“La Universidad Bolivariana, es motor, es vanguardia, es caballo, es lanza, es bandera, de un nuevo modelo educativo de liberación. Ustedes son actores fundamentales de esa vanguardia, siéntanse orgullosos mujeres y hombres”

Fragmentos del discurso del Presidente Hugo Chávez, Caracas, 08/11/2003, en el marco de la inauguración de la sede UBV Zulia.

domingo, 28 de octubre de 2018

Bloque de Leyes Orgánicas del Poder Popular



Conoces estas Ieyes para empoderarnos del verdadero poder popular y así dejar de estar culpando a los demás o a nuestro mismo gobierno... Qué tanto hemos dado y qué podemos dar para ser críticos constructivos y no destructivos...

0. CRBV

https://drive.google.com/open?id=1p9M6cYytY3UkxEqgXGkJ4EiJqA7QqyC9

1. Ley Orgánica del Poder Popular:
https://drive.google.com/open?id=1TlWTRQgtZqODWzcDsJIRoT3mraDOAoEU

2. Ley Orgánica de los Consejos Comunales

https://drive.google.com/open?id=1Y0wrUPAmWf7talYP1zXlw0psK1ZzRKKm

3. Ley Orgánica de las Comunas:
https://drive.google.com/open?id=1ObWI-P0pKZF2SnES1NRJfI06lX2CZuPw

4. Ley Orgánica de Contraloría Social
https://drive.google.com/open?id=1KGJVtp6tHgSzP144vp3oAiEZYZsQbgbL

5. Ley Orgánica de del Sistema Económico Comunal

https://drive.google.com/open?id=1FyVJIVlKTMt0MVxuZYfa6CoTphBQxhLU

6. Reglamento Parcial de la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal

https://drive.google.com/open?id=1LgKdZ1lGVg_WbDr_JlOTq6rSHrZn8FUQ

7. Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular

https://drive.google.com/open?id=1yNrQ2v8Q2ySMSYdh5TsE041EP2XWHpmD

8. Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno

https://drive.google.com/open?id=1umqGTJ4-A0rrE8O7sJDSDdiNYK01brAl

9. Reglamento Ley Orgánica Consejo Federal Gobierno

https://drive.google.com/open?id=1pKUsGi8C9RMYNEza8OW9-l9_I1-tiBIt

10. Ley Orgánica de Transferencia Competencias Poder Popular
https://drive.google.com/open?id=12tPlB3toAdPepmw_lDEFqY3RS8FlaIX6

11. Ley de los Consejos Presidenciales de Gobierno del Poder Popular

https://drive.google.com/open?id=1s6NFKICqWMs099qtE8Rc_VfIVihKIxba

12. Ley Comunicación Poder Popular
https://drive.google.com/open?id=1_SSeMhxqwK-qIwobYYs7Dx1P_xzF4mbV

13. Ley de Financiamiento del Poder Popular

https://drive.google.com/open?id=1J4chc95GT0oOy92q0SQDxF_3kW3KxF6h

14. Ley Orgánica de la Jurisdicción Especial de la Justicia de Paz Comunal
https://drive.google.com/open?id=1ddtjYqGLQNM6agWRenl2cTvultqzuJIc

