“La Universidad Bolivariana, es motor, es vanguardia, es caballo, es lanza, es bandera, de un nuevo modelo educativo de liberación. Ustedes son actores fundamentales de esa vanguardia, siéntanse orgullosos mujeres y hombres”

Fragmentos del discurso del Presidente Hugo Chávez, Caracas, 08/11/2003, en el marco de la inauguración de la sede UBV Zulia.

miércoles, 29 de abril de 2009

Venezolanos usan software libre para hacer dibujos animados para niños

Haz click en cualquier video para verlo
Puedes ver otros en radiomundial.com.ve


YVKE Mundial (Luigino Bracci Roa)

Un gran alboroto causó el demo de una serie de dibujos animados para niños, hecha exclusivamente con herramientas de software libre y dada a conocer desde hace unos días. Los usuarios de sitios web estadounidenses y europeos, donde fue divulgada inicialmente, se sintieron maravillados por ver un video de 4 minutos de una animación en idioma español, llamada "El pequeño gran libro", hecha por un equipo de apenas 3 personas. Visitantes angloparlantes expresaban que, aunque no podían entender los diálogos en castellano, la calidad de la animación era impecable.
Inicialmente supusimos que había sido hecha en países que son potencias en este género, como España o México, pero pronto recibimos la agradable sorpresa de que fue hecha en Venezuela: David Rodríguez, Gustavo González y un pequeño grupo de personas procedentes de Maracay, estado Aragua, están detrás de esta excelente comiquita educativa y de entretenimiento, que presenta un guión para niños de 5 años en adelante, y no tiene nada que envidiarle a productos de televisoras como Discovery Kids.

En la serie, los personajes principales -la tortuga Conchita y el amigable pitbull terrier Kato- se prestan a aventuras que sirven de excusa para que Bigotes, un perro scotish, eduque y explique de forma muy amena. Y mientras Bigotes explica, Conchita y Kato se trasportan de forma imaginaria a situaciones que acentúan la explicación y se divierten en ellas. El guión -desprovisto de elementos de conflicto- cierra con un elemento cómico relacionado con la historia.

"La idea de nuestro proyecto es producir una serie animada, libre y abierta, beneficiando asi a las muchas nuevas televisoras regionales de nuestro pais, y fomentar el uso de las grandes aplicaciones libres para la aplicacion de audiovisuales", explicó Rodríguez, quien se desempeña en la parte 3D y de musicalización. Gustavo González es el director de arte y diseñador, y Daniel Díaz se desempeña como productor y contacto con el exterior. "Maria Campos nos prestó su bonita voz para Conchita, y mucha gente nos ayudo con los formatos", explicaron.

El demo de cuatro minutos fue hecho en aproximadamente dos meses, "pero no a tiempo completo, pues la falta de recursos nos obligaba a dejarlo para ocuparnos de cosas que nos generaran dinero". Antares Estudios se sostiene económicamente realizando trabajos de arquitectura en 3d y diseño gráfico.

Buscan apoyo

Indican que "nosotros estamos ahora buscando patrocinio. Vive TV nos dio buenas expectativas, sólo tenemos que poner a punto algunos papeles de nuestra cooperativa para formalizar nuestro proyecto ante ellos y otras instituciones de fomento del Estado".

Planean hacer temporadas de 12 capítulos y 24 minutos por capítulo. Además, liberarán todo el contenido artístico y técnico bajo la licencia Creative Commons BY, que permitirá que cualquiera pueda usar dicho trabajo para hacer su propia comiquita, con la única obligación de darle los créditos respectivos, ello en apoyo a los movimientos de cultura libre y conocimiento libre.

La parte técnica

Tradicionalmente, los dibujos animados modernos se hacen con costosas aplicaciones propietarias, como Toon Boom, Flash, After Effects, Maya o 3DStudio. El costo de las licencias de estas aplicaciones es de miles de dólares, y los cursos también tienen un altísimo precio, que lo hacen inaccesible para muchos.

Sin embargo, las aplicaciones de software libre han mejorado muchísimo en los últimos años, abriendo nuevas posibilidades. En "El pequeño gran libro" se usaron:
Todos estos programas pueden descargarse gratuitamente en Internet. Blender, Gimp e Inkscape incluso funcionan en Windows.

Explicó Rodríguez: "Nosotros estamos muy asombrados por el efecto creado por El Pequeño Gran Libro, pues hicimos ese pequeño demo pensando sólo en que fuera una pequeña muestra para nuestro proyecto. Nunca pensamos que nos iban siquiera a ver, y ahora publicaciones como BlenderArt Magazine nos esta pidiendo que hagamos un making of. ¡Nos quedamos locos! De hecho, el primer lugar donde subi el video fue el foro "Niel" y me daba un pelo de miedo mostrar el trabajo a gente que han sido mis maestros y de los que he visto tan buenos trabajos. Pero la verdad es que la comunidad de software libre es de lo mejor y las criticas han sido muy buenas. Y fue la gente de Niel quien aviso a BlenderNation sobre nuestro corto". BlenderNation es el principal sitio web de noticias sobre el software de animación Blender, y es visitado por decenas de miles de personas de todo el mundo.

