“La Universidad Bolivariana, es motor, es vanguardia, es caballo, es lanza, es bandera, de un nuevo modelo educativo de liberación. Ustedes son actores fundamentales de esa vanguardia, siéntanse orgullosos mujeres y hombres”
Fragmentos del discurso del Presidente Hugo Chávez, Caracas, 08/11/2003, en el marco de la inauguración de la sede UBV Zulia.
Fragmentos del discurso del Presidente Hugo Chávez, Caracas, 08/11/2003, en el marco de la inauguración de la sede UBV Zulia.
domingo, 1 de diciembre de 2019
Discurso en la instalación del Congreso Miradas para la Transformación d...
Willy_casanova: "Encontrar en el diálogo real, franco, verdadero el camino para la superación de los problemas, de las dificultades". "Quitando la politiquería y colocando la política con P mayúscula por delante".
viernes, 29 de noviembre de 2019
El Willy Casanova y Daniel Boza inauguran el congreso Miradas para la Tr...
Daniel Boza y el alcalde bolivariano Willy Casanova inauguran el Congreso Miradas para la Transformación de la Ciudad de Maracaibo. Las escuelas de arquitectura de la ciudad se dan cita junto a especialistas y pueblo organizado para soñar una ciudad para tod@s #AprenderHaciendo
martes, 26 de noviembre de 2019
De la generación centralizada a la distribuida. Propuesta en el Foro sob...
Romper la generación centralizada y avanzar hacia un modelo descentralizado o de generación distribuida es la solución estratégica para lograr la soberanía y la independencia. Propuesta: Territorios Energéticamente Sustentables #AprenderHaciendo
domingo, 24 de noviembre de 2019
Inventamos o erramos... como invitación a la errancia que abre caminos...
Recuerda Paulina Villasmil en esta 💊 que Walter Kohan recreó la expresión de Simón Rodríguez "Inventamos o erramos" pensando que en vez de error se podía hablar de errar como errancia. Porque Rodríguez fue eso, un errante y en su viajar abría caminos, posibilidades. Pensó: alcanzamos la independencia, ahora nos toca conquistar la libertad. ¿Cómo se logra? Convirtiendo a las masas, en pueblo #EducarHaciendo
viernes, 22 de noviembre de 2019
Simón Rodríguez, poder y hacer.
Debemos ser como catequistas de Simón Rodríguez, pero no con consignas y conceptos vacíos, sino en la praxis. Estamos llamados a reconocernos en las dificultades. Nos estamos enfrentando al Imperio, por eso necesitamos una praxis y una ética republicana y una toma de conciencia sobre el poder. Nuestros actos deben ir acorde con nuestras palabras, por eso es bueno recordar -dice Samuel Carvajal- aquella vieja frase latina: Facta non Verba. Hechos, no palabras - "Estamos en tiempo de realizaciones" - #EducarHaciendo
jueves, 21 de noviembre de 2019
Fragmento musical en la Clase Abierta sobre la Gaita de Furro
Ayer 20 de noviembre tuvimos una clase abierta sobre la Gaita de Furro que ha iniciado su camino para ser declarada por la UNESCO Patrimonio de la humanidad. La clase estuvo a cargo de Darvin Romero Montiel y lo acompañó el Colectivo poético musical El Marullo #EducarHaciendo
domingo, 17 de noviembre de 2019
domingo, 10 de noviembre de 2019
MENSAJE POLITICO A TODOS LOS HERMANOS MASISTAS:
Hoy día, 10 de noviembre, los humildes, los trabajadores, los aymaras y quechuas, empezamos EL LARGO CAMINO DE LA RESISTENCIA, para defender los logros históricos del PRIMER GOBIERNO INDÍGENA que termina hoy, con la renuncia obligada de nuestro presidente Evo Morales, producto de un golpe cívico / policial.
