“La Universidad Bolivariana, es motor, es vanguardia, es caballo, es lanza, es bandera, de un nuevo modelo educativo de liberación. Ustedes son actores fundamentales de esa vanguardia, siéntanse orgullosos mujeres y hombres”

Fragmentos del discurso del Presidente Hugo Chávez, Caracas, 08/11/2003, en el marco de la inauguración de la sede UBV Zulia.

jueves, 30 de abril de 2020

(RECURSOS EDUCATIVOS) LECTURAS PARA DESARROLLAR PROYECTO COMUNITARIO

https://drive.google.com/file/d/1QtTgFy_SuPGzkrfKKP61Jd9czoEkRvP2/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/1UbNMyAh-OqSvuJM0z0usa5_jXOkNDSqK/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/1JISUrVQ0mPNtRS95USEZbYTkJSKujgC6/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/12vHc1lnusJIq7KTK8vZ5_tXFMWHVksCd/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/1ff7taWFyNFHvXqkCIkr-1sq_AkKW6P_-/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/10WhVZNEqIA6X_tlhXmUpAmi3uuhymxk0/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/1gxb3pxenBOc4_jbT-hYcH8eRNYn8v8C_/view?usp=sharing
LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA
https://drive.google.com/file/d/18YKAUya0T1BJy-LYswUGYPTKMuFtew3l/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/1jdJ4fJsDwm8OP14S0cz1mfqQPBHdomNJ/view?usp=sharing

(RECURSO EDUCATIVO) Semiótica UBV Eje temático I Aspectos fundamentales de la semiótica o semiología

https://drive.google.com/file/d/1OnT4Jl-pgEv-xyj6WUSEW-NSDuK8HiuL/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/18JN2YKC6HyEh2_dQFbt9uRmeyKgvWhny/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/13L-XxTkt04Q5y4DYx3F4jTI_Nh-33WCL/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/1uZR3HUNH6Vt6ZxeCI8e52Nrl9Q-u_ej1/view?usp=sharing




(RECURSOS EDUCATIVOS) Unidad curricular Producción y comprensión de textos II. Profesora Ana Cristina Chávez.


https://drive.google.com/open?id=1DViegWV2W_03XvXfYMIClwOT2Lh8GsTg

https://drive.google.com/file/d/1KtZQYJWJR9OxLI276S2Vxj7xDDosJ1iP/view?usp=sharing

https://drive.google.com/open?id=1cGPB1H3eKX3ajFZK7lDkf3WgYkq1giXh

https://drive.google.com/open?id=1BpL6YsmJlLa5uoU4Rzwzzl5-4fq789TD

https://drive.google.com/open?id=1jmI9abmXV79Ib5z2VJPvGA8NpuZEvxfE

https://drive.google.com/open?id=1y912E4lqHsx9Hq_19zwWMbbg9q2Gpi0I

https://drive.google.com/open?id=1jmI9abmXV79Ib5z2VJPvGA8NpuZEvxfE

Desafío docente en el marco de la pandemia Covid19



Dra. Diana C. Acosta N.
Universidad Bolivariana de Venezuela

La evolución de la humanidad es un proceso, sin duda alguna lleno de eventos trascendentales, que van modelando y transformando la sociedad planetaria; estos eventos llegan sin aviso a interrumpir la cotidianidad, mientras el ser humano trata de sobreponerse a la situación. 