Esperan dar cursos


La mayoría de las personas que aprenden a manejar estas aplicaciones lo han hecho de forma autodidacta, aprovechando la gran cantidad de documentación que hay en Internet. Sin embargo, Rodríguez explicó que "estamos hablando con Fundacite Aragua para dictar cursos gratuitos de Blender, Gimp, Inkscape y Cinelerra". Indicaron que ofrecieron dar los talleres de forma gratuita, a cambio de aval por la calidad de su trabajo. Además, buscan que algunos de sus egresados puedan trabajar con ellos en el proyecto. "Tambien estamos tocando las puertas de algunas fundaciones y empresas".

La animación destaca por ser una combinación de 2D y 3D, algo que usualmente sólo se ve en aplicaciones mucho más costosas y cerradas, como After Effects. En la siguiente imagen puede verse una escena donde se combinó 2D y 3D: el barco es un objeto tridimensional, pero Conchita y Kato son objetos bidimensionales (planos). Al mismo tiempo, el mar está hecho de una serie de capas bidimensionales, que se mueven horizontalmente de un lado a otro, y al organizarse en 3D dan la impresión de profundidad.

Hacer sincronización labial (que las bocas de los personajes reflejen los diálogos del mismo) en una aplicación como Blender puede ser un reto, pero Rodríguez explicó que "fue muy sencilla: basicamente contabamos con siete bocas con las que pudimos reproducir todo el alfabeto, mas un par de bocas sonrientes. El truco consite en alinearlas en capas no visibles (de Blender) y solo mostrarlas en el cuadro especifico... la mezcla quedo muy convincente. Parece tedioso el proceso, pero despues de agarrarle 'el toque', la sincronizacion de labios tardó menos de un par de días".


Entre los problemas técnicos más importantes, estuvo el "renderizado", el proceso técnico que permite obtener la animación final, cuadro por cuadro, a partir del programa de animación Blender. "Sólo contamos con dos computadoras capaces de renderizar las escenas", explicó Rodríguez, lo que los obligaba a dejar los computadores trabajando día y noche para crear los 30 cuadros por segundo que requiere una animación para televisión. Los estudios comerciales suelen usar decenas o centenares de computadoras trabajando en paralelo, pero ellos sólo dispusieron de dos máquinas.

En su página web, http://elpequenogranlibro.blogspot.com, los creadores explican que quieren fomentar en la comiquita "valores humanos como la igualdad, hermandad, amistad, cooperación, así como el desarrollo personal e intelectual en los niños y niñas entre los seis y doce años", además de "fomentar el estudio de las ciencias de forma grata y recreativa, en los niños y niñas en edades entre seis y doce años a través de medios audiovisuales". La construcción de una nueva sociedad basada en valores como estos requiere urgentemente de apoyar éstas y otras iniciativas.

Expertos alertan sobre guerra biológica y negocio de Donald Rumsfeld con la "gripe porcina"



Por: Prensa Web YVKE, con información de Pacífica
www.aporrea.org
Fecha de publicación: 27/04/09

¿Sabía usted que el virus de la influenza porcina apareció por primera vez en Estados Unidos y que el único medicamento al que parece responder es producido por un laboratorio del que es directivo y propietario Donald Rumsfeld?

27 de abril 2009. - Un revelador trabajo de investigación del Informativo Pacífica, elaborado por el colectivo periodístico con base en California Pueblos Sin Fronteras, plantea varias interrogantes que los medios hegemónicos de comunicación han obviado, en su afán por generar terror entre la población.

¿Cuál es el origen del nuevo virus que ya ha matado a más de cien personas en México? ¿A quién beneficia esta epidemia? ¿Qué otras noticias está sepultando? ¿Para qué se está utilizando la emergencia en México?

El reporte de Fernando Velázquez menciona un artículo de la investigadora Lori Price en el sitio web
Globalresearch.ca , titulado "La gripe acaba con los memos de la tortura", en el que ésta señala que la influenza porcina, fabricada probablemente en laboratorios militares de Estados Unidos, ha acabado con la noticia de los memos sobre la tortura ordenada por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) contra prisioneros en Guantánamo, Abu Ghraib, y cárceles secretas.

El artículo mencionado señala que un investigador de biodefensa indonesio declaró el año pasado que Estados Unidos ya podía fabricar armas biológicas en el laboratorio de Los Álamos, usando muestras de la gripe aviar enviadas por Indonesia a la Organización Mundial de la Salud. Detalles sobre el tema aparecen en el libro "Es tiempo de que cambie el mundo: manos divinas detrás de la gripe aviar", escrito por el ministro de Salud indonesio.

Lori Price subraya que la actual histeria provocada por el virus porcino podría dar grandes ganancias a Donald Rumsfeld. El ex secretario de Defensa de Bush es directivo desde hace 20 años del laboratorio Gilead Sciences, Inc. la firma con sede en California que fabrica y tiene los derechos de "Tamiflu", el supuesto remedio contra la influenza que aterroriza al mundo.

Fernando Velázquez también entrevistó para su reporte al periodista Ralph Schoenman, productor del programa radial
"Taking Aim" (Apuntando) que se transmite en la emisora WBAI de Nueva York. Schoenman afirma que los laboratorios militarizados a lo largo de Estados Unidos han estado perfeccionando armas biológicas con los virus porcino, aviar, el asiático y otras enfermedades para las que no hay respuesta inmunológica.