Que quede ANTE LA HISTORIA, nuestro compromiso por defender
LA NACIONALIZACIÓN
LA INDUSTRIALIZACIÓN
NUESTRAS EMPRESAS PUBLICAS
LAS POLÍTICAS SOCIALES
Y LOS SÍMBOLOS PATRIOS
Hoy la derecha y los golpistas ARRASTRARON la Wiphala, y con ella arrastraron nuestra dignidad de indígenas. No nos arrodillaremos, defenderemos nuestros símbolos que están constitucionalizados.
Los próximos días seguirá la cacería de compañeros. Y nuestra responsabilidad es cuidarnos entre hermanos, recomponer el tejido social, cuidar y proteger a los dirigentes perseguidos. Hoy es el momento de la solidaridad, mañana será el momento de la reorganización y el paso al frente en esta lucha que no termina con estos sucesos tristes.
La consigna es RESISTIR, PARA MAÑANA VOLVER A COMBATIR. Nuestra acción es defender los logros del más grande gobierno que tuvo Bolivia en toda su historia.
PATRIA O MUERTE!!!
El MAS ES HISTORIA, LA DERECHA ES VERGUENZA!!!
Mensaje del Comité Político del MAS
sábado, 9 de noviembre de 2019
miércoles, 30 de octubre de 2019
Participación en el foro: Revolución Universitaria en Tiempos Venezolanos
Intervención
en el Foro
Revolución
Universitaria en Tiempos Venezolanos
Voy a
comenzar diciendo lo siguiente: yo estoy muy contento por el bloqueo
norteamericano, estoy feliz, porque sin bloqueo no nos ponemos a
pensar en nosotros mismos. Nosotros tenemos un problema estructural y
es que fuimos educados bajo el rentismo petrolero. El rentismo creó
unas condicionaes totalmente laxas e hizo que pensáramos en
universidades desconectadas del trabajo, de la realidad, de los
territorios; total, había dinero para cubrir lo que necesitábamos,
para importar. Aquí se convirtió en un extraordinario negocio la
importación, todos los sectores vinculados a la importació fueron
enormemente enriquecidos por la bonanza petrolera e incluso con las
crisis petroleras. Total que, el rentismo para nosotros ha sido una
enfermedad estructural y eso se trasmitió e irrigó todo el cuerpo
social y por supuesto, llegó a las universidades.
Nuestras
universidades formaron esencialmente para el sector que llaman
terciario, el de bienes inmateriales y servicios, y en muchos casos
desconectado de los verdaderos nódulos productivos. Había carreras
en la que las élites tenían acceso más directo, ingenierías,
arquitectura, ciencias de la salud, derecho, con unos filtros
sociales terribles porque eran carreras sensibles al aparato de
enriquecimiento capitalista. Total que en esos puntos sensibles el
filtro era mayor, sólo entraban élites y por supuesto con un
sentido completamente desnacionalizado, antinacional incluso. Y
nosotros estamos sufriendo hoy las consecuencias de ese cuerpo de
ingenieros, médicos, abogados, etc., que trabajaban en función de
los intereses del capital y hoy están a su servicio. Por eso es tan
importante la universidad de las Ciencias de la Salud, que hayamos
recientemente desprivatizado psicología, que se hayan desprivatizado
los estudios jurídicos, arquitectura, o sea, debemos ir
desprivatizando, poco a poco ir abarcando todos los espacios del
saber y de la producción de ciencia y tecnología con un
conocimiento y una formación con interés nacional y en función del
proyecto de la Patria.
