“La Universidad Bolivariana, es motor, es vanguardia, es caballo, es lanza, es bandera, de un nuevo modelo educativo de liberación. Ustedes son actores fundamentales de esa vanguardia, siéntanse orgullosos mujeres y hombres”

Fragmentos del discurso del Presidente Hugo Chávez, Caracas, 08/11/2003, en el marco de la inauguración de la sede UBV Zulia.

jueves, 17 de septiembre de 2009

A Pedro Bolívar: cuando se es algo más que un número de cédula


Por
Luisana Colomine

Nada más triste que enterarse de la abrupta partida de un amigo, de un ser querido, y recordar de pronto todas las cosas que no le pudiste decir porque no pudiste, porque no te dio tiempo, porque creíste que no era necesario o, simplemente, porque pensaste “se lo digo después…Total, nos veremos otra vez”…Y, ¡caramba!, no hubo “otra vez”.

El correo electrónico, la mensajería de texto del celular, se han convertido en impersonales vehículos transportadores de buenas y malas noticias. En estos tiempos del periodismo multimedia, cualquier cosa se puede “ver”, “oír”, “saber”… Especialmente las malas noticias y así me enteré de que Pedro Bolívar, estudiante de Comunicación Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela, había decidido que “su” momento fuese justo un día antes de mi cumpleaños, es decir, el martes 15 de septiembre o, al menos, ese fue el día en que lo supe, bien lejos de la Patria, como estoy…

Pedro Bolívar es el inicio de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Pionero de pioneros, vivió todos los sinsabores, todos los éxitos, los logros, los fracasos y las injusticias, de una universidad que apenas comienza, de una universidad que le abrió los brazos porque en otra nunca pudo entrar y, bueno, la hizo su segunda casa y a su gente casi su gran familia. Por eso Pedro Bolívar es la Universidad Bolivariana y para mí fue mucho más que un simple número de cédula de identidad, más que un simple expediente, más que una simple calificación. Es decir, fue rostro, vida, sentimientos. Fue la Universidad que queremos y que ojala alcancemos.

Estuvimos juntos en Periodismo de Investigación. Yo de facilitadora, él de estudiante. Llegaba cansado, fuera de tiempo, solidario con todos, lleno de sueños a sentarse a escuchar y de manera crítica a participar en clase. Nunca fue un estudiante pasivo ni mucho menos acomodaticio. Luchó por lo que creyó, pero también tuvo palabras y criterio para reconocer y reprender lo malo. Fuimos compañeros de trabajo en el Ministerio de la Comunicación (MinCI) y él ya era periodista, mucho antes de ganarse lo que lamentablemente no pudo alcanzar en vida: su título de comunicador. No importa. Como dije, ya era todo un periodista: inquieto, investigador, irreverente y auténtico. Militante de esta revolución. Su voz brillante y diáfana, su verbo claro y de impecable dicción, más de una vez animaron los jolgorios universitarios. El mejor título ya se lo ganó: inolvidable.

Lo recuerdo hoy, y siempre lo recordaré. Lo despido con una frase de Jorge Luis Borges que, acaso, define el misterio de pasar a otro plano de vida sin irse de esta vida: “La muerte es una vida vivida. La vida es una muerte que viene”.

Nos vemos, Pedrito.


*Periodista, docente UBV

luisana.colomine@gmail.com

Diputados argentinos aprobaron proyecto de Ley de servicios audiovisuales



146 votos afirmativos, 3 negativos y 3 abstenciones, 104 ausentes.
La Cámara de Diputados del Congreso de Argentina aprobó la madrugada de este jueves el proyecto de Ley de Comunicación Audiovisual impulsado por el Gobierno de ese país suramericano.

Tomado de YVKE Mundial
Buenos Aires.- Con más de 200 modificaciones de fondo, fue aprobado el proyecto que busca disminuir el monopolismo de algunas empresas en los medios de comunicación audiovisuales en Argentina.