"En laboratorios de nivel 4 y 5 en todo el país las enfermedades más virulentas han sido alteradas de tal forma que no hay defensa contra ellas, y han sido arrojadas en varias partes del mundo. Se han dispersado en África, y han sido monitoreadas por militares estadounidenses", afirma Schoenman.

Velázquez también menciona en su reporte el libro "Clouds of Secrecy" (Nubes de secretos), del profesor de políticas de Salud Pública Leonard Cole, quien documenta que por 40 años el Pentágono ha estado esparciendo billones de vacilos I en el metro de Nueva York, en las escuelas públicas de Minneapolis y Saint Louis y, en particular, en la bahía de San Francisco. En esa ciudad, los efectos fueron un incremento en un 10% de meningitis de la espina dorsal. El número de personas impactadas por el vacilo I asciende a 10 millones.

Velázquez recuerda el libro "Matando la esperanza", donde William Bloom describe que en 1971 la central de inteligencia proveyó a exiliados cubanos con un virus que causa fiebre porcina africana. Seis semanas después, un brote de la enfermedad obligó al gobierno cubano a sacrificar a medio millón de puercos. Diez años después la población fue atacada por una epidemia de dengue transmitida por mosquitos, que se extendió por la isla enfermando a más de 300 mil personas y matando a 158 (de los que más de un centenar eran niños menores de 15 años).

Reporta también Fernando Velázquez que documentos desclasificados en 1956 y 1958 revelan que el ejército estadounidense crió grandes cantidades de mosquitos en La Florida y en Georgia para ver si los insectos podían ser usados como armas diseminando enfermedades, y que en 1969 más de 500 estudiantes de 36 países se graduaron en cursos sobre guerra epidemiológica en la escuela de química del ejército en
Fort McClellan en Alabama.

Ver:
La gripe porcina y el negocio del miedo

sábado, 25 de abril de 2009

CARTELERA DOCENTE DE CARMELO RAYDAN




Índice del curso


1 - La composición en la imagen fotográfica.
2 - Qué es la relación de partes.
3 - El ritmo en la imagen fotográfica.
4 - La regla de oro y sus tres leyes.
5 - La composición centrada.
6 - Los seis elementos que constituyen la imagen.
7 - Los siete planos del encuadre.
8 - Los ángulos de toma, elaboración y clasificación.
9 - La espera del momento preciso.
10 - Del movimiento congelado al movimiento sugerido.
11 - De la amplitud focal al foco selectivo.
12 - La distancia focal de los lentes y su incidencia sobre la imagen.
13 - Las siete posiciones cardinales de la fuente de luz.
14 - El flash electrónico y sus funciones.
15 - Los filtros y su utilidad.
16 - Los efectos especiales y su uso.
17 - La edición y dos cosas más.
18 - El recurso del montaje.
19 - El contraste en la imagen en blanco y negro.
20 - La brillantez y el tono de la imagen.


GUÍAS DE ESTUDIO

Guía 1
Origen y expansión mundial de la fotografía durante el siglo XIX
Guía 2
Algunos nombres de fotógrafos venezolanos y extranjeros que laboraron en el país durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX
Guía 3
Algunos nombres de fotógrafos zulianos, venezolanos de otras zonas del país y extranjeros que laboraron en Maracaibo durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX
Guía 4
Breve reseña y aspectos técnicos de la cámara oscura básica

ORIGEN Y EXPANSION MUNDIAL DE LA FOTOGRAFÍA DURANTE EL SIGLO XIX


Guía 1


El descubrimiento y sus circunstancias

Para explicar las razones que ocasionaron la invención de la fotografía, el desigual desarrollo que esta tuvo en las distintas sociedades del orbe durante el siglo XIX, así como su llegada a Latinoamérica y Venezuela, es necesario exponer varias ideas.

En primer lugar, los descubrimientos se hacen y prosperan si hay circunstancias sociales adecuadas para ellos, si las condiciones de un conglomerado humano específico requieren para el momento ese nuevo aporte cultural. Así, la fotografía nace en un lugar y un tiempo, Europa Nor-occidental durante la primera mitad del siglo XIX, donde desde los finales de la centuria anterior se esta produciendo un fenómeno de grandes consecuencias en muchos aspectos, que los historiadores han dado por llamar «La Revolución Industrial»; que consiste en la acelerada aparición de una serie de soluciones tecnológicas, las cuales transforman labores que desde siempre se habían realizado en forma artesanal, en actividades mecánicas. Proceso innovador este que es llevado a cabo por la clase burguesa dominante, la cual por medio del manejo que tiene sobre el sistema capitalista, no solo controla la economía, sino también un alto numero de las manifestaciones del intelecto que se están dando en esa zona del mundo, entre ellas la política, la ciencia y el arte; hallándose ese sector social durante el periodo referido, en una situación de expansión de su prosperidad y poder, como consecuencia de las crecidas ganancias que le están generando las nuevas formas industriales de producción de bienes.

