“La Universidad Bolivariana, es motor, es vanguardia, es caballo, es lanza, es bandera, de un nuevo modelo educativo de liberación. Ustedes son actores fundamentales de esa vanguardia, siéntanse orgullosos mujeres y hombres”

Fragmentos del discurso del Presidente Hugo Chávez, Caracas, 08/11/2003, en el marco de la inauguración de la sede UBV Zulia.

miércoles, 1 de agosto de 2018

Mesas Técnicas UBV y Misión Sucre


Fotografía y Redacción:
Gabriel García
PFG. Comunicación Social

Este 31 de julio se realizó una reunión preparatoria para las Mesas Técnicas de apoyo académico entre la UBV Zulia y Misión Sucre, desde el Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo (IUTM), con la presencia de autoridades universitarias como la Coordinadora General de Misión Sucre en el Estado Zulia, Lisbeth Olivera, el Coordinador Socio-Académico de UBV Zulia, Giovany Ávila, el Coordinador de Procesos de Gestión en Misión Sucre, Danilo Linares, la Coordinadora del Eje Capital, Rosa Bravo, y coordinadores de los Programas de Formación de Grado en Gestión Ambiental, Estudios Jurídicos y Comunicación Social, Deynis León, Marlyn Sierra y Gabriel García, respectivamente.

La actividad fue propicia para articular esfuerzos en un plan de trabajo que iniciaría el miércoles 26 de septiembre, una vez se tenga lista la caracterización de Misión Sucre y la data de estudiantes activos por cada PFG, Eje y Aldeas en el Estado Zulia, consistente en un despliegue y movilización para la inducción a facilitadores de Sucre, en atención a las necesidades académicas que puedan existir en las aldeas universitarias.

Por otro lado, se propuso la presencia y seguimiento por parte del personal de la Coordinación de Ingreso, Prosecución y Egreso Estudiantil (CIPEE) de la UBV Zulia con Misión Sucre, para  revisión y auditoría de notas y expedientes estudiantiles, así como la revisión de casos especiales, para un manejo articulado y coherente de los procesos administrativos.

domingo, 15 de julio de 2018

Reconocimiento y certificación de Saberes en la UBV


Porque de la abundancia del corazón habla la boca

José Javier León
PFG Comunicación Social

  Participé ayer viernes 13 de julio como jurado en un evento extraordinario. En el reconocimiento y acreditación de saberes como comunicadores y comunicadoras populares que otorgó la Universidad Bolivariana de Venezuela, a través de la Coordinación de Integración Socio-Educativa del Eje Territorial Cacique Mara y la Secretaría de Estado del Poder Popular para Medios Comunitarios y Alternativos (OIPEEZ) adscrita a la gobernación del estado Zulia.

Fue un acto emotivo y enriquecedor, que brinda enormes posibilidades para el trabajo conjunto, las alianzas estratégicas y la generación de formas de intercambio con maestros y maestras del oficio de comunicar. Algunos ya han participado como tutores y facilitadores en la formación de nuestros estudiantes, sobre todo en las radios comunitarias, otros y otras están dispuestos a ofrecer con generosidad sus experiencias en diversas áreas de la producción y la promoción cultural.


Es la universidad del pueblo encontrándose con el pueblo en el testimonio de su hacer. Es un dar amor a quien ha dado amor. Otra vez, el gesto siempre reivindicado por Chávez, cumpliéndose: amor con amor se paga.

Sin mezquindad ni egos fatuos, es un espacio privilegiado para el re-conocimiento, la visibilización de gestas heroicas de personas que lo han dado todo -hasta su vida misma- por exaltar, reconstruir, investigar amorosamente -sentipensando como decía el maestro Fals Borda-, lo que somos. Hondo trabajo de identidad y memoria.

La UBV con esta certificación, como ya ha ocurrido en otras oportunidades cuando se certificaron los saberes de cultores y cultoras populares, se auto-reconoce como parte del pueblo que le da ser y esencia, legitimando el poder que la República (ahora sí pública -del lat. res publica, cosa publica) le ha otorgado porque lo ha retornado a su legítimo propietario. Poder muchas veces silencioso pero siempre tenaz que el pueblo enaltece ejerciéndolo, desplegándolo en su hacer de todos los días, en su hacer patria. Porque valga acotar si faltaba más: tener patria no es asunto de posesión sino de entrega. Patria es dar lo mejor de sí a los otros y hacerlo a manos llenas.

