegemonía de lo simbólico se deja a lo
comercial.
Si nosotros
revisamos la legislación el Estado venezolano se ha reservado el espectro
radioeléctrico en todas sus vertientes, pero ha dejado la producción de
contenidos al sector privado, y esa es la simbología que ha construido al
pueblo venezolano, y que ha deformado las identidades nuestras.
|
Víctor Durán. Docente del PFG facilitador de las unidades de periodismo de
investigación, de frontera y conflicto
|
Sobre comunicación
alternativa hay muchos autores que han teorizado, sobre lo que se supone es
el concepto de comunicación alternativa. Hay quienes se centran en el
mensaje, quienes se centran en cómo el mensaje puede ser alternativo, hay
quienes se centran en el medio, de cómo el medio puede ser alternativo, y ahí
tenemos lo que son las emisoras comunitarias, las emisoras que se supone
deben ser alternativas a la hegemonía masiva que ejercen los grandes medios
de difusión, más que de comunicación.
Considero
particularmente que al entender o al suponer el concepto de comunicación
alternativa hay que tomar en cuenta uno de los elementos que a veces es poco
considerado, en el sentido de que se toma en cuenta el mensaje, se toman en
cuenta los medios, pero, yo creo que es importantísimo al momento de entender
la comunicación alternativa que hay que estudiar quién hace la comunicación.
Si partimos de la
idea de que son los grandes monopolios, los grandes capitales quienes hacen
comunicación, quienes tienen el dominio y la hegemonía comunicacional, en mi
humilde opinión un modelo de comunicación alternativa, o un concepto de
comunicación alternativa debe fundamentalmente entender quela gente es el
sujeto de comunicación.
La comunicación
alternativa necesariamente tiene que surgir de la base, de los empobrecidos,
de los explotados de siempre, es una parte del proceso que no tiene que ver
con el mensaje, que no tiene que ver con el medio sino que tiene que ver con
el ser humano que es el que se empodera de una herramienta comunicacional y
presenta una alternativa al dominio capitalista, a la hegemonía.
No se debe centrar
necesariamente en el mensaje, no se debe centrar necesariamente en el medio
sino en el ser humano, en la gente que hace comunicación y que tiene otra
realidad, muy distinta a la de las corporaciones, muy distinta a la del dueño
capitalista con grandes inversiones que puede hacer comunicación. Al entender
que necesariamente la comunicación alternativa debe surgir de la base de la
comunidad organizada, de los empobrecidos, de los excluidos, en ese momento
en mi humilde opinión estamos en presencia de una comunicación verdaderamente
alternativa, que surge en otro sentido de lo que es la vida, la realidad, la
comunicación.
Primero hay que
partir del supuesto, no del supuesto, ¡de la gran realidad!, pero también de
la lamentable realidad de que la comunicación al servicio de las
corporaciones, al servicio de los grandes capitales se ha constituido en un
trampolín para grandes negocios, y para un ejemplo regional de ello, vemos
como los Pineda aprovechando el gran medio que tienen de difusión éste se ha
constituido en un trampolín para tener la cementera, para tener acciones en
la farmacéutica, para tener la empresa constructora que domina ese ámbito en
el estado Zulia con concesiones inclusive para hacer carreteras como la
tuvieron con el Estado venezolano, pero fue el medio el que se constituyó en
ese trampolín en el sentido de las alianzas que se establecen.
Es la comunicación
ligada al poder económico, ligada a cómo invertir en comunicación y que eso
se traduzca en mayor regalía o mayor capital.
En el sentido de la
comunicación humana alternativa no necesariamente el ámbito económico es el
que debe dominar la relación comunicacional. No necesariamente debe ser vista
la comunicación en el caso de que sea un modelo alternativo como un trampolín
para hacer negocios, porque sencillamente eso es lo que ha desvirtuado la
gran idea, o el gran sueño de emisora comunitaria que hemos tenido, por
ejemplo en la ciudad de Maracaibo, emisoras que salen habilitadas por un
modelo comunitario, que se supone deben ser una alternativa al modelo
hegemónico masivo radial y sencillamente están haciendo negocios,
sencillamente están viendo la posibilidad de utilizar el medio para rendir o
para hacer dinero, es lo que está matando el sentido comunicativo,
alternativo con el cual debieron haber nacido las emisoras.