15. Ley CLAP
https://drive.google.com/open?id=11w1F8Cw5uFtMK6mv3Z8I-HdWfz8xBoR1

16. Ley de Precios Justos

https://drive.google.com/open?id=1EcyhocedQveHAkUxY1IuRbtUnaJ7Ayob

17. Ley de Precios Acordados

https://drive.google.com/open?id=1KcCLrV6nkTgGzLzKUJFz8SgrwaFKa-Id

18. Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública

https://drive.google.com/open?id=1kPaUDnWOQIsKaZbuUY4VX7Maw9Ym1Ojw

19. Ley de los Consejos Locales Estadales

https://drive.google.com/open?id=1Y-WdAQjQ8HaNfuoeviUDGlGxNSZ8dUqB

20. Ley Contrataciones Públicas 2014

https://drive.google.com/open?id=1Htp2O7r3uYiOOF_QpC_gdxmgVcd5LjO7

21. Reglamento de la Ley de Contrataciones Públicas

https://drive.google.com/open?id=1_Tz8E2FJ5DMINxVWtoVDAypo5YVlQMrM

22. Acuerdo Plan de la Patria 2013-2019
https://drive.google.com/open?id=1uaJ2e4WdyJJB8zxqmpSVmOX5uxr2kZzh

23. Ley Orgánica de Regionalización

https://drive.google.com/open?id=1aFViIE6Waios4fs4jzP4A4aH4cqQQ90D

24. Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras

https://drive.google.com/open?id=1A2XmB72hIHGmbe0f6o4Zs9uwotJungob

25. Ley Orgánica de Telecomunicaciones LOTEL 2011

https://drive.google.com/open?id=1atvwCWd8_rTkdCN_BxWNf88G2QCzVvZR

26. Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones para el FIDETEL

https://drive.google.com/open?id=1v6iixyZhAXMksKHxEYVxOw7Ovp1hs9XF

27. Decreto sobre Organización General Administración Pública
https://drive.google.com/open?id=1CDrK3jlZKMsKTyT4OyAcnvRC6_A7gxMg

28. Golpe de Timón
https://drive.google.com/open?id=1N8psaDN_QfZqTFCqc8a5ZqABSKyX01T2

29. Normas de Participación Ciudadana

https://drive.google.com/open?id=18neCf4aZnsqjs8CLAeR-Ja3pZuP7bzyf

Zip comprimido con todas las leyes (36 Megas)

https://drive.google.com/open?id=1-03rwD27-r0AqVTpxgBJ_ctDh5we951e

Acompáñanos en nuestros Espacios para el Debate:
 http://telegra.ph/Espacios-de-debate-12-02

¿Conoces otras leyes para la construcción del Poder Popular? ¿Puse mal algún enlace? ¿Alguna está desactualizada? ¿Conoces otros espacios de debate?




martes, 2 de octubre de 2018

El trabajo colaborativo, mitos y realidades



José Javier León
Maracaibo, República Bolivariana de Venezuela
IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica

Publicado en IBERDIVULGA


Cierta vez un amigo me contó que un grupo de estudiantes indígenas de Chiapas tuvo una ocurrencia: quería que le practicaran un “examen” como sabían que ocurría en las escuelas de blancos y criollos. El maestro accedió y llevó un cuestionario. El grupo recibió las preguntas y comenzó a responder, pero en grupo. El docente los interrumpió y les dijo que así no era, que debían hacerlo por separado porque esas respuestas miden el conocimiento de cada uno. Los indígenas se miraron extrañados y comenzaron a reír. El maestro preguntó por qué, a lo que respondieron no haber escuchado nada más tonto pues todo el mundo sabe que un problema sólo se puede resolver entre todos.

Esta anécdota iluminó mi concepción de la docencia. De alguna manera me convenció de que era absurdo evaluar el conocimiento individual siendo que como el lenguaje o la memoria, son productos colectivos y por lo tanto, sociales.

Sin embargo, sabemos que con el nacimiento en Europa del individuo moderno se extendió y universalizó la idea de que el conocimiento podía concentrarse en un sujeto. El estudio y la investigación se personalizó en las figuras proteicas del sabio, el científico, el inventor, hombres todos por lo demás, quienes pasaron a ser prototipos de la modernidad y augures del dios progreso.

A las escuelas llegó la división entre los (varones) que saben y los otros que no (mujeres, niños y desprotegidos). El conocimiento y la ciencia se encontraba almacenada en los libros y por supuesto, en los que tenían acceso a ellos, la élite ilustrada. Por supuesto, la evaluación sólo podía ser practicada por aquellos que estaban en la cima del conocimiento, con los más altos cargos y honores.

El examen equivalió por mucho tiempo a una prueba feroz en el que el estudiante se enfrentaba a un tribunal inquisidor. Sin duda, el conocimiento estaba asociado a la repetición y a la memorización, pues sólo era aceptado lo que “ya se sabía” y lo que sólo sabía dicha élite. No era este un buen escenario para que apareciera lo nuevo, lo cual si pese a todo se asomaba, lo hacía contra viento y marea y, en muchos casos, a costa de la propia vida.