Dentro de este estado de cosas, algunos de los factores que en particular reclaman el advenimiento de la fotografía son los siguientes: Las aspiraciones del grupo hegemónico mencionado, y también de sectores medios de la población, que bajo el influjo de la relativa democratización de la cultura que se esta produciendo en ese momento, desean conocer lugares remotos, personajes prominentes y hechos importantes, a los cuales es imposible acceder directamente. El grado de desarrollo alcanzando por el saber científico, que por un lado, ya domina en forma dispersa los conocimientos que sumados producirán el hecho fotográfico, mientras por otra parte, necesita de un instrumento auxiliar, el cual le permita registrar fenómenos que en la naturaleza o en el medio humano son difíciles de localizar o perduran poco tiempo. Y el auge que tiene la escuela filosófica del Positivismo durante este periodo, que plantea que la única vía valida para aprender la verdad son los hechos objetivos y las relaciones comprobables entre ellos; elementos estos muy cercanos a la praxis del incipiente oficio grafico, que produce imágenes copiadas de realidades materiales, por medio de procedimientos físicos y químicos.

A partir del momento señalado, y durante todo el resto del siglo XIX, la fotografía materializara un proceso continuo de avances técnicos y de evolución artística. Todo ello verdadero alarde de las potencialidades creativas del hombre.


El desarrollo técnico

La imagen fotográfica más antigua que se conoce hasta el momento, con la que iniciaremos este desenvolvimiento que vamos a exponer, la hace en Francia Joseph Nicephore Niepce el año 1826. Es una tosca imagen, casi sin medios tonos, en positivo directo, que requirió un tiempo de exposición dentro de la cámara oscura de ocho horas, y cuya técnica se llamada por su inventor «Heliografía», es decir, dibujos de sol 1.

Trece años después, en 1839, también en Francia, Louis Jacques Mande Daguerre, trabajando sobre la base de lo investigado por Niepce, descubre y hace pública su técnica del «Daguerrotipo». Esta nueva modalidad consiste en exponer dentro de la cámara oscura una lámina de cobre sensibilizada que produce una imagen de gran detalle. Empero, este método que inicialmente disfruta de una inmensa popularidad, comparte una característica con la Heliografía que lo hará obsoleto a la vuelta de pocas décadas, produce una imagen positiva por cada exposición, siendo cada una de estas irreproducibles 2.

En Inglaterra en 1841, Willian Henry Fox Talbot descubre y patenta un proceso fotográfico llamado «Calotipo». Este se lleva a cabo impresionando en la cámara papel de escribir sensibilizado con sales de plata, lo cual produce un negativo que se positiva por contacto sobre otro papel igual con la luz del sol. El calotipo tiene, por un lado, una desventaja y, por otra parte, una gran virtud con respecto al daguerrotipo; su imagen es burda en comparación con la de este, pero por producir un negativo permite reproducir cada imagen tantas veces como sea necesario 3.

En 1847 en Francia, se mejora el principio del Calotipo, cambiando la base de papel del negativo, por una placa de vidrio recubierta con una suspensión de sales de plata en albúmina de huevo. Esta técnica que es llamada «a la albúmina», tiene dos ventajas y un problema bastante serio. Permite elaborar las placas con una anticipación de semanas a su uso, sin que estas pierdan su poder de captación de la luz; y produce copias de excelente calidad; pero requiere exposiciones mas largas que el método precedente, de varios minutos, por su baja sensibilidad 4.

En Londres en 1851, Frederick Scott Acher hace público su proceso del «Colodión Húmedo». Este consiste en recubrir la placa de vidrio con una sustancia viscosa llamada colodión, a la cual se le agrega los sensibilizadores; siendo necesaria la exposición y el revelado inmediatamente después de preparado el material, aun en estado semilíquido. Esta técnica proporciona negativos tan buenos como los de albúmina, y tiene una capacidad para percibir la iluminación 10 veces mayor; pero presenta el problema de requerir todo el aparataje del laboratorio para donde se desplace el fotógrafo, dada la necesidad de preparar las placas y revelarlas a muy poco tiempo de captar las imágenes. A pesar de esta molestia, la muy buena calidad de fotografías que produce, la posibilidad de hacer gran cantidad de copias de cada negativo, y sobre todo, su adecuación para trabajar el retrato, hacen de este método el preferido a nivel mundial hasta el final de la década de los 70. Dos variantes más económicas de esta técnica son el «Ambrotipo» y el «Ferrotipo», que consisten en negativos de colodión subexpuestos, los cuales al colocarlos ante un fondo oscuro se ven positivos por la reflexión de la luz 5.

En Inglaterra en 1873, se inicia la venta de placas ya listas para su uso, en las cuales se utiliza como medio de suspensión para las sales de plata, ya no el viscoso colodión, sino gelatina seca. Esto revoluciona una vez mas la profesión, porque libera a los fotógrafos del engorroso trabajo de preparar las placas en el sitio, además; este nuevo material es mucho mas sensible que los anteriores, permitiendo lo que nunca se había logrado, exposiciones de fracciones de segundo 6.

Quince años después, en 1888 en los Estados Unidos de Norteamérica, se lanza al mercado la cámara «Kodak». Esta es liviana y de pequeñas dimensiones, se halla equipada con foco fijo y una velocidad de obturación predeterminada, pero lo más novedoso de ella es que viene cargada con un rollo de película de 100 exposiciones. Su manipulador, que ya no necesita ser un profesional, solo tiene que tomar las imágenes y enviar por correo la cámara hacia la receptoria de la empresa, que por 10 dólares la devuelve a través del mismo medio, nuevamente cargada y acompañada de las 100 fotografías tomadas anteriormente. Es importante señalar que el precio de 10 dólares equivale en ese momento, mas o menos, al costo de una mensualidad en el alquiler de una vivienda de clase media 7.