En la sanción, el proyecto de Ley recibió 147 votos a favor, cuatro en contra y una abstención, con lo que la Cámara de Diputados giró al Senado el texto para su sanción definitiva. Los votos favorables fueron aportados por diputados del Frente para la Victoria, el Movimiento Popular Neuquino, Encuentro Popular, la Concertación, Solidaridad e Igualdad, entre otras agrupaciones políticas.

Si bien se realizaron verificaciones posteriores a la votación para corregir las primeras lecturas del tablero y proceder a la publicación de las cifras finales, al principio la pizarra electrónica del hemiciclo de la Cámara indicó 146 votos afirmativos, tres negativos y tres abstenciones, con 104 ausentes.

El proyecto fue aprobado con más de 200 modificaciones de fondo, algunas sustanciales, como la prohibición a las empresas telefónicas de participar en el negocio de la televisión por cable.

Luego de trece horas de debate y después de la aprobación en general, los diputados debatían en las primeras horas de este jueves cada artículo de la iniciativa jurídica, en un trámite en el que varios legisladores tenían previsto proponer modificaciones al texto original.

El texto establece que una empresa no puede tener más de diez licencias de radio y televisión, 14 menos que el límite actual y que tampoco puede ser titular de un canal de TV de aire y de uno de cable en una misma localidad, uno de los puntos que mayores críticas ha provocado entre las empresas con intereses en el sector.

También crea cupos de producción local e indica que las compañías con licencias pueden tener hasta un 30 por ciento de participación extranjera, salvo que se trate de una empresa de un país que haya firmado un tratado de "reciprocidad efectiva" con Argentina, lo que habilita una participación mayoritaria de capital de origen foráneo.

Al abrir el debate, el titular de la Comisión Parlamentaria de Comunicaciones, Manuel Baladrón, dijo que se trata del proyecto que, "junto a la Ley Federal de Educación, ha llegado al Congreso Nacional con más aire fresco de consenso de distintos sectores", fruto de los foros de debate realizados en todo el país y dijo que busca saldar "una vieja deuda" del Congreso con la sociedad.

"Estamos tocando intereses poderosos que se sentían impunes y usaban todo tipo de elementos para impedir que una nueva ley regule los medios so pretexto de afectar la libertad de expresión", aseveró Baladrón.

Tras la exposición del miembro informante, diputados opositores de la Unión Cívica Radical (UCR), la Unión PRO y la Coalición Cívica plantearon cuestiones de privilegio para denunciar supuestas irregularidades en la firma del dictamen y en el desarrollo de la sesión especial.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Ofensiva macabra de la oligarquía mediática


Semiótica de la muerte y la “narcocultura” en los mass media y la farándula informativa

Por

Fernando Buen Abad Domínguez

Rebelión/Fundación Federico Engels/Universidad de la Filosofía

Armarse hasta los dientes también con mass media

Con el pretexto, nada inocente, de “informar” sobre la “guerra contra el narcotráfico”, y la “inseguridad”, que azuelan rentablemente a los pueblos latinoamericanos, las televisoras de las oligarquías se solazan, sin empacho, entre baños de sangre y espectáculos de cadáveres. Todos narran idéntico su placer, nada oculto, por exhibir víctimas ensangrentadas a destajo y para levantar las banderas de sus moralejas militaristas y represivas. Todos anhelan liderar el paraíso alienante en el que, a punta de pavor mediático, se justifique cualquier alianza, cualquier invasión, cualquier violación de los derechos humanos con el pretexto de luchar contra el “crimen organizado”. En décadas de saliva, gastos descomunales y muertes a mansalva, los resultados son paupérrimos. Hoy su “Alma Mater” son las bases militares yanquis en Colombia.

Todos, los burgueses, quieren más presupuestos y más “fuerzas del orden”, todos quieren más “asesores” extranjeros, más aplausos monetarios de la DEA y más presencia militar en las calles. Para eso han creado el monstruo mass media insaciable que, a mañana, tarde y noche, exhibe sin control escenas inenarrables de barbarie y desmoralización social. ¿Quién los frena? ¿Quién regula u ordena su discurso? ¿Quién pone por encima de este negocio macabro la salud mental de los pueblos, la integridad emocional de los niños, la salud colectiva de los imaginarios sociales? ¿Acaso el neoliberalismo mass media?