Ya no es (tan) así, pero la evaluación persiste en la forma de corroboración de un conocimiento impartido (no compartido) por docentes que, en definitiva, son los que saben. Como tales, desde esa distancia e instancia de poder, enseñan a los niños y jóvenes quienes, de alguna manera tendrán que demostrar -repitiendo- que sí saben, que sí aprendieron.

Como se ve, no es lo mismo... pero se le parece. No hay tal vez un tribunal inquisidor, pero sí un baremo -supuestamente externo y objetivo- que le permite al profesor o profesora, medir y determinar si el joven aprueba, suspende, aplaza, pasa o no. Es lo que conocemos, y por ahí hemos pasado todos.

De ahí la importancia de un tema como el trabajo en equipo. Qué supone y qué posibilidades ciertas existen para hacerlo posible. Todas las realidades y los contextos son diferentes, pero hay cosas en común.
Eso lo podemos constatar revisando las muchas publicaciones de IBERDIVULGA1 que lo tienen como tema. Yo mismo he publicado trabajos al respecto2, pero me he topado con uno que, me parece, resume y expande las nociones sobre el tópico. Me refiero al artículo “¿Puede el trabajo colaborativo docente resolver problemas de Educación en Ciencias?” de Mónica Gerena, de Argentina3.

Antes de citar algunos pasajes interesantes debo advertir algo que subyace: las relaciones de poder. En efecto, no podemos olvidar que detrás de todo acto docente hay una representación de actores que han desplegado diversas intensidades en cuanto a las modalidades del poder se refiere. El maestro, por ejemplo, domina la clase y, el estudiante, hagamos los esfuerzos que hagamos, está en situación subordinada y, si se quiere, a la espera de instrucciones. La horizontalidad no nacerá de abajo hacia arriba; cuando ocurre, es porque el maestro ha tomado esa decisión y la institución lo acompaña o no. En otras palabras, cuando sucede es porque el poder institucionalizado ha decidido ceder parte de su antiguo poder para generar relaciones horizontales pues maneja la hipótesis de que tales relaciones se traducen en mejores resultados.

Debe tomarse en cuenta que una plaza o una cátedra se ha ganado con méritos y quien la ha obtenido es un maestro o maestra que bien puede no tener la disposición de cuestionar o poner en duda sus criterios sobre la materia. Está en su derecho, digamos, porque la formación recibida ha recaído de manera vertical y unidireccional en su persona. Como todos sabemos, ese es el modelo impuesto. Así pues, el trabajo colaborativo en docencia debe ir contra esta práctica naturalizada que instituye el desequilibrio y abre paso a la competencia y por ende a la desigualdad.

Por eso cuando Mónica Gerena afirma que “El primer escalón del trabajo colaborativo ocurre al articular las decisiones en relación a los contenidos curriculares, de manera horizontal y vertical”, ello se da cuando los maestros han decidido hacer a un lado sus respectivos estatutos de poder para diluirlo en el debate y los acuerdos.

El proceso conduce a la implosión de una unidad nada ingenua ni gratuita: el salón de clases o aula. El celo por lo que ocurre adentro hace parte del imaginario docente, el cual llegó a cristalizar en la expresión de tinte medieval: “autonomía de cátedra”. En una escuela o liceo puede que no tenga el mismo peso que en la Universidad, pero todos los docentes conocemos el apremio que causa la inspección, la presencia de un otro censor dentro del salón.

Por eso, cuando Mónica alude a la unión de dos o más docentes en actividades áulicas o extra áulicas debe ocurrir antes la superación del celo autonómico que late en el maestro o la maestra y que es un signo de poder que puede no estar siempre dispuesto a ceder o delegar.

El docente debe sentir (la seguridad de) que “sabe” de lo que habla y por lo tanto, que puede transferirlo, comunicarlo, enseñarlo. Esa seguridad se experimenta especialmente en la soledad e intimidad de su persona. Cuando comparte con los colegas su saber regularmente es en escenarios donde se confrontan posiciones. Sin embargo, no es eso lo que plantea el trabajo colaborativo. Aquí se necesita que lo que cada quien sabe sea puesto en común, de alguna manera sea homologado y re-conocido por los otros integrantes organizados en equipo, e incluso puede llegar a ocurrir que de entre los mismos estudiantes haya quien o quienes dominen parte del proceso mejor que los docentes evidenciando con los hechos que el conocimiento en cuestión y construcción ya no es (sólo) enseñado sino compartido.