Nuestro sistema mundo tan fracturado en lo político, lo social, lo cultural, lo ambiental y económico durante las dos últimas décadas, se encuentra intervenido por una pandemia que afecta al planeta en su totalidad, despojando a los países etiquetados como "primer mundo" -por el andamiaje tecnológico y económico que los hace ver como desarrollados ante los ojos de los países más pequeños o menos desarrollados-, de su coraza de “seguridad social" y bienestar.
Acostumbrados a invadir y expoliar recursos a países más vulnerables, a intervenir gobiernos legítimamente constituidos desconociendo la soberanía de los pueblos, hoy por hoy, se encuentran sitiados, sin planificación ni recursos para socorrer a sus pobladores.
Por otra parte, en pos de superar la enfermedad, se fija como norma colectiva la cuarentena en los hogares, entonces surgen maneras de trabajar, estudiar y distraerse en casa. A este ritmo vamos de a poco, logrando instaurar una nueva dialéctica y entonces vemos como para adaptarnos al acontecimiento pandémico dictamos y recibimos clases a distancia, compramos productos alimenticios a domicilio, nos comunicamos a través de video llamadas o chats de whatsapp, entre muchos recursos que existen, no para la mayoría como quisiéramos, sin embargo adaptamos la tecnología que tengamos al momento que vivimos.

"Acostumbrados a invadir y expoliar recursos a países más vulnerables, a intervenir gobiernos legítimamente constituidos desconociendo la soberanía de los pueblos, hoy por hoy, se encuentran sitiados, sin planificación ni recursos para socorrer a sus pobladores"

En el caso de las clases a distancia, tanto profesores, profesoras, maestros, maestras y estudiantes, entramos en un estadio de incertidumbre total cuando nos tocó la tarea de enseñar a través de un recurso tecnológico haciendo uso de la virtualidad o el ciber espacio. Enseñar es una tarea de vocación, de contacto con la persona a la que formas, en este proceso juegan un papel fundamental elementos emocionales y económicos, porque sin duda existen carencias por la realidad económica que es prácticamente global, tomando en cuenta que el sistema capitalista tiene más de dos décadas reacomodándose para no quebrarse definitivamente y en Venezuela nos encontramos bloqueados y depauperados económicamente producto del ataque permanente del gobierno de los Estados Unidos y sus aliados (partidos de oposición a la revoluciòn bolivariana) y de la corrupción existente dentro del gobierno; así pues estas carencias no dejan que el aprendizaje se internalice de la mejor manera en el estudiante, sin embargo, dada la instrucción de las autoridades en materia educativa de hacer virtual la formación, los docentes nos adaptamos a la circunstancia y nos avocamos a cumplir con la planificación. 

"En el caso de las clases a distancia, tanto profesores, profesoras, maestros, maestras y estudiantes, entramos en un estadio de incertidumbre total cuando nos tocó la tarea de enseñar a través de un recurso tecnológico haciendo uso de la virtualidad o el ciber espacio."

Esta dinámica nos ha llevado a hacer uso de estrategias (notas de voz, mensajes de texto, colgar presentaciones en power point, en Whatsapp, llamadas telefónicas, entre otros, dependiendo de la tecnología que manejemos o tengamos a la mano) para acercarnos en la distancia a los estudiantes, hago énfasis en esto porque dije anteriormente que la formación es un proceso en el que el contacto con la persona es importante, la presencia, poder hablar con los estudiantes frente a frente, descifrar sus dudas, hacerles entender gráficamente el mensaje que queremos dar.
He aquí ahora nuestro desafío como docentes, reinventarnos para superar esta coyuntura histórica y cumplir con nuestro compromiso de formadores a distancia, parafraseando al maestro Freire la educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre y la mujer sobre el mundo para transformarlo, una vez más ¡venceremos!.




martes, 21 de abril de 2020

RECURSOS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR EPISTEMOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN


MATERIAL PREPARADO POR
https://drive.google.com/file/d/1kETNvOdgX-G1t0vskso7rsux9HDEst0k/view?usp=sharingLA PROFESORA RUTH JIMENEZ
 (Clic en las imágenes para descagar)


PRESENTACIÓN 1
https://drive.google.com/file/d/1SYY2Ds7T-ip8TWvbc8B4INHXcaRpYwMB/view?usp=sharing

PRESENTACIÓN 2
https://drive.google.com/file/d/1UcGXLRF-8cEcHTIbVobPE6E9FWvDRp0_/view?usp=sharing