Como reza parte de la proclama leída para abrir las socializaciones:

Con la revolución bolivariana, el pueblo se hizo poder y con el reconocimiento de saberes, el poder se hace pueblo. La figura se cierra y se abre. Se completa y adquiere sentido pleno.
Hoy el conocimiento del pueblo puede. Porque revolución es que el pueblo, porque puede, transforma la realidad, la hace con su participación y protagonismo menos injusta.
Si el conocimiento es poder, el poder se afirmará y legitimará en la misma medida en que vaya más allá de sí, en alas del conocimiento. Y si el conocimiento ha sido cultivado en el seno del pueblo, con mayor razón su renovada fuerza vendrá de hacerlo suyo, de hacerlo parte de su proyecto, de su visión del mundo.
Una universidad del pueblo, como lo es la Universidad Bolivariana de Venezuela, resulta el espacio idóneo para que el conocimiento del pueblo se haga savia de la revolución. Es ver a través de la mirada del conocimiento, hecha de esperanza que se teje en la realidad y en el amor por los otros, porque lo que nace en el pueblo del pueblo es, y si la UBV lo reconoce es la UBV quien gana infinitamente, porque hace parte de sí lo que es del pueblo y que sólo es, si vuelve al pueblo, reivindicado.
Hoy la UBV reconoce a los comunicadores y comunicadoras populares sobre la base de que la comunicación, verdadera, la hace el pueblo. No es comunicación aquella que lo niega e invisibiliza que lo desprecia y oculta, que lo estereotipa y margina. No es comunicación aquella que exalta los valores de las élites y las oligarquías, que explota la imagen de la mujer y estupidiza a los niños, niñas y adolescentes. Esa comunicación, controlada por las transnacionales y al servicio del capital, en verdad no es comunicación.
Los factores que desde su nacimiento han controlado la comunicación hegemónica en este país, participaron en el 2002 en un cruento golpe de Estado. Fueron sus principales artífices, sin embargo en ese momento sucedió algo trascendental, la comunicación popular se elevó por sobre la canalla mediática nacional e internacional y propició un milagro: Chávez regresó para quedarse con nosotros para siempre, porque se hizo voz y rostro. Se hizo pueblo y en sus símbolos y en los mejor de todos nosotros y nosotras, vive.
Vive hoy en este reconocimiento que, a través de ustedes nos hacemos a nosotros y a nosotras como pueblo que hace comunicación y, por tanto, se libera, porque sólo la verdad -y la verdad es siempre revolucionaria- nos hará libres”


En esta oportunidad fueron acreditados en el área Audiovisual: Ayan Vergara, Jesús Franco, Alexis Cabezas e Ilya Izaguirre Jiménez. En Producción: José Oscar Gutiérrez, Carlos Rivera, Miguel Hernández, Hidalgo Rincón, Helímenes Báez, Emerson Tudares y Nancy Chávez. En el área Digital, Impreso y Formación: Luis Semprún, Ernesto Morales y Kenia Useche. Y por Radio: Robert Urdaneta, José Bracho, Elías Morillo, Jogglenis Rincón, Orlene Muñoz, Oriana González, Gerardo Suárez, Giovanni Valbuena, Ángel Arévalo, Ivan Coello, Douglas Áñez, Andrés Infante y Daisy María Frennelín.


Una vez cumplida la socialización se elabora un informe que será enviado a la Dirección Nacional de Integración Socioeducativa quien a su vez elevará las actas de valoración al Consejo Universitario. Este elaborará los respectivos certificados que serán entregados en fecha próxima.


sábado, 7 de julio de 2018

Arrancó el Plan de Formación 2018-II con Taller de Infografía




El 4 de julio inició el Plan de Formación 2018-II con la primera parte del Taller de Infografía dictado por la profesora Ruth Jiménez en el Infocentro de la Cancha de Paz de Cuatricentenario.

El Taller están enmarcado dentro de las actividades del proyecto UBV BIODIVERSA que tiene como objetivo la creación de contenidos educomunicativos en torno a la biodiversidad de la sede UBV Zulia.
UBV BIODIVERSA es una estrategia basada en la articulación de Proyectos que busca facilitar la planificación usando de manera racional las unidades académicas de tiempo y espacio que intervienen en la formación de los estudiantes del PFG Comunicación Social.