Es muy
importante que nosotros estemos conscientes de cómo el rentismo se
constituyó en una enfermedad y cómo nuestras universidades se
plegaron a esas estructuras. Nosotros necesitamos verdaderamente
producir, sólo que los nódulos, los puntos sensibles de la
producción siguen estando en manos privadas, o en manos nacionales
que tienen todavía políticas o que se gerencian de tal manera que
les sirven a intereses privados. El primer día del Congreso sostuve
una pequeña conversación con un compañero que trabaja en Pequiven
y le planteaba un proyecto que queremos desarrollar en la UBV. Lo voy
a decir someramente, el punto es que para desarrollar ciertos
proyectos Pequiven produce la materia prima y nosotros pudiéramos
tener como universidad acceso a esos insumos para desarrollar
proyectos de transformación de esa materia prima en la universidad,
pero resulta que esos canales no están hechos, no están dados, y
cuando se procuran aparecen las trabas burocráticas y
administrativas que son herederas y han sido construidas precisamente
por el pensamiento rentista y que ha hecho que las universidades
verdaderamente no se vinculen con el aparato productivo y la
transformación del país. Y eso es a propósito, eso ha sido creado,
tal una fábrica de pensamiento desterritorializado, desconectado de
la realidad de modo que nuestros proyectos y desarrollos terminan
desvinculados de las comunidades, de la sociedad, de la
transformación. ¿Cómo lograr que nuestras universidades se
conecten con la realidad?
Yo
vengo de la UBV y siempre he dicho esto a mis compañeros. Nosotros
tenemos una unidad que se llama Unidad Básica Integradora Proyecto
que transversaliza todo el plan de formación, pero esa unidad que se
llama Proyecto no tenía proyectos, esa es la verdad. Teníamos hecho
diagnósticos, pero desconectados de la transformación de la
realidad, sin conocimiento real de las condiciones de producción, de
las condiciones reales. Y eso nosotros lo heredamos porque venimos de
una formación que desterritorializa, que descontextualiza, que nos
prepara para la fuga, para irnos a otros países.
Nosotros
tenemos que hacer un esfuerzo en la UBV para que Proyecto sea un
semillero de proyectos de transformación, vinculados a la realidad,
capaces de generar emprendimientos productivos que vayan directamente
a lo que nosotros necesitamos crear, que es trabajo. El trabajo para
nosotros debe ser verdaderamente productivo. Nosotros no podemos
seguir egresando profesionales para el sector terciario,
profesionales que trabajan en cualquier cosa y muchas veces en nada
de lo que estudiaron, con opciones de trabajar casi que en cualquier
cosa porque su formación no estuvo vinculada a su área profesional.
Se trata entonces de una reingeniería porque el asunto es
conectarnos con la realidad y son los currículum los que tienen que
avanzar en esa dirección.
Nosotros
necesitamos conocer nuestros territorios, hacernos de nuestra
memoria, construir ciencia y tecnología con saberes propios.
Necesitamos hacer una verdadera reflexión sobre las tecnologías y
un poco desmontar eso de las “tecnologías de punta” de
“avanzada” porque el mismo Oscar Varsavsky decía, autor que
debemos leer, que bien podíamos funcionar con tecnologías
desfasadas con respecto a las tecnologías que manejan en el “primer
mundo” o eso que llaman ellos primer mundo. O sea, nosotros no
necesitamos estar en la punta de la tecnología. Si nuestros
campesinos, los que hoy nos dan de comer, los que producen papa y
tomates, los que trabajan en el páramo andino, estuvieran pensando
en las tecnologías de punta, nos morimos de hambre, porque donde
ellos producen lo hacen en condiciones del siglo XIX, XVIII, XVII y
con conocimientos ancestrales. Si nosotros no reflexionamos sobre las
capacidades productivas nuestras, si no hacemos conciencia de
nuestros procesos, vamos a estar en condiciones problemáticas para
hacer frente a la realidad.
Por
eso, agradezco la situación. En términos históricos,
sociopolítico, agradezco que suframos un bloqueo porque obligado
tenemos que vernos a nosotros mismos, o sea, no tenemos más remedio.
Y ese vernos tiene que ser intenso, festivo, apasionado, fervoroso, y
eso yo lo he visto en este Congreso y en todas las actividades que de
aquí en adelante se diseminen y se irriguen por todo el cuerpo
social de nuestras comunidades, de nuestras universidades.
Es un
momento propicio . Además, les estamos dando una estocada a los
neoliberales, el pueblo latinoamericano y el pueblo chileno, “vitrina
del neoliberalismo” le está dando una estocada al neoliberalismo.
Cuantas marchas, ponencias, discusiones teóricas se han hecho contra
el neoliberalismo y tuvo que salir el pueblo chileno a enfrentarse
al ejército para demostrar que el neoliberalismo es una mierda.