Esta forma del “Terrorismo Mediático”, envuelto en túnicas legalistas, oscila sus ambigüedades simbólicas entre la urgencia de control efectivo y contundente (que sólo los pueblos deben ejercer) y la tarea ideológica burguesa que camufla con filantropía de mercenarios su ofensiva de miedo contra el malestar social. Y entonces todo son excesos de obscenidad y pornografía “noticiosa”. Todo es exceso, demasiados militares de espalda a sus pueblos, demasiados operativos, demasiados crímenes en las pantallas, las radios y los periódicos de las oligarquías. Y aun así, ineficiencia, incapacidad e inoperancia. El crimen crece y se vuelve espectáculo... y se vuelve negocio, los anunciantes apuestan al raiting de la sangre.

“Censura” gritan las oligarquías mediáticas cada vez que uno exige medidas jurídicas, culturales o políticas para democratizar los medios y frenar sus abusos. Violación de la “Libertad de Expresión” proclaman los negociantes burgueses de los “mass media”, cada vez que uno exige que cumplan con su “Responsabilidad Social” y cesen en su ofensiva patológica contra la sensibilidad de los destinatarios. “Acoso”, patalean los lebreles de la “información” cada vez que uno se niega a seguir siendo esclavo o rehén de sus demagogias “periodísticas”. Los delincuentes de la cultura de masas capitalista, armados con cámaras y micrófonos, se hacen pasar por víctimas toda vez que el hastío y el asco social se torna en denuncia contra sus latifundios de impunidad. No dejaremos de insistir.

Luego de meses y años de ensayar su fórmula macabra de exhibicionismo criminal los mass media se han vuelto cómplices de la “cultura del narco”. Y los estragos atemorizantes (por señalar sólo lo menos) dejan huellas que son de suyo objetos de estudio y frentes de lucha social nuevos. Es imposible ser indiferentes. Los efectos de la “narcocultura” son realmente preocupantes, la burguesía mass media lucra de manera chantajista con el miedo real de la población.. Tal lucro mediatizado es un síntoma visible de descomposición capitalista. Todos los días, a todas horas se exhiben escenas de asesinatos, secuestros, extorsiones, robos y episodios de personas decapitadas y tal espectáculo de real barbarie son consecuencia de un sistema que produce pobreza, crisis de salud pública, educación paupérrima y corrupta, carencia de vivienda y destrucción del empleo. Y por colmo sistema económico y social que genera criminales disfrazados de empresarios y multimillonarios cómplices del saqueo y la explotación. El capitalismo sangriento que obliga a la población a convivir desaforadamente con la industria del narco desde su producción, distribución, consumo y consecuencias asesinas.

Tal es la base material del “crimen organizado” que cierra posibilidades a miles y miles de personas inocentes que, de un modo u otro, son víctimas del consumo y del acarreo, y además, pagan con sangre su situación de rehenes mientras por los bancos circulan las millonadas que tocan a gobiernos, ejércitos, policías y mass media. Quien intente probarlo es cadáver de inmediato con espacio televisivo asegurado. Circo redondo. El fondo real del asunto es usar los llamados medios de comunicación para endurecer las políticas represivas, la política de silenciar a los pueblos, amedrentarlos y hacerlos causa primera y última de más inversiones para militarizar a los países. Endurecer la represión contra el movimiento obrero

La clase obrera es mucho más poderosa

Los mass media como herramienta de la burguesía sostienen una guerra simbólica que legitima a la industria del narco y que saca dividendos convertidos en armas represoras de todo tipo, incluso mediáticas. Es necesaria una dirección marxista contra los latifundios semióticos, con base en el movimiento obrero, para tomar el poder de los mass media y derrotar la ofensiva burguesa alienante y militarizada. Cada vez esta más claro el problema de seguridad nacional que comporta la alianza mass media y barbarie. Cada vez esta más clara la necesidad de discutir y combatir continentalmente la concentración monopólica de herramientas mediáticas para descarrilar la voluntad democrática de nuestros pueblos. Cada vez esta más clara la urgencia de una Cumbre Latinoamericana en materia de Comunicación y las tareas de una Corriente Internacional de la Comunicación hacia el Socialismo. Tenemos enfrente la Guerra de IV generación y el pretexto burgués de la lucha contra el narco para armarse hasta los dientes contra las revoluciones nacientes. Eso no lo dicen en la “tele”... los trabajadores lo saben.