Mejor lo dice y explica Mónica. Cuando se organizan “verdaderos equipos de trabajo”:

...se desdibuja completamente el trabajo individual docente y los límites disciplinares se desdibujan, ya que se coopera en una propuesta educativa común. Ésta, puede afectar a dos o más docentes de un mismo grupo de alumnos o docentes de diferentes grupos de alumnos de la institución, pero también, puede superar los límites propios, e involucrar a otras escuelas. Es el único nivel que puede asegurar innovaciones genuinas en el campo educativo, porque su desarrollo afecta tanto la dimensión organizacional como la pedagógica. Esto ocurre porque implican cambios sustanciales en las modalidades de la enseñanza tradicional, lo que requiere realizar modificaciones en la estructura escolar. Por esto, también son más difíciles de llevar a cabo, exigen romper con muchas barreras impuestas desde lo organizacional y desde lo pedagógico.

Todo ello borra las fronteras o los límites de las materias, de los conocimientos, de las disciplinas, pero también de los roles. Una forma de democracia va minando los corazones endurecidos permitiendo que afloren expresiones inéditas, ahora sí, verdaderamente nuevas.

Resulta más o menos obvio que sólo nace lo desconocido cuando se hace lo que no se había hecho antes. Lo cual supone superar la memorización y la repetición, y asumir con alegría y determinación el riesgo y la aventura.


viernes, 28 de septiembre de 2018

Maduro, gran comunicador


Hugo Chávez se caracterizó por pulverizar la agenda de los medios de comunicación que no sabían de qué manera debilitarlo. La única forma era ignorarlo y por eso nació ¡Aló, Presidente!.

La teoría de la "agenda setting", planteada por Maxwell McCombs y Donald Shaw, en "The Agenda-Setting Function of Mass-Media" (1972), quedó prácticamente sepultada por la eficaz arremetida de Chávez quien a la postre se convirtió en un gran comunicador: todo lo que decía era noticia gracias a una inteligente combinación de información y acción, con aplicación de políticas públicas, cambios paradigmáticos difíciles de ignorar y un liderazgo indiscutible según reflejaban sucesivos resultados electorales.

¿Cómo Chávez pulverizó esa teoría? Para afirmar esto nos basamos en dos niveles de esta "agenda": el primero se concentra en los temas y su hipótesis es que los medios nos dicen "sobre qué pensar"; el segundo en los atributos que "seleccionan" (teoría del frame) los periodistas al informar y su hipótesis es que los medios nos dicen "qué pensar". Chávez volteó ese esquema porque era él quien decía a los medios sobre qué pensar y qué pensar.

El presidente Nicolás Maduro se graduó también de "gran comunicador" en su reciente discurso ante la 73 Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas, al coronar allí de manera exitosa (aunque se diga lo contrario), una serie de hechos comunicacionales que le han configurado la imagen pública ajustada a los liderazgos carismáticos, esos que despiertan una mezcla de amor-odio.

Maduro también se ha forjado su propio perfil (¿liderazgo?) sin competir con la rotunda influencia de Hugo Chávez: de la misma manera, combinando actitudes, decisiones y políticas públicas (CLAP, Carnet de la Patria, "Lingoticos", Bolívar Soberano, Sistema Biométrico, Petro, etc), no exentos algunos de ellos de errores lamentables como la imagen en el lujoso restaurant de Estambul, o los inexplicables bailes en eventos proselitistas, el actual mandatario nacional, hoy por hoy, es una figura de interés público que está en el foco nacional e internacional y que también deja corta a la teoría que nos ocupa. O sea, del "Chávez los tiene locos" pasamos al "Maduro (también) los tiene locos" pues es imposible ignorar lo que dice o hace y por eso los medios echann mano de otras armas: desinforman, manipulan, distorsionan y/o sacan partido de los errores. El método de cambiar el kilométrico programa dominical por intervenciones puntuales e inesperadas le tiene la vida de cuadritos a los medios criollos y externos, y ha garantizado, además, una presencia casi omnipotente que se potencia con las redes sociales, garantiza titulares y no deja casi espacio a la oposición que ahora, desprovista de discurso, tiene un papel "reactivo" y a veces panfletario.