Yo creo que es una
suerte como de disfunción cuando se asocia la productividad económica al
medio comunitario, al medio alternativo, yo creo que es una especie de
harakiri comunicacional que se realizan quienes están al frente de esos
procesos, se desvirtúa todo el sentido filosófico, todo el sentido social,
todo el sentido político, inclusive todo el sentido humano de lo que es el
concepto de comunicación y lo que es el hacer comunicación.
Considero que
fundamentalmente eso tendría que partir de lo que muchas personas denominan
la superestructura, en el sentido de necesariamente, así como todas las
instituciones o muchas de las instituciones que en el ámbito más general de
nuestro Estado deben modificarse, por aquello de todo el daño que nos ha
hecho la implantación del Estado liberal burgués, de las taras liberales que
aún convergen en nuestro estado, que aún con una voluntad política hacia un
tránsito al socialismo siguen vigentes, todavía permea y eso tiene que ver con
modificar las relaciones de producción, con modificar la propiedad de los
medios de producción.
Porque
sencillamente siempre vamos a estar entrampados en ese círculo vicioso del
dinero, en el círculo vicioso de la necesidad de producirlo constantemente
aunque sea ese poquito que produzco regalando mi fuerza de trabajo, lo que me
da para medio alimentarme, para medio vestirme, para medio vivir, ni siquiera
para entretenerme o educarme. Cuando esa relación perversa sea sustituida yo
creo que desde ese ámbito general se puede modificar ese escenario.
Grabación y transcripción José Javier León |
sábado, 12 de octubre de 2013
Requerimiento
[Ficción
jurídica: Texto completo] Monarquía Española Redactado por Juan López de Palacios* |
|
|
|
|
|
|
Fuente: http://www.ciudadseva.com/textos/otros/requeri.htm
Según resolución del Mppeu UBV otorgará certificados de Locución
Así
lo establece la resolución N° 4724 emitida por el Ministerio del Poder
Popular para la Educación Universitaria, publicada en la Gaceta Oficial
N° 40.269, que circula este viernes

Así lo establece
la resolución N° 4724 emitida por el Ministerio del Poder Popular para
la Educación Universitaria (Mppeu), publicada en la Gaceta Oficial N°
40.269, que circula este viernes.
“La Universidad
Bolivariana de Venezuela, en ejercicio de la presente autorización
deberá remitir los correspondientes Certificados de Locutora y de
Locutor” al Mppeu para que sean refrendados, indica la resolución.
Fuente/Gaceta Oficial
Texto/Sandra Izarra
Foto/Archivo
viernes, 11 de octubre de 2013
lunes, 7 de octubre de 2013
Producción comunitaria de comunicación y subjetividad socialista en el marco de la economía social en transición hacia el Estado Comunal
Etiquetas:
biblioteca virtual,
cecso,
comunidad,
consejos comunales,
economia,
educacion,
epistemologia,
investigacion,
jose javier leon,
lecturas,
somos ubv
jueves, 3 de octubre de 2013
martes, 1 de octubre de 2013
¿Para qué sirven la ONU y los premios nobel de la paz?
De
Rubén Ramos
UNO. Cuando en 1918 el ex-presidente Wilson en su discurso de “Los 14 puntos” sugirió la idea de la “Sociedad de Naciones” para preservar la paz, sólo los europeos la ratificaron un año después. Los republicanos, que controlaban el congreso norteamericano opuesto a Wilson, se negaron a que su país lo hiciera. Era obvio, que la llamada “Sociedad…” no satisfacía los intereses de los “halcones” de la industria militar norteamericana de ese entonces.