martes, 15 de septiembre de 2009

La televisión se muere


Pascual Serrano


Hace cincuenta años, el periodista estadounidense Edward Murrows, quien luego sería retratado en la película Buenas noches y buena suerte (2005), afirmó en un discurso frente a Asociación de Directores de Informativos para Radio y Televisión: “Como no dejemos de considerarnos un negocio, y no reconozcamos que la televisión está enfocada básicamente a distraernos, engañarnos, entretenernos y aislarnos, la televisión y los que la financian, los que la ven y los que la producen, podrían percatarse del error demasiado tarde”.

Ese “demasiado tarde” parece que ya está llegando. Una encuesta realizada en Estados Unidos por la institución sin ánimo de lucro Conference Board, revela que el 40 % de los hogares de ese país (un 20 % más que el año anterior) ya no utiliza la televisión y, si le interesa algo de ella, lo ve on line en internet. Para comprenderlo vale la pena explicar que que en España, la futura Ley Audiovisual establece hasta 29 minutos de publicidad (incluida también la autopromoción y telepromoción) por cada hora de emisión, es decir, que la mitad del tiempo que una persona pase frente al televisor será viendo anuncios. Hasta la Asociación Española de Anunciantes (AEA) llegó a pedir que se limitara el tiempo permitido de publicidad debido a que este exceso terminaría provocando un rechazo al medio, y un rechazo al anunciante que financia dicho medio.

La televisión, al menos tal y como la entendemos ahora, ese aparato que hay en el salón donde emiten una programación previamente definida por los directivos de cada canal, se muere. Lo trágico es que morirá sin haber prestado muchos de los servicios para los que hubiera podido servir. La televisión podría haber educado mediante ricos recursos audiovisuales a gran parte de nuestra sociedad (en profesiones manuales, en alfabetización en zonas rurales, en idiomas... ), desde ella podríamos haber seguido en directo el funcionamiento de nuestras instituciones y la vida política de nuestra sociedad (plenos municipales, asambleas vecinales, mítines y actos políticos íntegros...). Si la televisión no hubiera convertido las guerras en espectáculo pirotécnico y partes de bajas, podría también habernos explicado el mundo.

Pero nada de todo esto ha hecho este gran invento. El resultado ha sido la búsqueda desesperada de audiencias mediante la frivolización y la banalización, la avaricia para captar publicidad hasta provocar el hartazgo, y la simplificación de un mensaje, siempre fundamentado en la disponibilidad de buenas imágenes y no en la suficiente racionalización para explicarlas. Todo ello está llevando a la tumba a nuestro modelo de televisión.

Frente a quienes afirman que el tubo catódico solo sirve para entretener, divertir y aislar, algunos llegamos a pensar, al igual que Edward Murrows, que “la televisión puede enseñar, puede arrojar luz, y sí, hasta puede inspirar; pero sólo lo hará en la medida en que nosotros estemos dispuestos a utilizarla con estos fines. De lo contrario, sólo sera un amasijo de luces y cables”. Y esto parece que es lo que ha sucedido. Buenas noches y buena suerte.

Pascual Serrano es periodista. Su último libro es “Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo” . Junio 2009. Editorial Península .