¡Cuántas veces se ha dicho! Pero es el pueblo, es el pueblo
movilizado, el pueblo consciente que tuvo que salir a dar
literalmente la vida porque ahí sí hay represión.
La idea
básica entonces es que estamos en un momento hermoso de crisis
porque precisamente en las crisis suceden los partos y vamos a parir
juntos.
lunes, 28 de octubre de 2019
Instalación del Primer Congreso para la Descolonización Universitaria "Hacia una Educación Liberadora"



![]() |
Foto: Carlos Zabala |

El Eje Territorial 1, que comprende los municipios: Mara, Guajira, Padilla y Maracaibo inició hoy lunes 28 de octubre, a partir de las nueve de la mañana en las instalaciones del Centro de Arte de Maracaibo “Lía Bermúdez”, en pleno centro de la ciudad, y se extenderá por tres días consecutivos y de manera simultánea en 4 ejes que abarcan toda la geografía del estado Zulia
Texto e imágenes
Lisset Pérez
miércoles, 23 de octubre de 2019
Declaración del carácter antifascista y antiimperialista de la Universidad Bolivariana de Venezuela
RESOLUCIÓN N° CUV280 12019
CONSEJO UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CONSIDERANDO
El punto de cuenta emitido por el Rector César Trompiz, mediante el cual solicita redactar una Declaración Oficial donde la comunidad de la Universidad Bolivariana de Venezuela expresa contundentemente su carácter antifascista y antiimperialista.
CONSIDERANDO
Que la Universidad Bolivariana de Venezuela fue creada para concretar los principios de igualdad educativa para los pueblos en lucha.
CONSIDERANDO
Que la Universidad Bolivariana de Venezuela tiene como propósito la formación integral de profesionales con profundo sentido patriótico al servicio de los intereses del pueblo venezolano.
CONSIDERANDO
Que la Universidad Bolivariana de Venezuela desde su fundación ha sido atacada por sectores fascistas nacionales e internacionales que se han opuesto históricamente al modelo transformador y emancipador de la educación universitaria.
CONSIDERANDO
Que la Universidad Bolivariana de Venezuela seguirá manteniendo el compromiso ético y político con la pluriculturalidad y la autodeterminación de los pueblos a ser libres en sintonía con la doctrina del Libertador Simón Bolívar.
RESUELVE
PRIMERO: Declarar el carácter antifascista y antiimperialista de nuestra universidad, asumiendo la máxima bolivariana del Discurso de Angostura en defensa de “La libertad de obrar, de pensar, de hablar y escribir”, como virtud básica para la independencia de los pueblos.
SEGUNDO: Rechazar cualquier acto contrario al interés de la universidad y de la paz de la patria.
TERCERO: Educar la conciencia antifascista, haciendo movilización interna y social de nuestra institución para denunciar los efectos del fascismo contra la paz y la virtud humana del ser.
CONSEJO UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Caracas 22 de Octubre de 2019
CONSEJO UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CONSIDERANDO
El punto de cuenta emitido por el Rector César Trompiz, mediante el cual solicita redactar una Declaración Oficial donde la comunidad de la Universidad Bolivariana de Venezuela expresa contundentemente su carácter antifascista y antiimperialista.
CONSIDERANDO
Que la Universidad Bolivariana de Venezuela fue creada para concretar los principios de igualdad educativa para los pueblos en lucha.
CONSIDERANDO
Que la Universidad Bolivariana de Venezuela tiene como propósito la formación integral de profesionales con profundo sentido patriótico al servicio de los intereses del pueblo venezolano.
CONSIDERANDO
Que la Universidad Bolivariana de Venezuela desde su fundación ha sido atacada por sectores fascistas nacionales e internacionales que se han opuesto históricamente al modelo transformador y emancipador de la educación universitaria.
CONSIDERANDO
Que la Universidad Bolivariana de Venezuela seguirá manteniendo el compromiso ético y político con la pluriculturalidad y la autodeterminación de los pueblos a ser libres en sintonía con la doctrina del Libertador Simón Bolívar.