Querían una organización que les permitiera el “consenso” para garantizar la hegemonía sionista-norteamericana sobre el mundo. La “Carta” que oficializó su nacimiento fue firmada el 26 de junio de 1945 en San Francisco-EEUU. Esta Carta le otorgó al Consejo de Seguridad “la responsabilidad en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional”. No obstante, y desde entonces, lo único que ha hecho es propiciar y alentar todos los conflictos bélicos y los más atroces genocidios habidos en los pueblos del mundo. Los más cercanos: Viet-Nam, Ruanda, Darfur, Kosovo, Irak, Afganistán, Pakistán, Libia, y ahora Siria. En este caso, aun cuando Rusia y China mantuvieran su veto a una posible “resolución”, e incluso en ausencia de ésta, ya EEUU decidió “degradar” nada menos que al pueblo cuya cultura resiente su insignificancia histórica. La otra “responsabilidad” de la ONU ha sido condenar al hambre, las epidemias creadas, las migraciones forzadas y la desocupación a millones de seres en el África, América Latina y el Caribe a través de sus instituciones financieras como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Siempre de la mano de USAID, perteneciente al Departamento de Estado norteamericano. Todas actuando en nombre de la ayuda humanitaria. Sorprende, por esto, que haya pueblos, líderes políticos, presidentes progresistas, hábiles periodistas y “analistas” que creen todavía que la solución a la masacre en Siria por las “compañías” de terroristas financiadas, armadas y entrenadas por EEUU, Israel, Arabia Saudita, Turquía, pase por sus corroídas estructuras. Recordemos que esas “compañías” forman parte de la estructura no formal de la ONU, gracias a las “reformas” que la dupla Kofi Annan-Lakhdar Brahimi introdujo a comienzos de siglo y que detallaré más abajo. Lo que de antemano debe quedar claro es que la verdadera vocación de la ONU y para la que fue montada por los EEUU, no es la paz, sino la guerra, no la convivencia civilizada sino el terror. En esta perspectiva ha ido perfeccionando caminos cada más expeditivos para seguir sembrando destrucción y muerte en nombre del humanitarismo y de toda la moralina judeo-cristiana.
DOS. La historia más próxima de sus “reformas” a las que hice alusión, se remite al período 1993-95 cuando el señor Kofi Annan, desde su cargo de Secretario Adjunto al Secretario General de entonces, Butros Ghali, introdujo una serie de “medidas” orientadas a incrementar el poder bélico de la ONU. Algunas de estas “medidas” fueron el incremento en más de 70,000 efectivos de las “fuerzas de paz” en 1995 con el consiguiente gasto en equipos, armas y municiones favorable a la industria bélica; el manejo de las Fuerzas de Protección de las Naciones Unidas (UNPROFOR) en el exterminio étnico en Bosnia-Herzegovina y la aplicación del acuerdo de paz impuesto por la OTAN. Cuando Kofi Annan es nombrado Secretario General de la ONU (1997), encarga a su amigo Lakhdar Brahimi la elaboración de un estudio que sustente la necesidad de reformar la Carta de las Naciones Unidas y convertir a la Organización en un aparato de intervención militar, dejando de lado su supuesto rol de “garante de la paz”. La argumentación para las “reformas” se encuentra en el “Informe Brahimi” (2000) que abrió paso a la nueva ONU, articulada a la OTAN y a las “compañías” privadas de exterminio masivo que constituyen la llamada Asociación Internacional para Operaciones de Estabilidad (ISOA). Estas “compañías” son actualmente las encargadas de las “guerras preventivas” que promueve la doctrina militar Bush-Obama en todo territorio o país que ponga en riesgo el orden global; de la “reconstrucción” de aquellos países que sufren desastres naturales como Haití, Pakistán o Japón; y de fomentar la subversión, el boicot y el terrorismo en aquellos países considerados “no socios” de los EEUU o peligrosos para sus intereses. En Medio Oriente siete países árabes y uno persa. En América latina y el Caribe: los países del ALBA (Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Ecuador, Cuba). El Informe Brahimi sustenta las “reformas” con el argumento de que es necesario “remediar un problema grave en materia de dirección estratégica, adopción de decisiones, despliegue rápido, planificación, apoyo operacional y empleo de la tecnología de acuerdo con los nuevos desafíos que