Pero al ser un gran comunicador, Maduro debe cuidarse más (el primerísimo primer plano deja ver los defectos en "HD") y no permitir deslices que dañen una imagen positiva hecha a pulso, en medio de la más feroz guerra mediática contra Presidente alguno.

lunes, 20 de agosto de 2018

(LIBRO) Entrevistas

DESCARGAR EL LIBRO EN PDF
©Entrevistas
©Miguel Fuenmayor (Compilador)

Universidad Bolivariana de Venezuela
PFG Comunicación Social

Maracaibo, Venezuela
2018

Montaje electrónico: José Javier León



Prólogo
Los últimos 15 años he sido profesor de la Unidad Curricular Radio en la Universidad Bolivariana de Venezuela-Zulia. En dicha cátedra uno de los géneros periodísticos que más satisfacción me ha dado es la entrevista. La actividad siempre se inicia con definir ¿qué es una entrevista?, allí siempre los estudiantes dan con la respuesta correcta: un diálogo entre dos o más personas, amén de todas las definiciones que andan por allí en los textos y manuales. Pero ese diálogo debe partir de un tema candente o atractivo para el lector-televidente o radioescucha. Se selecciona al entrevistado cuyo requisito principal es que pueda desarrollar el tema con propiedad, que le guste hablar y en el caso de la radio: que desarrolle matices en su oralidad. Otro asunto vital es la elaboración de las preguntas, siempre recomiendo elaborar unas diez por lo menos, para corregir, eliminar e incluir otras. Un asunto vital es conocer la trayectoria del entrevistado, comenzamos con pedir su currículo o en estos momentos hacer una búsqueda por internet, allí debemos encontrar información sobre nuestro entrevistado, si no es así, es un perfecto desconocido, lo cual no significa que no sea un buen entrevistado. No debemos olvidar que cada entrevista debe tener un ritmo, unos matices, una atmósfera, valga decir: una entrada, un desarrollo y una despedida, además de descripciones, acotaciones entre otros aportes del entrevistador. Por otra parte, es común en nuestro país y en todo el mundo escuchar siempre las mismas voces en los medios. Es deber pues, del periodista buscar nuevos actores, nuevas voces y otros ámbitos.

En este momento el género de la entrevista no goza de buena salud en nuestro país. Las entrevistas que escuchamos, vemos o leemos son anodinas. Parecen y son como unos rasguños de unos gatitos sin uñas, especialmente si son realizadas a personalidades opuestas al proceso bolivariano, en este caso se le hacen las preguntas que el entrevistado espera, absolutamente previsibles. Los periodistas quedan como eunucos mentales. En pocas palabras son diálogos: absolutamente carentes de imaginación y creatividad. Caso contrario sucede con personeros del gobierno bolivariano: en algunos casos,son verdaderos debates de ideas.

Son muy recordados los debates del presidente Chávez con periodistas nacionales y extranjeros. En el caso de entrevistas al eterno presidente de los pobres de Venezuela y el mundo, recomiendo leer el extraordinario Chávez Nuestro de Rosa Miriam Elizalde y Luis Báez, las entrevistas realizadas por el periodista José Vicente Rangel contenidas en el libro De Yare a Miraflores: el Mismo Subversivo. En el campo del periodismo son un clásico
las entrevistas realizadas por la recordada periodista italiana Oriana Fallaci contenidas en el libro Entrevistas con la Historia, las cuales recomendamos revisar.