RESUELVE
PRIMERO: Declarar el carácter antifascista y antiimperialista de nuestra universidad, asumiendo la máxima bolivariana del Discurso de Angostura en defensa de “La libertad de obrar, de pensar, de hablar y escribir”, como virtud básica para la independencia de los pueblos.
SEGUNDO: Rechazar cualquier acto contrario al interés de la universidad y de la paz de la patria.
TERCERO: Educar la conciencia antifascista, haciendo movilización interna y social de nuestra institución para denunciar los efectos del fascismo contra la paz y la virtud humana del ser.
CONSEJO UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Caracas 22 de Octubre de 2019
Etiquetas:
comunicados,
pensamiento politico,
somos ubv
sábado, 12 de octubre de 2019
jueves, 10 de octubre de 2019
Una semblanza para Esther
(Texto
leído en el conferimiento de la Orden Jesús Enrique Lossada a la
profesora Esther Macías por parte del Consejo Legislativo del Estado
Zulia en el marco de la conmemoración del Día del Guerrillero Heroico)
José Javier León
joseleon1971@gmail.com
IG: @josejavierleon71
TW: @joseleon71_
TW: @joseleon71_
Fotos: Norman Prieto


Etiquetas:
educacion,
eventos,
genero,
jose javier leon,
norman prieto,
prensa ubv,
somos ubv
domingo, 6 de octubre de 2019
sábado, 5 de octubre de 2019
martes, 24 de septiembre de 2019
Hacia la Universidad Productiva y Socialista!!!
Ideas
generales para la planificación de la actividades
y
proyectos productivos del Eje Cacique Mara - 2019-II
Director de
Eje Político Territorial Cacique Mara
El día
jueves 19 de septiembre los coordinadores y las coordinadoras de PFG,
PNF, Centros de Estudio, docentes, personal administrativo,
empleados, obreros, obreras y representantes estudiantiles,
sostuvimos un encuentro que tenía como objetivo conocer las líneas
generales de lo que será la estrategia macro para desarrollar las
actividades de investigación, docencia y proyección en el marco de
la universidad productiva y socialista. Como idea fuerza se
trasmitió que es preciso el concurso de todos los trabajadores y
todas las trabajadoras en un despliegue coordinado y orientado al
diseño, elaboración y ejecución de los proyectos socio-productivos
del Eje.
Toda la
exposición se centró en papeles de trabajo, planes operativos y
mandatos nacionales que a lo largo del tiempo hasta el presente han
girado en torno a la necesidad de transformar
la realidad transformando la universidad, entendiendo como tal lo
expresado en la Resolución emitida en la Gaceta
Oficial Nº 39.723 del 28 de julio de 2011, que sin duda expresó en
su momento el espíritu rebelde y cuestionador del presidente Chávez
y que invitamos a leer en toda su breve y contundente extensión. En
la misma se lee, por ejemplo, que:
“La
transformación universitaria pasa por el estímulo y apoyo al
desarrollo del protagonismo socioproductivo de las y los estudiantes,
de modo progresivo y diferencial, así como de la multiplicación del
número de proyectos productivos universitarios, que contribuyan a
innovar con fuentes de trabajo y a generar nuevas oportunidades de
inserción socio-productiva, con el fin de promover condiciones para
la producción autónoma de base científico-técnica independiente,
como vía de fortalecimiento de la soberanía nacional.”

Aterrizando,
fuimos hasta los objetivos estratégicos del plan político, donde ya
indicábamos la necesidad de territorializar la oferta académica,
fortalecer la formación de la comunidad de trabajadores
universitarios, y diseñar y someter a aprobación nuevos diplomados,
especializaciones, maestrías y doctorados que respondan a los
objetivos históricos, objetivos nacionales, estratégicos y
generales del plan socialista de la patria en consonancia con las
necesidades científico-tecnológicas y socioproductivas de la
región; además, el diseño y ejecución de actividades de
socialización del conocimiento y los saberes populares para la
de/s/colonización del pensamiento y así avanzar hacia la
consolidación de una cultura revolucionaria y transformadora. En
este sentido es preciso organizar espacios y procesos para la
socialización del conocimiento y los saberes producidos y
sistematizados por la comunidad universitaria en el Eje Geopolítico
Regional.