tiene la ONU” (Informe Brahimi, 2000). Dentro de esta perspectiva, “muchas tareas no deben encomendarse a las fuerzas de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas y tampoco éstas deben ir a todos los lugares...Cuando esas fuerzas tengan que intervenir deben estar preparadas para enfrentarse a las fuerzas de la guerra y la violencia con la capacidad y la determinación necesarias para vencerlas” (Ibid). Irak, Afganistán, Libia lo ilustran bien. Primero actúan las “compañías” de mercenarios con el aval de la ONU. Luego se crean las condiciones de terror y de muerte entre la población, incluyendo “sembrado” de armas químicas y escenificación de muertes por sus efectos. Enseguida se genera el marco legal vía comisiones investigadoras o comisionados especiales. Paralelamente, se arma el consenso internacional vía diplomacia y prensa decadente. Finalmente se decide la intervención conjunta entre fuerzas de la ONU, de la OTAN, de EEUU, de las “compañías” de mercenarios. Se destruye. Se vence. Siria no tendría por qué ser diferente. O tal vez sí. Entonces, el principio del fin de la Organización del horror de los genocidios, de los magnicidios ignominiosos, del hambre, del terror y de la corrupción institucionalizada, habría comenzado. Pero, no perdamos de vista que las reformas en la ONU, introducidas por los compinches Annan y Brahimi, tienen que ver con decisiones incubadas en el Club de Bilderberg. El think tank judío y masón del pensamiento perverso para la hegemonía israelí- norteamericana. A este Club pertenece el señor Annan y llegó incluso a ser su Presidente antes de ser Secretario General de NNUU. Siendo africano (de Ghana) y de raza negra, su pertenencia al “Club” le viene por derecho marital. Está casado con Nane Lagergren, heredera de la fortuna y de los “méritos” de su abuelo Raoul Wallenberg que fue protector de judíos durante la segunda guerra, y es considerado “ícono de la paz” en los EEUU, Canadá, Israel, en toda Europa y también en Argentina. Como corolario de esta parte recordaré que la dupla Annan-Brahimi juntos y por separado, han actuado como altos comisionados de la ONU en la actual crisis que vive Siria. Antes lo hicieron en Libia.
TRES. El nuevo rol asumido por la ONU gracias a las reformas introducidas en base al Informe Brahimi le valió a esa organización y a Kofi Annan, el Premio Nobel de la Paz del 2001. Tal vez por esto, no debería extrañarnos que en el 2009, otro guerrerista como Obama fuera igualmente galardonado con la medalla de oro y el millón y medio de dólares. Lo que sí llama a extrañeza es que el Comité del Premio Nobel no haya reemplazado aún este nombre por el de Comité del Premio Guerra. El tiempo y su historia lo ameritan. Pues, a los nombres de Annan y de Obama, habría que agregar el de los ex-presidentes judíos y masones Theodore Roosevelt, en 1906, y Woodrow Wilson (al término de la Primera Guerra Mundial en 1919). Entre los méritos de Roosevelt se cuentan la invasión a Cuba y la instalación de la Base de Guantánamo, la “doctrina del gran garrote” y del imperialismo, la invasión de Panamá, la invasión de Santo Domingo, la colonización de Marruecos, la intervención norteamericana en la guerra ruso-japonesa. Por su parte Wilson intervino en la masacre de campesinos durante la Revolución Mexicana, obedeció el mandato de las élites de la industria bélica para entrar en la Primera Guerra haciendo alianza con Gran Bretaña y Francia, los socios de siempre en las guerras de EEUU. También está Jimmy Carter (en el 2002). Entre sus méritos se cuentan haber puesto en práctica la estrategia sionista para la hegemonía israelí en el Medio Oriente con los Acuerdos de Camp David. Éstos inauguraron la secuela de muerte y destrucción del pueblo árabe en Palestina; quebraron la unificación árabe promovida por el Coronel Gadaffi, imponiendo la paz entre Egipto e Israel; instauraron la tiranía de Mubarak que duró 29 años y se prolonga actualmente con la dictadura militar de Al Sisi y el genocidio de los musulmanes. Carter dio nacimiento a los grupos extremistas para la destrucción de Afganistán, armó y fortaleció la Dirección de Inteligencia Inter-Services (ISI) considerado como el mayor y más poderoso servicio de inteligencia en Pakistán y en el mundo; estableció los acuerdos SALT I y II sobre limitación de Misiles