En la presente compilación encontrarán una pequeña muestra de entrevistas realizadas para la prensa, revistas y medios electrónicos. Entre estas destacamos una entrevista realizada a Truman Capote, uno de mis autores preferidos en mi época de estudiante universitario, la mencionada entrevista, es altamente recomendable para alguien que comienza a escribir por los consejos y observaciones que sobre la materia hace el autor de A Sangre Fría. Cabe destacar que Truman Capote entrevistó a Marilyn Monroe dando una lección sobre el manejo de la entrevista por las exquisitas observaciones y descripciones que hizo sobre el personaje y el ambiente.

En esta primera compilación también encontrarán entrevistas con: Ignacio Ramonet, comunicólogo francés; Manuel Castell, investigador español; Julián Assange, hacker alemán; Umberto Eco, semiólogo, escritor, metodólogo-erudito, italiano; Tony Morrison, docente, escritora, premio nobel norteamericana-Negra; István Mészáros, filosofo húngaro; Michelangelo Antonioni, cineasta italiano; Tony Negri, filosofo italiano; Fidel Castro, revolucionario cubano; Juan Rulfo, escritor mexicano; Eric Hobsbawm, historiador inglés; W. Fassbinder. cineasta alemán y Sigmund Freud, siquiatra alemán. Como puede verse, en la presente compilación la selección es variopinta y multiepocal.


Vamos a disfrutarlas.


Entrevista a Truman Capote 
Publicado en ESCRITURA VIVA, 2001 - pdf

"Pero, bueno, muchacha, 
¿todavía no se ha dado usted cuenta 
de que me gusta hablar?"






Truman Capote entrevista a Marilyn Monroe
Incluida en el libro Música para camaleones - pdf

"Hablando de locura, 
es de eso que nos estamos ocupando: de Ofelia"




Entrevista a Ignacio Ramonet
Por Ramón Chao. ABC Cultural, 19 de junio de 2011  - pdf

"...si antes existían «medios soles» en torno a los cuales gravitaba el sistema de la información, ahora han surgido los «medios-partículas». Me explico: cada individuo, con su ordenador o su teléfono inteligente, puede difundir sus ideas."




Entrevista a Eric Hobsbawm
Por Beppe Grillo. Realizada el 15 de junio de 2011 - pdf

"Desgraciadamente los historiadores 
no son mejores que cualquier otra persona para predecir el futuro"




Entrevista a Manuel Castells 
Por Iñaki Gabilondo en CNN, realizada el 10 de junio de 2010 - pdf 

"Si has fracasado, olvídate de que te financien. Y la innovación, por definición, pasa primero por intentos y fracasos, porque si no, no sería innovación". 





Entrevista a Julian Assange 
Por Stefan Mey. Medien-Ökonomie-Blog, 24 de enero de 2010 - pdf

"Cada día, ponemos a disposición del mundo información de gran relevancia. Pero cuando la oferta es infinita, es decir, cuando ésta se puede descargar libremente, su valor se reduce hasta llegar a cero." 

Entrevista a István Mészáros 
Por Judith Orr y Patrick Ward. Socialist Review, enero 2009 - pdf

"La globalización es una necesidad, pero la forma que es viable, factible y sostenible es la globalización socialista sobre la base de los principios socialistas de una igualdad fundamental."  




Entrevista a Michelangelo Antonioni
Por Alberto Ongaro. MINERVA 07 - 2008. Trad. Ana Useros
Entrevista publicada originalmente en L'Europeo el 18 de diciembre de 1975, y reeditada en 1994 por la editorial Marsilio en el libro Fare un film è per me vivere - pdf

"No es asunto mío el explicarme con palabras. 








Entrevista a Toni Negri: El regreso de la política
Por Mariana Canavese y Bruno Fornillo. Bitácora. Argentina  - pdf

"Es sólo el amor, la solidaridad, la reciprocidad, lo que permite que la vida se reproduzca (...) Es este amor, en sentido ontológico -no tiene nada que ver con Freud ni con la pornografía-, amor verdadero, sólido, el que construye la vida." 

 
Entrevista a Noam Chomsky 
Por Danilo Mandic. Znet en español, mayo 2005. 
Acerca de la globalización, Irak y estudios sobre Oriente Medio  - pdf

"Los estudiantes están en un periodo de sus vidas en el que son más libres de lo que han sido o serán. Han dejado el control paternal y todavía no están bajo el control de las instituciones represivas de la vida ordinaria, la necesidad de subordinación a superiores e instituciones jerárquicas y la necesidad de ganarse la vida, etc.. Tienen una libertad enorme, y pueden hacer lo que ellos quieran."