A partir del ultimo lustro del siglo XIX se comienza a popularizar la comercialización de películas en carretes, los cuales se expenden en distintos formatos y números de exposiciones; quedando paulatinamente el uso de las tradicionales placas solo para las cámaras de gran formato, que cada vez con mas frecuencia van quedando relegadas para usos especializados. También las cámaras comienzan a perder tamaño, hasta llegar al conocido modelo universal de 35 milímetros, cuyo primer ejemplar es la «Leica», lanzada al mercado desde Alemania en 1925 8.


La disparidad tecnológica mundial

Sin embargo, esta feliz sucesión de perfeccionamientos técnicos que hemos presentado, no es fruto de aportes provenientes en forma equilibrada de las distintas sociedades que habitan el mundo del siglo XIX. Ocupémonos por un momento en analizar este problema de la disparidad en la producción tecnológica. Tomando como punto de partida de nuestro estudio el año de 1800, y durante toda la centuria decimonónica, podemos observar que al lado de un pequeño grupo de países europeos, los cuales desde la segunda mitad del siglo XV y la primera del XVI, disfrutan de un poder económico, político y militar, que va mas allá de sus fronteras; así como de los Estados Unidos de Norteamérica, que goza de los mismos privilegios desde los inicios del XIX; la gran mayoría de las naciones y los pueblos de America Latina, Asia, África, las islas del Pacifico, y también de algunas áreas de Europa, se hallan en una situación que tiene las siguientes características.

Por un lado, en estas zonas del mundo aun existen en alta medida sociedades con culturas autóctonas, de origen ancestral, nada o poco mezcladas con la llamada civilización de occidente, y en consecuencia ajenas tanto a su momento histórico como a sus búsquedas de todo orden, siendo este el caso, por solo citar algunos ejemplos, de las poblaciones de la milenaria China, del mundo Árabe, de Australia y del corazón de África. O sociedades mestizadas con la cultura europea, de formación mas reciente que las anteriores, como es la situación de los habitantes de America Latina, que se encuentran en una especie de zona fronteriza o periférica de la cultura occidental, con realidades sociales y prioridades particulares, muy distintas a las de Europa y la América Anglosajona.

Por otra parte, estos mismos lugares del globo se hallan en una situación de progresiva dependencia y empobrecimiento; resultado de la dominación política, explotación económica, y destrucción o menosprecio de sus culturas, a la vez que imposición de otras ajenas, en un transcurrir de acontecimientos que han sufrido, el cual tiene dos etapas: primero, a partir del Renacimiento Europeo, como consecuencia de la expansión capitalista en su etapa imperial y mercantil, que convierte a gran parte de estos espacios en colonias de las potencias occidentales del momento, situación que con cambios y adaptaciones se mantiene vigente en muchos lugares durante todo el siglo XIX. Segundo, a partir de finales de la centuria del XVIII e inicios de XIX, como resultado de la nueva posición de territorios subordinados que se les impone, dentro de la fase industrial que para ese momento estrena el sistema, asignándoseles el rol de abastecedores de materias primas, para sostener el desarrollo de los países dominantes, a la vez que compradores de sus hechuras fabriles, objetos estos que se convierten en una vía mas a través de los cuales nos exportan sus valores y modos de vida.

He allí las dos razones por las cuales el aporte de los países llamados actualmente «subdesarrollados» o del «tercer mundo», fue nulo durante el tiempo señalado en lo que respecta a tecnología fotográfica. Los mas importantes empeños de nuestras sociedades oprimidas, tenían que canalizarse a resolver necesidades bastante mas elementales, como eran entre otras: esfuerzos por mantener vigente la cultura propia atacada por medios persuasivos e impositivos, luchas de liberación nacional, búsqueda de maneras de organizar políticamente los países, intentos por fortalecer economías con frecuencia en bancarrota, y luchas contra enfermedades endémicas.


La evolución estilística en Europa y Angloamérica

Pasando ahora al ámbito artístico de la fotografía, Gisele Freund sostiene que esta nace como un lenguaje grafico, el cual por sus características se parece mucho a la pintura y al dibujo, hecho este que produce una correlación entre ella y sus dos predecesoras, en la cual el nuevo oficio es considerado inicialmente por muchos como una mera técnica con pretensiones de arte, invasor ilegitimo de una área que siempre había sido de las dos primeras. Siendo, sin embargo, con la pintura, por su condición de arte mayor, con quien tendrá grandes conflictos y muy fructíferos intercambios 9.