Antibalísticos y Misil Balístico Intercontinental que sirvieron para neutralizar el poder bélico disuasivo de la entonces Unión Soviética mientras EEUU incrementaba sus arsenales balísticos y sus bases militares alrededor del mundo; propició el “dumping” deliberado de Arabia Saudí respecto de sus reservas petroleras para el desplome del precio que trajo abajo la economía soviética influyendo en la disolución de la URSS. Entre los premiados con el nobel de la paz figuran igualmente algunos vicepresidentes con sobrados méritos guerreros. Es el caso de Charles Gates Dawes (en 1925) por sus servicios en el frente, los arreglos financieros que aparejó la Primera Guerra a favor de EEUU y las sanciones impuestas a los alemanes. El del judío Al Gore Jr. (en 2007) que fue vicepresidente del también judío Bill Clinton. Al Gore, junto a sus “preocupaciones” por el calentamiento global incendió Kosovo, Afganistán, Sudán. Implementó el Plan Colombia para asesinar y despojar de sus tierras a millones de campesinos colombianos; favorecer la instalación de bases militares para cercar a Venezuela; condenar a la muerte por inanición a millones de campesinos con sus fumigaciones de glifosato, el componente básico de los herbicidas producidos por Monsanto para matar con transgénicos. Al Gore, es actualmente multimillonario, no sólo por los negociados de la guerra, sino por sus “aportes” sobre calentamiento, cambio climático y ecología al servicio de las más importantes transnacionales y de ONGs vinculadas a estos temas. También por sus minas en EEUU, altamente contaminantes. ¿Cabe alguna duda sobre el sentido y significado de la ONU y de los premios nobel de la paz?
http://www.alizorojo.com
Rubén Ramos
UNO. Cuando en 1918 el ex-presidente Wilson en su discurso de “Los 14 puntos” sugirió la idea de la “Sociedad de Naciones” para preservar la paz, sólo los europeos la ratificaron un año después. Los republicanos, que controlaban el congreso norteamericano opuesto a Wilson, se negaron a que su país lo hiciera. Era obvio, que la llamada “Sociedad…” no satisfacía los intereses de los “halcones” de la industria militar norteamericana de ese entonces.
Querían una organización que les permitiera el “consenso” para garantizar la hegemonía sionista-norteamericana sobre el mundo. La “Carta” que oficializó su nacimiento fue firmada el 26 de junio de 1945 en San Francisco-EEUU. Esta Carta le otorgó al Consejo de Seguridad “la responsabilidad en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional”. No obstante, y desde entonces, lo único que ha hecho es propiciar y alentar todos los conflictos bélicos y los más atroces genocidios habidos en los pueblos del mundo. Los más cercanos: Viet-Nam, Ruanda, Darfur, Kosovo, Irak, Afganistán, Pakistán, Libia, y ahora Siria. En este caso, aun cuando Rusia y China mantuvieran su veto a una posible “resolución”, e incluso en ausencia de ésta, ya EEUU decidió “degradar” nada menos que al pueblo cuya cultura resiente su insignificancia histórica. La otra “responsabilidad” de la ONU ha sido condenar al hambre, las epidemias creadas, las migraciones forzadas y la desocupación a millones de seres en el África, América Latina y el Caribe a través de sus instituciones financieras como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Siempre de la mano de USAID, perteneciente al Departamento de Estado norteamericano. Todas actuando en nombre de la ayuda humanitaria. Sorprende, por esto, que haya pueblos, líderes políticos, presidentes progresistas, hábiles periodistas y “analistas” que creen todavía que la solución a la masacre en Siria por las “compañías” de terroristas financiadas, armadas y entrenadas por EEUU, Israel, Arabia Saudita, Turquía, pase por sus corroídas estructuras. Recordemos que esas “compañías” forman parte de la estructura no formal de la ONU, gracias a las “reformas” que la dupla Kofi Annan-Lakhdar Brahimi introdujo a comienzos de siglo y que detallaré más abajo. Lo que de antemano debe quedar claro es que la verdadera vocación de la ONU y para la que fue montada por los EEUU, no es la paz, sino la guerra, no la convivencia civilizada sino el terror. En esta perspectiva ha ido perfeccionando caminos cada más expeditivos para seguir sembrando destrucción y muerte en nombre del humanitarismo y de toda la moralina judeo-cristiana.