Con ello se propicia el despliegue creativo de los participantes aumentando las posibilidades de intercambio y cooperación, con el fin de generar colaborativamente prácticas educomunicativas bajo la metodología del aprender-haciendo.

La segunda parte del taller, que incluye la utilización del programa scribus para generar productos infográficos sobre biodiversidad, tendrá lugar este próximo 11 de julio en las mismas instalaciones de la Cancha de Paz.

miércoles, 27 de junio de 2018

El capitalismo opera en las sombras


José Javier León

I
Muchas cosas ha hecho el capitalismo en nosotros, la peor acaso sea el habernos extrañado de la vida. Lo hizo a través de la instrumentación del dinero, o mejor, del salario. Nos dijo que, si trabajábamos (aunque no nos dijo que para él), percibiríamos un salario que nos permitiría comprar o adquirir lo supuestamente necesario (para continuar vivos), lo cual equivalía a continuar más o menos vivos para seguir trabajando. En el fondo resonaba que si trabajábamos muy duro recibiríamos mucho más, lo cual desnuda la farsa si vemos el destino de los campesinos, albañiles o las amas de casa, por poner sólo tres humildes ejemplos.

II
La historia del salario nos dice que para la gran mayoría de la población apenas alcanza para vivir y no en pocos países se deben tener dos y tres trabajos que aporten cada uno un sueldo mínimo. No está de más recordar (algunos ni siquiera lo pueden recordar pues sencillamente lo ignoran) que la plusvalía existe, es decir, que el salario está muy por debajo de la ganancia que el patrón recibe por el producto de nuestro trabajo. Regularmente en una jornada el trabajador o la trabajadora producen para el dueño en términos de ganancias, mucho más de lo que al final de mes percibirá como salario, y aún esta ínfima expresión en muchos casos la entrega retaceada o en fracciones alegando el alto costo de la vida y la difícil situación…
Ocultar este gigantesco robo es una de las funciones de los medios de comunicación. Otra parte se logra evitando hablar de estas cosas en los salones de clase o en cualquier espacio público. La estafa queda oculta y los trabajadores/esclavos creen que el salario que reciben equivale a su “trabajo”, a lo que hicieron o produjeron, de modo que no ven una relación directa entre la buena vida que se da el dueño de la empresa y la muy mala que le queda a él y a los suyos.

III
Y si por un milagro -casi un error histórico- cuenta con un gobierno que obligue a los dueños a aumentar los sueldos, no sólo se pone del lado del dueño sino que lamenta tal cosa como si del mismo dueño se tratase. Valga recordar que los golpes de estado en Haití y en Honduras a Aristide (2004) y Zelaya (2009) respectivamente, fueron por apenas mínimos aumentos de sueldo que sin embargo las transnacionales no estaban no sólo indispuestas a pagar, sino que se hicieron de manu militari y complotados con los organismos internacionales, en sendos vuelos hicieron secuestrar a los presidentes para imponer las dictaduras correspondientes que derechizan las cosas poniéndolas en su santo lugar; o sea, todo para los ricos, nada para los pobres.


IV
Hoy nos pasa que prácticamente todos los días los empresarios usureros cartelizados inflan los precios pero, si el gobierno da un aumento que apenas pellizca la inflación inducida, los asalariados brincan no de la alegría sino de la rabia porque los precios, en consecuencia, dicen, aumentarán. Es parte de la inversión (o alienación) que logra el capitalismo en la conciencia de los trabajadores.

V
Siempre he pensado que el poder del capitalismo proviene de que -(expropia y se apropia por la vía del robo y luego)- comercia cosas esenciales. En ese sentido el sueño húmedo del capitalismo es vender el aire, el agua, como ya vende la tierra, y por supuesto lo que ella da. Vende (luego de robar) la vida, por eso es capaz de someternos y dominarnos.

VI
Es obvio que el capitalismo no vive de vender lujos o bienes suntuarios. Nos hace creer que vive de los carros, de la moda, de las tecnologías de última generación, pero la verdad es que vive del narcotráfico, de la prostitución, del lavado de capitales, del trabajo esclavo de mujeres y niños, de la destrucción y explotación de los mares y de los bosques, de la estafa/prisión financiera global, de la guerra y de la venta de armas e incluso, de órganos. Del chantaje y del terror. Sin embargo, todo esto queda oculto.