Www.pascualserrano.net

lunes, 14 de septiembre de 2009

TV Alerta

Videos por Abrebrecha

Apoyar Ávila TV

Por

José Javier León

Es este un buen momento para el “periodismo” venezolano. Lo pongo entre comillas porque voy a hablar de un tipo de periodismo no acostumbrado, una perfecta acción de calle con cámaras y micrófonos, con la intención de provocar, de sacar de sus casillas, hasta ahora y en este caso que comentamos, a los actores políticos mediáticos. El tipo de acción no es nueva, se parece mucho al modelo que Ignacio López Vigil desarrolla en Ciudadana Radio cuando habla de la interpelación ciudadana, una radio retrechera, indagadora, que va hasta la llaga, mete el dedo y jurunga. Se parece, pero sin duda que lo que está sucediendo en nuestro país no lo pensó, creo, Vigil, porque su modelo funciona, como en todas partes donde no hay libertad de expresión sino de presión y empresa, para radios y televisoras comunitarias, no para canales de Estado, aunque, ciertamente, Ávila TV nació comunitaria y de ahí su formato. Lo que no contaba tal vez ni la misma Ávila es con en el alcance que iba a tener su manera de estar en y sobre la noticia, haciendo llave con Mario Silva y La Hojilla, programa que merece comentario aparte. El hecho es que los “reporteros” (Chávez hace tiempo los llamó “artilleros de la vida”) salen a la calle a preguntar lo que no saben ni quieren ni pueden responder, los actores políticos de oposición venezolanos, que hace rato no tienen agenda propia sino una hecha con retazos de viejas y nuevas conspiraciones, de mentiras, manipulaciones, medias verdades, viejos contactos, informantes, infiltrados y correveidiles, pero en las que todos quisieran, aparentan, o afirman estar para estar en algo. La CIA debe estar un poco desconcertada con esta oposición, y por eso me parece que está decidida a jugar sola en las Grandes Ligas, viendo a ver si el Comando Sur la pega con las bases, y la cosa se resuelve a invasión limpia, y no con manos blancas, huelgas de hambre a punto e’ pollo con reinas pepiá’s y micro marchas. La campaña mediática para ablandar conciencias no les está funcionando aquí en Venezuela y para sorpresa de no pocos, ni en el mundo, si a ver vamos por los resultados de la marcha mundial contra Chávez que quedó bastante deslucidita ante la alfombra roja rojita de Venecia. En el único sitio en el que se jactan de haber movilizado más de cien personas fue en Honduras, y jactarse de eso ya nos puede dar una idea de lo mal que están.
Vista desde el Pentágono la oposición nuestra debe dar pena ajena. No más con el mismísimo “premio” Milton Friedman viviendo en Méjico, después de una espectacular y rauda carrera política, tenemos pa’ rato. Pero sobre todo más descosía está (la oposición, digo) cuando los muchachos estos de Ávila se fueron primero con sus cámaras y luego con las de VTV a “cubrir” (más bien desnudar) las marchas de oposición, más otras cosillas, a cual mejor. Como por ejemplo, aquella entrevista a un funcionario de Súmate, o el intento de entrevistar al entonces gobernador Manuel Rosales en un restaurante capitalino http://www.vtv.gov.ve/videos-destacadas-en-video/14528 . El asunto es que el mundo de la TV es un mundo prefabricado, y lo que se dice en vivo en realidad está (como) muerto. Así son las entrevistas. El entrevistado sabe lo que le van a preguntar, sabe lo que va a responder, y todo está más o menos sabido para que no haya “errores” (de todos modos, ahí está la edición a posteriori, la desaparición, la invisibilización). Eso está bien, sólo que ahora estos muchachos llegan y le meten el micrófono en cualquier lugar a entrevistados que no saben sobre qué les van a preguntar, por lo tanto no están preparados (a veces fingen y hablan resueltamente y hasta sonriendo, pero se les ve clarita la arrechera entre dientes) y responden, si responden, con lo primero que tienen a flor de lengua. Como a veces no tienen nada, pues entonces sabotean la entrevista con cualquier excusa, como esa de “quítate el chaleco y te doy la entrevista” y manotear y caminar a paso redoblado como sólo los niños malcriados saben hacerlo. Pero últimamente he visto algo verdaderamente bochornoso: a un director de “medio” de “comunicación”, alguien (a todas luces un escolta) le practicó una llave directa al pescuezo y lo arrastró fuera del micrófono y la cámara.