DOS. La historia más próxima de sus “reformas” a las que hice alusión, se remite al período 1993-95 cuando el señor Kofi Annan, desde su cargo de Secretario Adjunto al Secretario General de entonces, Butros Ghali, introdujo una serie de “medidas” orientadas a incrementar el poder bélico de la ONU. Algunas de estas “medidas” fueron el incremento en más de 70,000 efectivos de las “fuerzas de paz” en 1995 con el consiguiente gasto en equipos, armas y municiones favorable a la industria bélica; el manejo de las Fuerzas de Protección de las Naciones Unidas (UNPROFOR) en el exterminio étnico en Bosnia-Herzegovina y la aplicación del acuerdo de paz impuesto por la OTAN. Cuando Kofi Annan es nombrado Secretario General de la ONU (1997), encarga a su amigo Lakhdar Brahimi la elaboración de un estudio que sustente la necesidad de reformar la Carta de las Naciones Unidas y convertir a la Organización en un aparato de intervención militar, dejando de lado su supuesto rol de “garante de la paz”. La argumentación para las “reformas” se encuentra en el “Informe Brahimi” (2000) que abrió paso a la nueva ONU, articulada a la OTAN y a las “compañías” privadas de exterminio masivo que constituyen la llamada Asociación Internacional para Operaciones de Estabilidad (ISOA). Estas “compañías” son actualmente las encargadas de las “guerras preventivas” que promueve la doctrina militar Bush-Obama en todo territorio o país que ponga en riesgo el orden global; de la “reconstrucción” de aquellos países que sufren desastres naturales como Haití, Pakistán o Japón; y de fomentar la subversión, el boicot y el terrorismo en aquellos países considerados “no socios” de los EEUU o peligrosos para sus intereses. En Medio Oriente siete países árabes y uno persa. En América latina y el Caribe: los países del ALBA (Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Ecuador, Cuba). El Informe Brahimi sustenta las “reformas” con el argumento de que es necesario “remediar un problema grave en materia de dirección estratégica, adopción de decisiones, despliegue rápido, planificación, apoyo operacional y empleo de la tecnología de acuerdo con los nuevos desafíos que tiene la ONU” (Informe Brahimi, 2000). Dentro de esta perspectiva, “muchas tareas no deben encomendarse a las fuerzas de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas y tampoco éstas deben ir a todos los lugares...Cuando esas fuerzas tengan que intervenir deben estar preparadas para enfrentarse a las fuerzas de la guerra y la violencia con la capacidad y la determinación necesarias para vencerlas” (Ibid). Irak, Afganistán, Libia lo ilustran bien. Primero actúan las “compañías” de mercenarios con el aval de la ONU. Luego se crean las condiciones de terror y de muerte entre la población, incluyendo “sembrado” de armas químicas y escenificación de muertes por sus efectos. Enseguida se genera el marco legal vía comisiones investigadoras o comisionados especiales. Paralelamente, se arma el consenso internacional vía diplomacia y prensa decadente. Finalmente se decide la intervención conjunta entre fuerzas de la ONU, de la OTAN, de EEUU, de las “compañías” de mercenarios. Se destruye. Se vence. Siria no tendría por qué ser diferente. O tal vez sí. Entonces, el principio del fin de la Organización del horror de los genocidios, de los magnicidios ignominiosos, del hambre, del terror y de la corrupción institucionalizada, habría comenzado. Pero, no perdamos de vista que las reformas en la ONU, introducidas por los compinches Annan y Brahimi, tienen que ver con decisiones incubadas en el Club de Bilderberg. El think tank judío y masón del pensamiento perverso para la hegemonía israelí- norteamericana. A este Club pertenece el señor Annan y llegó incluso a ser su Presidente antes de ser Secretario General de NNUU. Siendo africano (de Ghana) y de raza negra, su pertenencia al “Club” le viene por derecho marital. Está casado con Nane Lagergren, heredera de la fortuna y de los “méritos” de su abuelo Raoul Wallenberg que fue protector de judíos durante la segunda guerra, y es considerado “ícono de la paz” en los EEUU, Canadá, Israel, en toda Europa y también en Argentina. Como corolario de esta parte recordaré que la dupla Annan-Brahimi juntos y por separado, han actuado como altos comisionados de la ONU en la actual crisis que vive Siria. Antes lo hicieron en Libia.