Al surgir la fotografía, ella se manifiesta estilísticamente a través de tres escuelas, que con ciertos años de diferencia, coexisten en la Europa de los dos primeros tercios del siglo XIX. Esto se debe, en parte, porque son las corrientes estéticas y del pensamiento que expresan el espíritu de la época; y en parte también por el influjo directo de la pintura, que para la naciente disciplina de los lentes y las placas sensibles es la referencia más cercana. Cronológicamente la primera de estas tendencias es el «Neoclasicismo», que propugna el retorno a las formas solemnes del arte grecorromano, la búsqueda de la perfección técnica, y cierta frialdad impasible para con el tema 10. A continuación surge el «Romanticismo», que dirige su atención a los temas de la Edad Media y del pasado nacional, tratándolos de manera apasionada e idealizada, con predominio del sentimiento y la imaginación 11. Y por ultimo, el «Realismo», que busca reproducir de la forma mas fiel posible al mundo, pero sin renunciar a interpretarlo; escuela esta muy relacionada con la filosofía Positivista 12. Estos tres movimientos en algunos casos se mezclaron entre si, creando, por un lado, obras de una gran autenticidad fotográfica y, por el otro, imágenes muy cercanas a la pintura del momento, manteniendo su vigencia hasta alrededor de la década de 1870 13.

En forma paralela, la fotografía desde su aparición viene influyendo sobre el viejo arte de los pinceles y los oleos, ocasionando en el para las ultimas décadas de la centuria del XIX, tres efectos que siendo diferentes y hasta opuestos, se fusionan en un mismo resultado. Primeramente, la pintura trata de huir de esa área invadida por su joven rival, y busca a través de la abstracción, alejarse de reproducir la realidad, tipo de trabajo que según se creía en ese momento es la prisión de la fotografía. En segundo lugar, la pintura se siente por fin liberada de la responsabilidad de testimoniar al mundo real, pudiendo ahora alzar vuelo hacia otros predios por medio de la no figuración. Y por ultimo, la pintura toma de la fotografía varios elementos, como son la iluminación contrastada que muestra la cámara oscura, que contradice las suaves degradaciones del arte académico, y la sensación de movimiento. Estos tres factores, mas otros que no vienen al caso mencionar aquí porque corresponden al espacio de la historia de la pintura, producen el surgimiento del «Impresionismo», concepción que se dio a conocer por primera vez en 1874, con una muestra que, casualmente, se realizo en el estudio parisimo que hasta hacia poco tiempo había utilizado del famoso fotógrafo francés Nadar 14.

Helmut Gersnhein explica que a partir de esas mismas décadas del siglo XIX, se abre para nuestro medio de expresión en estudio el periodo del «Art Nouveau». Este se manifiesta por medio de dos tipologías diferentes, que son, la «Fotografía Pictorialistica», y la que el denomina «Fotografía Puritana». El pictorialismo se caracteriza por el abundante uso que hace de efectos especiales de todo tipo, tales como desenfoques, tramas y focos suaves; en un intento de ganar valor artístico pareciéndose a la pintura impresionista, y alejándose de su propia especificidad fotográfica; produciendo así, a pesar de ese hecho contradictorio, importantes descubrimientos tanto en áreas técnicas como en planteamientos estéticos. Por su parte, el grupo puritano, si bien es cierto que también esta influenciado por el impresionismo, no siente la necesidad de liberarse de la esencia fotográfica, y realizar una obra mas apegada a los principios del medio, donde son frecuentes los contraluces y los paisajes lluviosos o con nieve. Tiempo este del Art Nouveau que mantiene su vigencia hasta el fin de la Primera Guerra Mundial, en la segunda década del siglo XX, cuando comienza la llamada «Modernidad» 15.

Lo que hemos expuesto hasta el momento con relación a la evolución estilística, tuvo lugar solamente en Europa Nor-Occidental y la America Anglosajona; sobre lo que haya sucedido en el resto del mundo no tenemos conocimiento. A manera de hipótesis general, para tener una visión de estas ultimas regiones, nosotros planteamos que lo que en ellas sucedió debido estar determinado principalmente por dos variables: la cercanía tanto geográfica como cultural de estas zonas con respecto a los centros hegemónicos de Occidente; y la metrópolis en particular que sobre cada una de ellas ejerció la mayor influencia. En relación directa con estos dos factores, más elementos propios de cada región, se debieron producir algunas etapas, que en mayor o menor medida tuvieron autonomía estilística, pero que en todo caso expresaron lo que acontecía en esas sociedades.


La evolución estilística en Latinoamérica

En nuestra America Latina, al contrario de lo que pudiera suponerse, el hecho fotográfico no se inicia con la llegada del invento desde Europa, sino con una experiencia propia, los ensayos del francés Antoine Hércules Florence, en Brasil, en los primeros años de la década de 1830. Boris Kossoy dice que Florence obtiene su primera imagen en 1833, colocando como soporte del negativo dentro de la cámara oscura una placa de vidrio, y positivando sobre papel, siendo el elemento sensible en ambos casos nitrato de plata; así mismo, también señala que fue este científico el primero en utilizar la palabra «fotografía» para designar el nuevo descubrimiento, cinco años antes de que este sustantivo se acuñara en Europa 16. Desafortunadamente el hallazgo no trasciende, las condiciones socioeconómicas dentro de las cuales sucede el acontecimiento no son las adecuadas para el desarrollo de este.