VII
El capitalismo ha convertido en mercancía (los bienes que garantizan) la vida. Por ende ha mercantilizado los alimentos. Y la inversión en nuestra conciencia es tal que decimos que comprar la comida (que el capitalismo antes nos ha expropiado) es un signo de poder adquisitivo, o que se tiene poder porque se puede adquirir. Comprar lo que nos mantiene vivos para poder seguir explotados produciendo plusvalía es el circuito demencial al que nos tiene condenados la noria del capitalismo.

VIII
Hoy a algunos les puede parecer que recibir una bolsa o caja de alimentos (CLAP o cualquier otro mecanismo de protección instrumentado por el gobierno) degrada su condición humana o de trabajador. No entiende que la comida no es una mercancía, es un derecho y más que eso, un derecho humano inalienable. No sólo tenemos derecho a los alimentos sino a no comprarlos, basta que seamos venezolanos y venezolanas, basta con vivir y trabajar aquí para merecer comer de manera sana y suficiente, no para ser explotados, sino para tener la energía necesaria y suficiente para transformar el mundo en función de la vida buena, del buen vivir. Por cierto, cabe hacerse una pregunta: ¿por qué los HCM jamás han generado pruritos en la clase media? ¿Será porque con los seguros médicos se benefician directamente laboratorios, médicos y clínicas privadas?


IX
¿Suena ilógico que el capitalismo trate de vender con sus increíbles estrategias publicitarias determinados alimentos que ofrecen esto o aquello de manera súperespecial, en un escenario en el que el Estado proponga a su vez una versión del mismo alimento más económica y natural (sin aditivos, sin colores, no “enriquecido”) accesible para todos, en especial para los que no tienen ganas de comprar empaques lucidos, marcas, estilos o modas?

X
Suene como suene, el capitalismo dirá que el Estado no debe inmiscuirse en asuntos económicos, que la producción debe recaer en el empresariado privado, forzando así una dictadura que sólo busca sacar del mercado cualquier opción popular, artesanal, preindistrial, industrial o industrial a pequeña escala. En efecto, para vender sus productos el capitalismo necesita ser la única opción, de lo contrario de manera natural el grueso de los consumidores optará por productos más económicos e incluso más sanos, por menos procesados y refinados.

XI
Si el Estado ayuda a producir, o produce directamente y distribuye alimentos, en verdad a todos nos correspondería una cuota en la producción; por ejemplo, quienes como yo damos clases, debemos dirigir nuestros objetivos a la producción (material y simbólica y sobre todo, a aquella simbólica que garantiza la producción material) en todas sus formas y facetas.

XII
No podemos permitir que el capitalismo nos convenza de que los alimentos o las medicinas o la ropa o las viviendas son mercancías y que debemos comprarlas al precio de nuestra necesidad. No debemos trabajar para comer sino porque lo necesitamos como humanos que somos. El trabajo es expresión de la humanidad cuando se hace en libertad, cuando produce bienes buenos y servicios que sirven. El capitalismo animaliza y convierte el trabajo en una cárcel y lo hace trasmutando todo en mercancía.

XIII
Respirar, aun agónicamente le brinda pingües réditos al capital, a la mano invisible que nos ahorca. Y todo permanece oculto, mientras los medios nos enceguecen.


sábado, 16 de junio de 2018

Los verdaderos periodistas

miércoles, 9 de mayo de 2018

El PFG Comunicación Social en la Feria Vocacional 2018




José Javier León




Prof. Lenín Parra
La Universidad Bolivariana de Venezuela a través del PFG Comunicación Social estuvo presente en la Feria Vocacional 2018 realizada en la sede de la UNEFA ubicada en la avenida Milagro.


En la misma participó el PFG Hidrocarburos en la persona de la profesora Nairobis Polanco y por Gestión Ambiental el profesor Lenin Parra.


La actividad consistió en una charla a estudiantes que finalizan el bachillerato para presentar los beneficios y oportunidades de estudio tanto en la UBV como en la UNEFA. Se hizo énfasis en la gratuidad, en los servicios y en la pertinencia en áreas estratégicas que exige el país potencia para alcanzar la independencia y la soberanía. 