TRES. El nuevo rol asumido por la ONU gracias a las reformas introducidas en base al Informe Brahimi le valió a esa organización y a Kofi Annan, el Premio Nobel de la Paz del 2001. Tal vez por esto, no debería extrañarnos que en el 2009, otro guerrerista como Obama fuera igualmente galardonado con la medalla de oro y el millón y medio de dólares. Lo que sí llama a extrañeza es que el Comité del Premio Nobel no haya reemplazado aún este nombre por el de Comité del Premio Guerra. El tiempo y su historia lo ameritan. Pues, a los nombres de Annan y de Obama, habría que agregar el de los ex-presidentes judíos y masones Theodore Roosevelt, en 1906, y Woodrow Wilson (al término de la Primera Guerra Mundial en 1919). Entre los méritos de Roosevelt se cuentan la invasión a Cuba y la instalación de la Base de Guantánamo, la “doctrina del gran garrote” y del imperialismo, la invasión de Panamá, la invasión de Santo Domingo, la colonización de Marruecos, la intervención norteamericana en la guerra ruso-japonesa. Por su parte Wilson intervino en la masacre de campesinos durante la Revolución Mexicana, obedeció el mandato de las élites de la industria bélica para entrar en la Primera Guerra haciendo alianza con Gran Bretaña y Francia, los socios de siempre en las guerras de EEUU. También está Jimmy Carter (en el 2002). Entre sus méritos se cuentan haber puesto en práctica la estrategia sionista para la hegemonía israelí en el Medio Oriente con los Acuerdos de Camp David. Éstos inauguraron la secuela de muerte y destrucción del pueblo árabe en Palestina; quebraron la unificación árabe promovida por el Coronel Gadaffi, imponiendo la paz entre Egipto e Israel; instauraron la tiranía de Mubarak que duró 29 años y se prolonga actualmente con la dictadura militar de Al Sisi y el genocidio de los musulmanes. Carter dio nacimiento a los grupos extremistas para la destrucción de Afganistán, armó y fortaleció la Dirección de Inteligencia Inter-Services (ISI) considerado como el mayor y más poderoso servicio de inteligencia en Pakistán y en el mundo; estableció los acuerdos SALT I y II sobre limitación de Misiles Antibalísticos y Misil Balístico Intercontinental que sirvieron para neutralizar el poder bélico disuasivo de la entonces Unión Soviética mientras EEUU incrementaba sus arsenales balísticos y sus bases militares alrededor del mundo; propició el “dumping” deliberado de Arabia Saudí respecto de sus reservas petroleras para el desplome del precio que trajo abajo la economía soviética influyendo en la disolución de la URSS. Entre los premiados con el nobel de la paz figuran igualmente algunos vicepresidentes con sobrados méritos guerreros. Es el caso de Charles Gates Dawes (en 1925) por sus servicios en el frente, los arreglos financieros que aparejó la Primera Guerra a favor de EEUU y las sanciones impuestas a los alemanes. El del judío Al Gore Jr. (en 2007) que fue vicepresidente del también judío Bill Clinton. Al Gore, junto a sus “preocupaciones” por el calentamiento global incendió Kosovo, Afganistán, Sudán. Implementó el Plan Colombia para asesinar y despojar de sus tierras a millones de campesinos colombianos; favorecer la instalación de bases militares para cercar a Venezuela; condenar a la muerte por inanición a millones de campesinos con sus fumigaciones de glifosato, el componente básico de los herbicidas producidos por Monsanto para matar con transgénicos. Al Gore, es actualmente multimillonario, no sólo por los negociados de la guerra, sino por sus “aportes” sobre calentamiento, cambio climático y ecología al servicio de las más importantes transnacionales y de ONGs vinculadas a estos temas. También por sus minas en EEUU, altamente contaminantes. ¿Cabe alguna duda sobre el sentido y significado de la ONU y de los premios nobel de la paz?
http://www.alizorojo.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)