Todo
ello, enfatizando un planteamiento que consideramos central: proponer
reformas a las mallas curriculares, contenidos y estrategias de las
unidades curriculares obligatorias y electivas de los Programas de
Formación de Grado y Formación Avanzada.
Valga
puntualizar que en la Ruta para la Transformación Curricular de la
Universidad Bolivariana de Venezuela 2019, hacia la consolidación de
la Universidad Socioproductiva, se plantea -en concreto y
específicamente- la incorporación obligatoria de dos niveles de la
Unidad Curricular Liderazgo Productivo, en cada Sección Integral
Territorializada de PAC Nuevo Comienzo: a. Unidad Curricular
Liderazgo Productivo I para cursar en el tramo 2-2; y b. Unidad
Curricular Liderazgo Productivo II para cursar en el tramo 4-2.
En
dicha discusión, que cursó nacionalmente en el mes de julio,
nuestro Eje Cacique Mara no pudo participar por motivos de fuerza
mayor, dado que nuestra región y en particular la ciudad capital,
Maracaibo, sufrió con particular intensidad los embates de la guerra
híbrida que se le aplica a la nación, de modo que nos hizo cuesta
arriba participar en las actividades académicas con la rigurosidad y
la dedicación que observamos y aplaudimos en otras sedes. En tal
sentido, la actividad que iniciamos este jueves 19 de septiembre
busca incorporarse a su ritmo y a su tiempo en una discusión que nos
parece vital, que hace y ha hecho parte de nuestra historia tal como
ha quedado reseñada en este encuentro y en las agendas pendientes.
Desde ahora nos sumamos plenamente, con una estrategia tropicalizada
y acorde a los ritmos que nos impone la dura realidad en esta ciudad
asediada, 1) A la discusión colectiva sobre el perfil del egresado y
cómo este apunta hacia el logro de los objetivos del Plan de la
Patria desde la concepción epistémica del pensamiento decolonial en
la formación de un líder profesional para el socialimo del siglo
XXI; 2) A la actualización de la malla curricular, desde la
reflexión crítica de la vigencia de los contenidos programáticos,
así como a la incorporación del Proyecto Académico Comunitario
territorializado, los 4 niveles de idioma hasta la obtención del
certificado de suficiencia; y 3) como parte del eje estético-lúdico,
integrar los componentes deportivos y culturales como elementos
innovadores en la formación integral y la configuración de nuevas
subjetividades. Desde ya elevaremos la sistematización de nuestras
propuestas a la Dirección Socio Académica y de Producción y
Recreación de Saberes y oportunamente consignaremos los avances al
Rector.
Estas
reformas, además de los aspectos territoriales apuntan a un proceso
decolonizador, que busca des-cubrir (venciendo el en-cubrimiento)
las capacidades socioproductivas y las bases materiales y
espirituales del buen vivir de los ciudadanos y ciudadanas a partir
de las cosmovisiones indígenas, afrodescendientes, pesqueras,
campesinas, y añadimos, urbanas y periurbanas, para el intercambio
de saberes que permitan generar opciones de trabajo y desarrollo para
todos y todas.
En
el marco de estas opciones de trabajo que se han de explorar y abrir,
se busca promover junto a las Instituciones del Estado la
conformación de empresas de producción social y otras formas de
producción colectiva para asegurar bienes y servicios prioritarios
para el buen vivir de las comunidades, generando
un sistema de integración de redes productivas diversificadas en pro
de satisfacer las necesidades sociales de la población del Eje
Geopolítico Regional.