PRESENTACIÓN 3
https://drive.google.com/file/d/1oaEN6KIzdW5AlUhLYT1FgivgDWtcbMBP/view?usp=sharing

LECTURAShttps://drive.google.com/file/d/1nFOHOXbcajvw9ySB73Cj9DUz0xkyzKpZ/view?usp=sharing

1) EPISTEMOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN. Una Introducción Crítica, de Sandra Valdettaro 

https://drive.google.com/file/d/1iTF7qdSXp5BJc0eDcUuoO7ua0hfKBop3/view?usp=sharing



2) EPISTEMOLOGÍA PARA PRINCIPIANTES 

https://drive.google.com/file/d/1WeyGGYyAvgMpfCkWZsMUpuAwWzAQVLfr/view?usp=sharing 





https://drive.google.com/file/d/1wXa_iai5PGlLQN1DCozX6oZnQEDoE5st/view?usp=sharing

Para descargar todas las imágenes en un solo PDF













viernes, 27 de marzo de 2020

COMUNICADO EN RESPALDO AL PRESIDENTE NICOLÁS MADURO Y A LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA


COMUNICADO 
EN RESPALDO AL PRESIDENTE NICOLÁS MADURO
Y A LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA



El pueblo venezolano, sabiamente dirigido por el Conductor de Victorias, el presidente Nicolás Maduro, hoy, y como ha sido desde que el eterno presidente Hugo Chávez nos dijera que no sería fácil, se enfrenta a una compleja situación de salud, asediada por irresponsables que no cejan en su empeño de cabalgar sobre el dolor y la preocupación de los más vulnerables. No podrán. No pasarán. El pueblo de Venezuela está organizado, consciente y maduro. Está firme y resuelto a ser libre. Los traidores están al descubierto y sus planes develados. Esta coyuntura será superada y saldremos más fortalecidos. Lamentamos que un país tan poderoso como EEUU, esté rebasado en su sistema de salud porque son los pobres y las personas mayores las que sufren el abandono de un aparato financiero militar al que sólo lo mueve la expropiación de los recursos de los países que cree aún bajo su bota. Venezuela, desde Bolívar y más que nunca con Chávez y Maduro, se ha sacudido toda dominación y desde su altura soberana dice: somos libres y bajo cualquier circunstancia, seguiremos teniendo Patria. No será una campaña extravagante y desesperada del presidente Trump, en año electoral y viendo que la guerra bacteriológica como un boomerang llega haciendo estragos en su territorio desprotegido, acusando de narcotráfico a los líderes de la Revolución Bolivariana, lo que nos debilite y arredre. Históricamente se conoce que el mayor productor de cocaína es Colombia y el mayor consumidor EEUU. Que las bases militares que deshonran el suelo colombiano sólo han servido para proteger el crecimiento de los cultivos de coca y el trasiego de la droga a EEUU. Definitivamente, es el mundo al revés. El planeta sacudido por el CORAVID-19 está viviendo otra epidemia: una corriente anti-neoliberal atraviesa todas las fronteras e ideologías: están cayendo las caretas y las vendas que cegaban los ojos del mundo. Están al descubierto quiénes cuidan la vida y qué sistema la desprecia. China, Rusia, Cuba y Venezuela, se imponen hoy sobre la mentira y la canalla mediática y extienden su mano amiga a los que la necesitan y más allá de todos los prejuicios infundados, la solicitan. La ficción del mundo interconectado quedó clara: no es la tecnología lo que nos une, es la vida, la salud, la verdadera protección. Venezuela está enfrentando con solidaridad y amor el despliegue del virus y las curvas indican que lo estamos conteniendo, que la disciplina y la conciencia han obrado y que pronto saldremos de esta situación. Pero los enemigos de la patria han quedado completamente al desnudo: sus planes destrozados y su imagen hecha añicos. La verdad se impondrá y saldremos victoriosos, pero sobre todo fortalecidos. La Furia Bolivariana es nuestro impulso, y el amor a Bolívar y Chávez nuestro escudo. ¡Venceremos!