María Haya señala que a partir de 1840 el daguerrotipo comienza a llegar a los mas importantes puertos de la costa atlántica de Latinoamérica, internándose en casi todo el continente en relativo poco tiempo; quienes lo introducen son fotógrafos europeos viajeros, que recorren los distintos países sin permanecer, en la mayoría de los casos, mucho tiempo en un lugar determinado17. Por su parte, Erika Billeter explica que estos pioneros realizan dos tipos de trabajo diferentes: primeramente, retratan al grupo social dominante, que es el único que dispone de los recursos económicos para usar sus servicios; y en segundo lugar, fotografían por cuenta propia el exotismo que desde su óptica europeocentrica tienen estas tierras, toman las ciudades y su arquitectura, la naturaleza en sus múltiples manifestaciones, la población india, negra y mestiza en sus costumbres, imágenes que luego comercializan en Europa e incluso en nuestra misma America; siendo el estilo de los tipos de imágenes mencionados, en líneas generales, el mismo que predomina en el viejo continente para ese momento. Serán estos hombres los que enseñaran el oficio a nuestros primeros fotógrafos criollos 18.

Y es a partir del último tercio del siglo XIX, cuando surge la primera generación de fotógrafos autóctonos. Estos tienen su origen en el sector social privilegiado, que es el único que dispone de la posibilidad económica, y el que en el aspecto cultural esta lo suficientemente occidentalizado, como para permitirles ejercer la profesión. Las imágenes que producen estos creadores, al igual que las de sus colegas extranjeros que se quedan establecidos entre nosotros, tienen dos características: En primer lugar, al contrario de la etapa anterior, muestran una visión arraigada del entorno cotidiano, llegando a ser muchas veces estas imágenes verdaderos portavoces de la cultura propia. En segundo lugar, el trabajo que realizan se halla en sintonía con los intereses de la clase dominante, a la cual se encuentran unidos los fotógrafos son solo por su procedencia social ya señalada, sino también porque es este sector económico el que solicita los encargos, presentando así en sus imágenes con relativa frecuencia los ideales positivistas de civilización, orden y progreso. Este periodo tiene su vigencia hasta las décadas de 1920 y 1930, cuando en la fotografía latinoamericana comienza el tiempo de la «Modernidad». Es importante destacar en este punto, que aunque cronológicamente existe una alta coincidencia entre esta etapa que estamos explicando, y el tiempo del «Art Nouveau» en los países hegemónicos, ambas manifestaciones obedecen a realidades socioculturales diferentes, y en consecuencia sus estilos son distintos. Esto se debe a la relativa incomunicación que aun para estos años prevalece en el mundo, que permite el desarrollo de procesos culturales mas o menos autónomos en las distintas zonas; circunstancia que desaparece en America Latina en el ámbito de la fotografía, a partir del inicio de la ya mencionada modernidad, cuando de forma lamentable perdemos nuestra independencia, y los periodos comienzan a moverse al ritmo de los países centros del sistema.

Con relación al grado de desarrollo comparativo que tuvo la disciplina entre nuestros distintos países durante el siglo XIX, es de suponer que esto haya estado vinculado, en forma mas o menos proporcional, al grado de crecimiento que experimentaron los factores económicos, demográficos, institucional y cultural occidental en cada una de las naciones. Razonamiento este que en cierta forma queda verificado ante el hecho de que los países en los actuales se conservan mas obras originales de esa época son Argentina, Brasil y Méjico, los cuales desde los tiempos de la colonia tuvieron un alto nivel en estos renglones dentro del concierto regional.


La llegada a Venezuela

Sobre la llegada de la fotografía a Venezuela, lo mas antiguo que hasta el momento se conoce es lo expuesto en la investigación «Con la Fuerza y Verdad de la Luz de los Cielos», de la Fundación para el Rescate del Acervo Documental Venezolano. Allí se señala que la primera noticia que se difunde en el país sobre esta disciplina ve la luz pública el día 30 de Julio de 1839, por medio del periódico «Correo de Caracas», el cual reproduce una reseña aparecida en el mes de marzo en la publicaron anglosajona «Blackwood’s Edimburgh Magazine», que explica sobre un importante descubrimiento científico, hecho simultáneamente por el francés M. Daguerre y el ingles N. Fox Talbot, el cual consiste en reproducir imágenes de la realidad por medio de la cámara oscura y una sustancia sensible a la luz.

Seis meses después, según información difundida en el «Eco Popular» del 4 de Febrero de 1840, parece que se recibe en Caracas el que posiblemente sea el primer daguerrotipo visto en nuestra nación, una imagen del Palacio de Louvre que tiene por destinatario a «El Caballero de Palum», máximo representante del gobierno francés entre nosotros, con rango del cónsul; y decimos «parece», porque otra información dada a conocer pocos días después en el mismo periódico, nos induce a pensar que aún no se ha visto el novedoso invento. Sea como fuere el caso, en Diciembre de ese mismo año es importado el primer equipo de daguerrotipia que llega a Venezuela, lo trae el comerciante e industrial francés radicado en el país, Antonio Damiron; sin embargo por una muy lamentable jugarreta del destino, se extravía durante su paso por la aduana de La Guaira, robándole a este hombre el privilegio de ser el iniciador en el ejercito de esta actividad. En consecuencia, el primer daguerrotipista que desempeña la profesión en Caracas es el español Francisco Goñiz, quien llega el 8 de Diciembre de 1841, y permanece entre nosotros cuatro meses, hasta abril de 1842 19.