La cosa algunas veces se ha puesto intensa, la molestia es ostensible, ya no aceptan ser apuntados por el micrófono, no tienen argumentos sobre casi ningún tema, no leen y si leen, leen cosas que los confunden o les mienten; acuden a los expertos, pero los expertos se acomodan a la ignorancia ambiente, víctimas de aquello de que al público hay que darle lo que pide, de modo que si se le ocurre razonar, ir un poco al fondo de la cuestión, pensar por cuenta propia, salta el o la periodista a corregir, a llamar al orden, a rectificar al entrevistado, o bien, apuran el corte comercial, el cambio de tema. Cuando el “músico de Venezuela” asomó una opinión favorable sobre la calidad humana de Chávez, la entrevistadora enmendó la plana rápidamente, ante la visible incomodidad del entrevistado. En definitiva, por esa grieta se han colado los de Ávila y, ladillando, han logrado picar a los canales y prensa de derecha. Las menciones y mentadas a La Hojilla van in crescendo. Además, se inventaron la coñiza a los reporteros de la Cadena Capriles, amenazan hasta de muerte a una reportera de RNV en las narices del “presidente” del “Colegio” de “Periodistas”, y ya no consiguen fácilmente entrevistas ni testimonios el Amorín o el Carvajalino. Ahora la noticia es que no dan (no pueden dar y no los dejan dar) “declaraciones”.
Escribo esto porque debemos seguir profundizando (en) el modelo Ávila TV, hacer escuela. De lo que se trata es de llegar a la verdad, indagar las causas y los efectos, tratar de comprender la realidad, enseñar a no plegarse a lo que los medios (es decir, los empresarios no sólo de medios sino la clase capitalista en general) quieren decir, informar o entretener. El modelo Ávila TV logra impactar la hegemonía comunicacional, esa suerte de dictadura del reporter cuyo modelo elevó a su quintaesencia el periodismo norteamericano. Por cierto, un periodista del equipo de VTV ha intentado acercarse al modelo, pero resulta muy rígido, creo que se lo toma demasiado en serio y eso lo aprovechan los avisados del otro lado y logran desencajarlo. En definitiva, las cosas para el “periodismo tradicional” (esa forma que tenía de mentir sin réplica) ya no son las mismas, lo saben y de ahí la tirria. Todavía veo los ojos encendidos de la reportera de Globovisión cuando llegó al país Vargas Llosa y con una cámara fotográfica apuntaba literalmente al equipo de VTV. Parecía decir: ¡Já! ¡Los tengo, perros! ¡Cuando llegue la hora de la razzia no los pelo!
En fin. Nos toca consolidar, hacer escuela, repito, investigar, ir al fondo de las cuestiones y no darles respiro a los encargados históricos de mentir a favor de las trasnacionales, las corporaciones, los amos del dinero. No darles cuartel. El juego tiene impacto cuando se acompaña de razones, de argumentos, de ideas sólidas. No podemos esperar que nunca las tengan, no nos podemos confiar, no se trata de estar alertas sino de no desmayar en el esfuerzo cotidiano de decir la verdad, duélale a quien le duela. Debemos, sí, esforzarnos, para que la verdad le duela a la derecha, que no se cumpla la máxima santanderista de que en política la verdad es siempre lo que no se dice, que la verdad pues, siga siendo nuestra razón de ser y hacer las cosas. Sólo por eso, por el afán de informar, de decir la verdad, de acompañar las luchas, los dolores y los triunfos de nuestro pueblo, sus alegrías, sueños y esperanzas, es que debemos hacer periodismo, radio y televisión. Los muchachos y muchachas de Ávila, en coyunda con La Hojilla, deben estar conscientes de la tronera que abrieron, aquellos por su parte estarán más pendientes, con más aplomo los estarán esperando, unos con puyones, otros –los menos (y menos que menos los del público) con frases coherentes. Tal vez no puedan negarse siempre a cruzar palabras con los reporteros de Ávila y VTV, y la solución menos presentable y la menos mediática es abracarlos y llevárselos arrastras para evitar que declaren, voceen, vociferen. Claro que no optarán por la verdad, o por la confesión burlesca de que “están pagados por la CIA” como espetó el tonto de Otpor (dándoselas de vivo, claro). Creo, sí, de todas todas que vendrá violencia (no les ha salido bien últimamente, están cayendo algunos presos ante la elocuencia y flagrancia de las imágenes, los escarceos aumentarán con el calor de la contienda), no les queda de otra, porque la verdad, o al menos la sindéresis, no les conviene, no está en su haber y capital político. Hacer a la oposición “decir” su “verdad”, esa que no pueden decir; hacer que revelen sus planes tratando de explicar para televisión y para todo público lo que transaron en el living de un hotel, durante un almuerzo; desmoronar sus vidrieras mediáticas debe ser nuestra estrategia, pero eso sólo se podrá seguir haciendo si reforzamos nuestros argumentos, sin caer en la provocación huera, en la pregunta por la pregunta (como si el estilete estuviera en el acto y no en el contenido), atosigando con preguntas que solapan y asfixian sus intentos de respuesta, desoyendo (y haciéndoles un favor, de paso), su falta de respuestas. Lo peor para ellos es que hablen. Dejemos que lo hagan, que se explayen, pero hagamos -directo en la yugular- las preguntas que no esperan. No es difícil. Hemos aprendido a seguir el rastro de la conspiración que van dejando en el camino. Hagámosles saber, como ha ocurrido en los mejores momentos, que sabemos que mienten.