jueves, 26 de marzo de 2020

Experiencias virtuales que nos acercan a una clase



Texto y Fotos: Gabriel Garcia

Una crisis de salud como la que enfrentamos actualmente, ante una amenaza de contagio por pandemia del Coronavirus (COVID-19) y el cumplimiento de una cuarentena social voluntaria en todo el país y en otras naciones del mundo, impulsan el espíritu creativo y nuevas formas de emplear el tiempo y espacio educativo, para no paralizar nuestros compromisos con la sociedad.

El Ejecutivo Nacional ordenó en el marco del Plan “Quédate en casa” una estrategia para que las universidades nacionales, colegios y liceos prosigan con la planificación de sus actividades educativas, utilizando las redes sociales y demás vía de interacción virtuales.
 
La Universidad Bolivariana de Venezuela, en todas sus sedes a nivel nacional, desplegó un Censo Docente 2020, para conocer el estatus de sus profesores, su carga académica y de atención a los estudiantes por cualquier vía de interacción. La UBV, Eje Geopolítico Cacique Mara, consciente de la necesidad de formación de sus estudiantes, tanto nuevos ingresos I-2020 como regulares, orientó algunas propuestas para avanzar con las clases, independientemente de la unidad curricular o Programa de Formación de Grado.

El Programa de Formación de Grado en Comunicación Social, inició sus actividades al contactar a los estudiantes y crear grupos de Whatsapp

En el caso especifico del 1er Semestre en el Núcleo de San Francisco, se creó un grupo de socialización y orientaciones a los estudiantes con los contenidos y objetivos de las unidades curriculares: Historia de la Comunicación con el profesor Javier Mavarez, y Tecnología de Información y Comunicación I (TIC I) con el profesor Gabriel García, donde se comparten materiales de estudio (textos, audios, videos).
Además de esto, se propuso crear un aula virtual, a través de la aplicación Google Classroom, donde los estudiantes de TIC I, pueden revisar un video instruccional sobre las TIC y hacer sus aportes y comentarios en torno a preguntas generadoras, y publicar en comentarios privados o informes enviados en archivo adjunto.

Con esta experiencia a distancia, se espera que los estudiantes puedan conocer los temas y novedades del curso, revisar contenidos e interactuar con aportes y comentarios, tareas en formato texto, exposiciones en videos o audios, cuestionarios tipo test (preguntas abiertas y cerradas), y debates grupales, entre otras actividades de aprendizaje.

La receptividad ha sido muy buena por parte de los estudiantes, quienes tienen expectativas de innovación en la forma de presentación de contenidos relevantes y cercanos a su proceso de formación y conocimientos previos en el mundo de la Comunicación Social. Como una de varias pruebas pilotos que se pueden experimentar, estos recorridos constituyen un interesante modo de recrear conocimientos y saberes, con apoyo de herramientas que nos proporcionan las Tecnologías de Información y Comunicación.
_____________________________________
Una crisis de salud como la que enfrentamos actualmente, ante una amenaza de contagio por pandemia del Coronavirus (COVID-19) y el cumplimiento de una cuarentena social voluntaria en todo el país y en otras naciones del mundo, impulsan el espíritu creativo y nuevas formas en qué invertir el tiempo libre, para no paralizar nuestros compromisos con la sociedad.
______________________________________