CARMELO RAYDAN


Fuentes informativas consultadas

1- Michael Langford. Tratado de Fotografía. p.p. 172-173. Ediciones Omega. Barcelona 1976.

2- IBID. p.p. 173-175.

3- IBID. p.p. 175-176.

4- Marie-Loup Sougez. Historia de la Fotografía. p.p. 115-17. Cuadernos Arte Cátedra. Madrid 1994.

5- Michael Langford. OB. CIT. p.p. 177-180.

6- IBID. p.p. 180-181.

7- Marie-Loup Sougez. OB. CIT. p.p 182-184.

8- Michael Langford. OB. CIT. p. 1983.

9- Gisele Freund. La Fotografía como Documento Social. p.p.67-76. Editorial Gustavo Gili, S.A. Barcelona 1983.

10- Guillermo Fatas y Gonzalo Borras. Diccionario de Términos de Arte y Arqueología. p. 153. alianza Editorial Madrid. 1988.

11- IBID. p 187.

12- IBID. p 183.

13- Gisele Freund. OB. CIT. p.p 55-76

14- Domenec Font. El Poder de la Imagen. p.p. 32-33 Colección Temas Claves Salvat. No. 44. Barcelona. 1981.

15- Helmut Gernshein. Historia Gráfica de la Fotografía. p.p. 169-190. Ediciones Omega. Barcelona 1967.

16- María Haya. Premisas para la Investigación de la Fotografía Latinoamericana. Ponencia presentada en el III Coloquio Latinoamericano de Fotografía. La Habana. 1984. Erika Billeter. Canto a la Realidad. Fotografía Latinoamericana. p.p. 15-36. Lunwerg Editores, S.A. Madrid 1993.

17- María Haya. OB. CIT.

18- Erika Billeter. OB. CIT. p.p 15-36.

19- Varios Autores. Con la Fuerza y la Verdad de la Luz de los Cielos. p.p 5-12. Publicado por FUNRES CONAC y GAN. Caracas 1977.

Este texto es el primer capítulo del libro “El Hecho Fotográfico en la Maracaibo Decimonónica”; autoría de Carmelo Raydan y publicado por el Acervo Histórico del Estado Zulia, en Maracaibo durante el año 2001.

Algunos nombres de fotógrafos venezolanos y extranjeros que laboraron en el país durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX


Guía 2


  1. Francisco Goñiz. (español) 1841 y 1842.

2. José Salva. (español) 1842.

3. Charles de Forest Fredericks. (estadounidense) 1843.

4. Fernando Le Bleux. (francés) 1843.

5. Pal Rosti (húngaro). 1857 y 1858.

6. Basilio Constantin. (ruso o francés). Décadas de 1850 y 1860.

7. José Antonio Salas. (venezolano). Décadas de 1860 y 1870.

8. Gabriel Aramburu. (venezolano). Décadas de 1860 y 1870.

9. Tomas Gray. (ingles). Décadas de 1860 y 1870.

10. Martín Tovar y Tovar. (venezolano). Décadas de 1860 y 1870.

11. Celestino Martínez (venezolano). Décadas de 1860, 1870 y 1880.

12. Geronimo Martínez. (venezolano). Décadas de 1860, 1870, 1880 y 1890.

13. Prospero Rey. (venezolano). Décadas de 1860 y 1870.

14. Federico Lessmann. (alemán). Décadas de 1860, 1870 y 1880.

15. Federico Carlos Lessmann. (venezolano). Décadas de 1880, 1890 y 1900.

16. Miguel Isaías Aristeguieta. (venezolano). Décadas de 1880, 1890 y 1900.

17. Pedro Ignácio Manrique. (venezolano). Décadas de 1890, 1900 y 1910.

18. Juan José Benzo. (dominicano). Décadas de 1880 y 1890.

19. Henrique Avril. (venezolano). Décadas de 1890, 1900, 1910 y 1920.

20. Servio Tulio Baralt. (venezolano). Décadas de 1890, 1900 y1910.

21. José de Jesús Dávila Balza. (venezolano). Décadas de 1900 y 1910.

22. Tomás Aristeguieta. (venezolano). Décadas de 1900, 1910 y 1920.

23. Luís Felipe Toro. (venezolano). Décadas de 1920, 1930 y 1940.

24. Rafael Vicente Dulcey. (venezolano). Décadas de 1920, 1930 y 1940.

25. Alfredo Boulton. (venezolano). Décadas de 1930, 1940 y 1950.

CARMELO RAYDAN


Fuentes informativas consultadas

1.- Barroso, Manuel. Historia Documentada de la Fotografía en Venezuela. Ediciones de la Presidencia de la República. Caracas. 1995.

2.- Boulton, María Teresa. El Retrato en la Fotografía Venezolana. Galería de Arte Nacional. Caracas. 1993.

3.- Boulton, María Teresa. Pensar con la Fotografía. Editorial el Perro y la Rana. Caracas. 2006.

4.- Dorronsoro, Josune. Significación Histórica de la Fotografía. Universidad Simon Bolivar. Caracas. 1981.

5.- González, Gabriel. La Fotografía en la Cojo Ilustrado. CONAC. Caracas.2005

6.- Varios Autores. Con la Fuerza y Verdad de la Luz de los Cielos. FUNRES, CONAC y GAN. Caracas 1977.