viernes, 11 de septiembre de 2009

Los extremistas criollos siguen los parámetros de los 11 principios de Goebbels

Por
Arlenín Aguillón


Javu sustenta su discurso en la propaganda Nazi


Ayer el grupo extremista sacó del ciberespacio su portal electrónico. Utilizan la misma estrategia y la simbología facista. Continúan las investigaciones en otras ciudades del país para detectar las células radicales de la derecha venezolana.

El grupo Juventud Activa Venezuela Unida (Javu), jóvenes extremistas que siembran zozobra en diferentes ciudades del país, está siendo desmantelado por las acciones de los cuerpos de seguridad del Estado.

Tras la captura de Julio César Rivas, líder extremista del movimiento subversivo, la Fiscalía abrió una serie de investigaciones para establecer los nexos de este grupo delictivo.

¿Pero de dónde surgió este grupo desestabilizador? Como todo formato oposicionista: del exterior. En 1998 surgió en Serbia el grupo denominado Otpor, que se planteó como objetivo fundamental sacar del terreno político a Slobodan Milosevic. El 5 de octubre de 2000 lograron su meta.

“Todo esto viene de lo que se llama la Revolución de Colores o Golpe Suave”, reveló Romain Migus, sociólogo francés, en entrevista telefónica con el Correo del Orinoco. “Pero ahora (para tumbar un gobierno) no se requiere de técnicas (armadas) como lo hacían en los '60, sino que se emplean técnicas de mercadeo”, agregó.

Migus, coautor del libro La Teleraña Imperial, explicó que todos estos movimientos nacionales e internacionales tienen financiamiento y entrenamiento desde Estados Unidos. La National Edowment for Democracy y el Instituto Albert Eistein son dos de esos patrocinadores de las acciones subversivas en Venezuela y otras naciones. Javu, en su portal electrónico, tiene publicado ambos financistas.

En Venezuela, el sector de los estudiantes de derecha surgió en el 2007 cuando cesó la concesión de la señal abierta que pertenecía a Radio Caracas Televisión. Entonces irrumpieron en la arena política con unas manos extendidas pintadas de blanco.

Utilizan el blanco por dos razones fundamentales. Por lo que representa el color y por la facilidad con la que llega el mensaje.

“El blanco representa la pureza y las buenas intenciones”, opinó la semióloga Johana Marín. ¿Un mensaje puro? “Ellos son unos violentos disfrazados de buenas intenciones”, sentenció Luis Pérez, miembro de la Juventud del Partido Unido Socialista de Venezuela. “Son parte de la estrategia para tumbar al gobierno”, advirtió uno de los principales activadores del movimiento estudiantil pro bolivariano en el Zulia.