jueves, 12 de marzo de 2020

En el Día de la Mujer Trabajadora... reflexiones




Socióloga Betty Iguarán: "Todo esto se resume entonces en la declaración de este día para conmemorar todas las luchas de las mujeres a través de la historia. Es lamentable que este día en nuestro... nuestro no, aunque digo nuestro porque querramos o no estamos inmersos en un sistema capitalista que es el más abarcante a nivel nacional, no por eso debemos nosotros amilanarnos en la lucha para demostrar que somos las mujeres socialistas las que hemos hecho posible todos estos logros, aún cuando se festejen en el sistema capitalista con regalos, chocolates, ramos de flores, que si bien se agradece el gesto, pero no fue eso precisamente para lo que se estableció esta fecha sino para reconocer el papel trascendental de la mujer en todas las esferas de la sociedad. Vamos a destacar nuestro papel como mujeres en todos estos hechos trascendentes. A partir de la llegada de nuestro comandante Chávez es cuando nosotras tenemos realmente una participación estelar en todas las esferas, no porque no la hayamos tenido anteriormente sino que siempre pasó solapada. Pero a través de la creación del Ministerio para la Mujer y de todas las instituciones en donde se apoya a la mujer en todos los ámbitos para que sea respetada y reconocida, es a través de la Constitución que también está establecido y contamos con todo ese marco legal. Y también tenemos acciones muy puntuales como la incorporación en el lenguaje, del reconocimiento a la mujer, porque solamente reconociendo desde ahí nos vamos a encontrar en un sistema de igualdad que es el lema precisamente de la ONU para este año 2020... somos de la generación igualdad y hacia allá debemos avanzar..."

INICIÓ ACTIVIDADES ONCEAVA COHORTE DEL DOCTORADO DE LA UBV ZULIA


Con 66 estudiantes se inició la Cohorte Número XI del Doctorado en Ciencias para el Desarrollo Estratégico de la Universidad Bolivariana de Venezuela- Eje Geopolítico Regional Cacique Mara. 
 
Dicho contingente de doctorantes espera culminar su formación en el 2024. El plantel de docentes de este postgrado está conformado por doctores de la UBV y sus estudiantes pertenecen a la propia universidad como también a otras universidades públicas y privadas de la región. 

Las actividades se iniciaron con una clase magistral a cargo de los doctores Deinys León y Unaldo Coquies. 

Cabe destacar que, en los próximos días iniciará actividades el segundo grupo de estudiantes de esta onceava cohorte.



Redacción: Miguel Fuenmayor

domingo, 15 de diciembre de 2019

En una esquina, de la guarimba a la ciudad que renace

A la derecha se va a San Jacinto, a la izquierda para El Naranjal,
derecho a la Av. Guajira. Atrás, Av. FFAA