Entrevista a Henri Cartier-Bresson 
Por Pierre Assouline. Publicada en el suplemento Cultura del diario La Nación, el domingo 9 de agosto de 1998 - pdf

"Hay que pasar inadvertido y protegerse a toda costa. El hecho de ser observado modifica el modo de mirar a los otros."



Sigmund Freud
Entrevistado por George Sylvester Viereck

Tomado de The Penguin Book of Interviews. An Anthology from 1859 to the present days, Unidres, Ed. C. Silvesier, 1994. Traducción del inglés: Beatriz Castillo para la revista Conjetural.

Excelente entrevista con diversas reflexiones acerca de la situación histórica y la “naturaleza” humana. Entre la guerra, el pesimismo por el empuje de la pulsión de muerte y la pulsión de vida, Freud ubica la ética del psicoanálisis. - pdf

"...no permito que ninguna reflexión filosófica 
estropee mi disfrute de las cosas simples de la vida"
“Soy tolerablemente feliz porque estoy agradecido por la ausencia de dolor y por los pequeños placeres de la vida, por mis hijos y por mis flores”.


Rainer Werner Fassbinder. El genio alemán
Fotogramas entrevista a Fassbinder (abril de 1980, nº 1652) 
 - pdf

No soy un sociólogo pero creo que la obligación de la sociedad no es tan sólo la de alimentar a sus miembros, materialmente hablando, sino la de crear también algunos cimientos espirituales para que el individuo descubra el significado de la vida... por qué y para qué vivimos." 
Entrevista inédita de Lisa Howard a Fidel Castro (1964): EEUU debería vivir en paz con Cuba 

La periodista estadounidense Lisa Howard entrevistó a Fidel en febrero de 1964 para un documental de la televisora norteamericana ABC y el líder histórico de la Revolución cubana respondió a todas las preguntas en inglés. La entrevista fue traducida por Esther Pérez publicada en el blog La Pupila Insomne. - pdf 

"Le dijimos al pueblo: “vamos a enseñarle, no queremos un pueblo ignorante. Queremos un pueblo que aprenda a pensar.” No les decimos a nuestros jóvenes “cree”; les decimos, “estudia, piensa”. Si tuviéramos temor a que el pueblo estudiara y pensara nunca habríamos desarrollado la educación hasta el grado que la hemos desarrollado." 

Entrevista a Toni Morrison "Amor es una palabra gastada, pero aún nos eriza"
Por Raquel Garzón, Madrid, 14 de mayo de 2004. Diario El Paíspdf

"Siempre he intentado que el lector olvide que lo que tiene entre las manos es un libro. He ambicionado cierta intimidad, que la lengua lo incluya en el relato, lo tire hacia adentro. Me gusta imaginar la posibilidad de que no haya distancias entre el acto de leer y la revelación de la escritura."

Diálogo entre Umberto Eco 
y Jean-Claude Carrière
Milenio (México) Trad. María Teresa Meneses. 06 de junio de 2009 - pdf

"Si empiezas a afirmar con insistencia 
una verdad común, trivial,
 de inmediato se transforma en una estupidez..."



Conversaciones con Juan Rulfo
Por María Josefina Tejera - pdf


Es cierto que no gusta de las entrevistas “porque no tiene nada que decir”, y es cierto también que nuestra conversación que comenzó en su oficina de trabajo entre las pruebas de imprenta de las publicaciones del Instituto Nacional Indigenista, se prolongó durante el almuerzo y terminó cuando la noche se había enseñoreado de la Ciudad de México.  

ANEXO

EL PAÍS. España
EL NOBEL RECAE EN UNA ACTIVISTA 
DE LA NEGRITUD 
"Soy afroamericana, no norteamericana"
Toni Morrison recibe el Nobel por su obra visionaria sobre la minoría negra en EE UU
Antonio Caño y  Ricardo Moreno 
Washington / Estocolmo 8 OCT 1993  - pdf