Ante el discurso de que se encuentran a punto de tomar una decisión que de alguna manera afectará su inmediato futuro e incluso su vida entera, se les sugirió que optar por carreras más demandadas y tradicionales puede repercutir negativamente en las ofertas reales de trabajo, y que al contrario de lo que se tiende a pensar, resulta más atractivo considerar planes de formación basados en ciencias, como la física, la química o la matemática, pues el camino laboral puede estar más despejado además de que se ubicarían en la base real y concreta del desarrollo nacional.


Prof. Nairobis Polanco
A la pregunta de cómo se estudia la comunicación social en nuestro PFG, se hizo mención a la dinámica de proyecto, estrategia que transversaliza la formación y busca articular las unidades curriculares. En el marco de una economía que busca superar el rentismo petrolero se abordó la idea de que los estudiantes al momento de egresar logren registrar una empresa de producción social que sea la materialización de un proyecto con pertinencia, viabilidad y sustentabilidad económica.


Al término de la actividad, varios participantes se sintieron interesados en el Curso de Locución y en el Diplomado de Fotografía que se imparte desde la UBV y se estableció un enlace con uno de los estudiantes del PFG Comunicación Social del núcleo San Francisco.


Este próximo 11 de mayo, la Feria Vocacional 2018 vendrá a la sede de la UBV, en la Rinconada.

viernes, 9 de marzo de 2018

(PONENCIA) Enseñar comunicación social para una economía productiva en la UBV


primer encuentro
Universitarios y Gestión Pública en el Zulia:
nuestro aporte.
Transformarse para transformar
8 y 9 de marzo de 2018



Enseñar comunicación social
para una economía productiva en la UBV.
Desafío epistémico, curricular y metodológico

Educación y trabajo

José Javier León
C.I.: 10.406.683
Universidad Bolivariana de Venezuela

Resumen
Las universidades tradicionales parecen no estar diseñadas para participar en la construcción de una economía soberana y autónoma alternativa al capitalismo. La UBV, aunque nació con ese propósito debe buscar estrategias enmarcadas en una economía en transición al socialismo que trascienda definitivamente el rentismo petrolero. ¿Cómo ha de participar la UBV en este desarrollo? Decimos, creando formas de organización socio-productiva alternativas al paradigma económico dominante.
Dichas formas estarían constituidas por “asociaciones de productores” vale decir, por las y los estudiantes, los cuales deben contar en la Universidad con espacios y estrategias que permitan la articulación del saber y el trabajo. La formación debe pues, contemplar de manera transversal y orgánica los componentes de la economía comunal y la institución incorporar en los pensum las herramientas epistémicas y metodológicas para generar proyectos socioproductivos que abarquen de manera transdisciplinaria la formación profesional.
En este sentido, los docentes y la institución en la que trabajamos debemos dar un viraje. Los egresados no pueden seguir saltando al vacío y en muchos casos a la incertidumbre y frustraciones del “mercado laboral”. El trabajo debe ser construido desde las bases, en y con las comunidades, para satisfacer problemas en articulación estratégica de saberes, ciencia y tecnología. Debemos aprovechar el capital social, cultural, político y económico que los estudiantes y las comunidades despliegan durante su formación para fortalecer la territorialidad de dichos proyectos.
Consideramos que la estrategia de conformar Empresas de Producción Social o cualquier otro tipo de asociación productiva debe ser transversal a la formación universitaria. Recordemos que en la resolución 1282 publicada en Gaceta el 27 de julio de 2011 se lee: “Las instituciones de educación universitaria deben contribuir al desarrollo del protagonismo socioproductivo”. Más adelante, reafirma: “La transformación universitaria pasa por el estímulo y apoyo al desarrollo del sistema socioproductivo de las y los estudiantes, de modo progresivo y diferencial, así como de la multiplicación del número de proyectos productivos universitarios”. Sin duda, ese es el camino.


Desarrollo
“Se trata, entonces, de vincular desarrollo económico y lucha por la justicia social, mediante estrategias que permitan crear y consolidar una economía social y participativa, para enfrentar la exclusión económica y social heredada como efecto de un modelo económico cuya puesta en marcha afectó a enormes contingentes de venezolanos.”
Documento Rector de la UBV, 2003