José Javier León

Era 10 de julio de 2017. Lo recuerdo claramente porque era el día de mi cumpleaños. Venía de la Universidad Bolivariana, desde su sede de la Rinconada, vía La Concepción. Un milagroso transporte público nos sacó hasta la vía principal ya trancada con palos y basura prendida en fuego. Comencé a caminar en dirección a La Curva sabiendo ya que lo que venía iba a ser poderosamente fuerte. Grupos iban, otros venían, atestiguando la violencia. Yo caminaba sin establecer contacto visual con los encapuchados que lanzaban botellas y piedras contra las fachadas de los comercios. En medio del humo, escucho mi nombre. Una compañera de trabajo me grita que la acompañe, que había logrado hablar con un amigo que en un carro se iba a acercar para rescatarla. Era insólito pero sí, el muchacho llegó y nos montamos viendo cómo se nos aproximaba una avalancha esparciendo cauchos, gasolina y bombas molotov. El chofer arrancó sorteando calles y callejuelas, y la violencia quedó atrás a medida que se internaba en los barrios que van de La Curva hasta la Bomba Caribe, La Esperanza y El Cují, donde finalmente me dejaron. Allí comenzaba otra vez el escenario de guerra. Recuerdo a un hombre mayor, semidesnudo, poniendo piedras como de río en la carretera, diciendo incoherencias. ¿De dónde salían esas piedras enormes, casi blancas? Era como un paisaje lunar, caótico, un cuadro dantesco, peligroso, de horrísona y prolongada destrucción. Los semáforos y los postes tumbados a lo largo y ancho de calles asoladas. Lo más cerca era entrar directamente a San Jacinto, en dirección al sector 4, pero la violencia en la entrada a la urbanización era tal que debí dar una larga vuelta. Caminé hasta la entrada de La Piccola. Desde ahí hasta el centro comercial La Cascada había basura y fuego. Unas señoras frente a sus casas rezaban y habían puesto altares con imágenes de vírgenes y santos, y cavas y mesas como para un picnic desquiciado. Los jóvenes encapuchados recorrían la zona como perros por su casa y las señoras eran como sus abuelas. Yo caminaba sin mirar mucho y menos detenidamente, y sobre todo, sin mirar a los ojos de nadie. Para entonces ya era más o menos terriblemente común la quema de personas identificadas con el chavismo. En esa esquina entre el centro comercial La Cascada y la urbanización La Guaireña, que lleva al sur a El Naranjal y al norte a San Jacinto, se repetía otra vez la destrucción máxima. Semáforos y postes en el suelo, tanquillas abiertas convertidas en fosos, árboles y basura en forma de barricadas, la guarimba en su expresión plena. Por ahí pasé, aterrado. Hoy, en medio de la paz en que vivimos, intolerable para los empresarios y comerciantes que detestan irracionalmente al gobierno nacional, esa esquina es definitivamente otra. Después de las guarimbas del 2017 y de la paz que trajo la Constituyente, la esquina fue abandonada a su suerte y un bote de aguas servidas se enseñoreó de todo el espacio. Hasta que recientemente, la Alcaldía de Maracaibo inició un trabajo de alta envergadura, estructural, única alternativa al abandono que por largos años sufrió esa transitada arteria vial. Un trabajo de ingeniería sin remiendos ni paños de agua tibia nos muestra hoy un espacio verdaderamente recuperado, signo de ese poco a poco renacer de la ciudad que pregona el lema de la gestión de Willy Casanova. Del Centro hasta acá hay un largo y enorme trecho. Hay mucho por hacer, pero de las imágenes de guerra del 2017 a estas de hoy, hay un trecho más profundo, que debemos evaluar con el corazón en la mano. Sí, falta mucho, pero siempre faltará mucho cuando se ha tenido por tanto tiempo tan poco y tanto desdén y desidia. Por mi parte, me siento orgulloso y esperanzado. No es poco, cuando nos querían lejos y despotricando. Sigamos juntos. Sólo amando, venceremos.

domingo, 1 de diciembre de 2019

Discurso en la instalación del Congreso Miradas para la Transformación d...



Willy_casanova: "Encontrar en el diálogo real, franco, verdadero el camino para la superación de los problemas, de las dificultades". "Quitando la politiquería y colocando la política con P mayúscula por delante".

viernes, 29 de noviembre de 2019

El Willy Casanova y Daniel Boza inauguran el congreso Miradas para la Tr...



Daniel Boza y el alcalde bolivariano Willy Casanova inauguran el Congreso Miradas para la Transformación de la Ciudad de Maracaibo. Las escuelas de arquitectura de la ciudad se dan cita junto a especialistas y pueblo organizado para soñar una ciudad para tod@s #AprenderHaciendo

martes, 26 de noviembre de 2019

De la generación centralizada a la distribuida. Propuesta en el Foro sob...



Romper la generación centralizada y avanzar hacia un modelo descentralizado o de generación distribuida es la solución estratégica para lograr la soberanía y la independencia. Propuesta: Territorios Energéticamente Sustentables #AprenderHaciendo

domingo, 24 de noviembre de 2019

Inventamos o erramos... como invitación a la errancia que abre caminos...



Recuerda Paulina Villasmil en esta 💊 que Walter Kohan recreó la expresión de Simón Rodríguez "Inventamos o erramos" pensando que en vez de error se podía hablar de errar como errancia. Porque Rodríguez fue eso, un errante y en su viajar abría caminos, posibilidades. Pensó: alcanzamos la independencia, ahora nos toca conquistar la libertad. ¿Cómo se logra? Convirtiendo a las masas, en pueblo #EducarHaciendo