En
síntesis, recordamos una propuesta macro de Integración
Socioeducativa que contiene una suerte de ruta para la construcción
de la universidad productiva, la cual conlleva el estudio del Plan de
la Patria 2019-2025 y de los Motores del Desarrollo, la incorporación
de los PFG, PNF y ahora todas las coordinaciones, en un plan de
formación permanente en economía productiva y fortalecimiento de
las relaciones interinstitucionales que permitan la consolidación de
los proyectos productivos, avanzando en la propuesta de crear un
Fondo Regional para el Financiamiento del capital semilla y la
realización cada vez más exigente y comprometida con la
transformación de la realidad de una Feria Productiva donde se
presenten los proyectos del Eje a la comunidad y, en especial, a los
entes financieros e instituciones aliadas.
Todos
estos planteamientos ocurren en el marco de los planteamientos hechos
por el Ministro y Rector de la UBV, César Trompiz, cuando en el Plan
General de Rectificación, Cambio y Renovación del Ministerio del
Poder Popular para la Educación Universitaria Eje Estratégico del
MPPEU Educación Universitaria Popular y Productiva, declara el año
2019 de la adecuación curricular para la prosperidad y el
crecimiento económico de la patria y pide la incorporación de la
Unidad Curricular de “Competencias Productivas” en todas la
carreras y programas de formación.
Además,
plantea el desarrollo de una incubadora productiva para el socialismo
en cada Universidad ÁRBOL con el potencial productivo del centro de
estudio, el financiamiento de la banca pública a las empresas
participantes en las incubadoras, con prioridad en los 16 motores, la
necesaria participación de estudiantes en procesos concretos de
trabajo, con Chamba Juvenil 100% mientras continúan sus estudios, y
la creación de empresas universitarias para la venta de productos de
investigación.
En
este sentido, el Plan de la Patria es enfático, cuando ordena:
2.3.10. Desarrollar el modelo de educación técnica y universitaria,
de coherencia y estímulo con el nuevo modelo productivo y desafíos
del Plan de la Patria, con taxonomía territorial, en el cual el
perfil de las universidades, los planes de formación, sus planes de
desarrollo, articulación productiva y cultural se vinculen con el
desarrollo integral de las potencialidades del territorio en sus
distintas escalas, en función de las demandas del siglo XXI y el
país potencia. 2.3.10.1. Adecuar y desarrollar los contenidos
académicos universitarios con las líneas de la actividad económica,
tanto en su expresión espacial, número adecuado, tiempo y perfiles
concretos de trabajadores y trabajadoras como en el desarrollo
adecuado de las actividades productivas proyectadas en el Plan de la
Patria.
Finalmente,
como estrategia bien puntual y con el firme propósito de viabilizar
las exigencias y mandatos históricos de la revolución bolivariana,
nos propusimos estudiar el Plan de la Patria con el fin concreto de:
1.
Seleccionar
los
objetivos estratégicos que los PFG y cada coordinación abordan en
su proceso de formación y gestión;
2.
Enunciar los posibles proyectos asociados a los Objetivos
Estratégicos, lo cual nos ayudará a generar el Mapa Productivo del
Eje;
3.
Establecer la viabilidad de los proyectos, a corto, mediano y largo
alcance;
4.
Enunciar el o los proyectos más viables y factibles según el
formato que se establezca, de acuerdo a los requerimientos de los
entes financieros;
5.
Presentar propuestas de formación continua y avanzada en función de
los objetivos del o los proyectos;
6.
Formular líneas de investigación en función de los requerimientos
de los proyectos. Y, finalmente
7.
Presentar los proyectos en las distintas Ferias Productivas del Eje o
la Región.
La
agenda para esta próxima semana, es la siguiente: el lunes 23,
estudio del Plan de la Patria y los motores productivos con el
objetivo de definir las capacidades socioproductivas del Eje. Y para
el martes 24, comenzar a establecer el Mapa de proyectos, ¿qué
debemos y podemos hacer y qué metodología aplicar?
Etiquetas:
economia,
educacion,
jose javier leon,
proyecto
martes, 10 de septiembre de 2019
domingo, 1 de septiembre de 2019
Suscribirse a:
Entradas (Atom)