La combinación de los colores argumentan el comentario expuesto por Pérez. Una situación que también alertó Migus. Internacionalmente se denomina este movimiento como la Revolución de los Colores porque se trata de técnicas de mercadeo que “llegan con facilidad” a los jóvenes con poco criterio político.


Mensaje simple para mentes sumisas


En Georgia fueron rosas rojas. En Ucrania se utilizó el naranja. En Venezuela prevalece el blanco y el negro, manteniendo la simbología de Otpor. “Es un mensaje unicolor”, explica Migus. “Lo que buscan con esta simbología simple es que el mensaje sea entendido e interpretado con mayor facilidad”.

La construcción del discurso se puede establecer como la unificación de tres códigos: El sonoro, el icónico y el lingüístico. El sonoro es la emisión de una idea a través del sonido. En ese código interviene la tonalidad de la voz, es decir, la fuerza o la sutilesa con la que se expresa la palabra.

El código icónico se refiere a la transmisión del mensaje a través de los elementos visuales, mientras que lo lingüístico es la difusión de una idea mediante el uso de la palabra, en otras palabras, el texto.

En un discurso se fusionan los tres elementos. Esto lo saben los creadores del Golpe Suave.

Los especialistas en la construcción del discurso subversivo se plantean un estereotipo ideal y para ellos es emitido el mensaje. “El mensaje no lleva una carga política pesada”, describió Migus. “Envía frases cortas con un significado claro”.

“Utilizan consignas vagas y frases cortas para que la gente no piense”, expresó Varvara Rangel, profesora de la Universidad Católica Santa Rosa. “Eso lo pudimos ver también en Honduras”, añadió Rangel. “Podríamos hablar de una franquicia”.

“El empleo de consignas cortas, viene desde los tiempos de la Seguda Guerra Mundial”, rememora Caterine García, lingüísta y docente investigadora de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

García y Rangel coinciden en un aspecto particular. La creación del discurso que sustenta la propuesta de Javu y Otpor viene de un laboratorio. La génesis de ese laboratorio es la propaganda Nazi.

El quinto principio, de los once que promovió Jhoseph Goebbels para la propaganda Nazi, establece que “cuanto más grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar”. Aquí está el asunto. En la página de Javu -que ayer fue sacada del ciberespacio por sus creadores-, el líder extremista Julio César Rivas publicó que se “debían utilizar frases cortas y concretas” para que sean fácil de entender.

El grupo extremista venezolano activó recientemente una campaña contra el Presidente de la República Hugo Chávez. Se pudieron ver en algunos puentes de Caracas un muñeco ahorcado con una frase corta que decía “Asume tu culpa”.

Esa propaganda cumple con los parámetros del principio de simplificación y del enemigo único que expuso Goebbels. Ese principio explícitamente decía que se debía “individualizar al adversario en un único enemigo”.


Escogencia léxica


“El emisor escoge los términos de acuerdo con su finalidad”, declaró Caterine García en su análisis. “Eso de individualizar y dirigir el mensaje a una persona (Chávez) es para juzgarlo, apuntarlo y condenarlo”.

García tiene mucha razón. En el portal de Javu se pudo leer que la campaña del muñeco ahorcado buscaba “centrar la responsabilidad directa de Chávez” respecto “los problemas sociales del país”.

La misma estrategia fue empleada por sectores oposicionistas previo al golpe de estado que en abril de 2002 los centros de la oligarquía criolla detonaron contra la revolución bolivariana.

Un estudio semiolingüístico elaborado por el Frente de Comunicadores y Comunicadoras del Zulia reveló que la prensa venezolana culpó al presidente Chávez de todos los problemas acontecidos en el país. El Nacional, uno de los diarios analizados, en su edición del 12 de abril mencionó en 18 oportunidades al Presidente. En 15 de esas 18 menciones le dijeron “usted” y lo culparon de “la masacre” que -según el medio- había ocurrido un día antes. “En veinte de sus 58 ideas centrales llamaron asesino al Presidente” se puede leer en el estudio. Un solo culpable, primer principio de la propaganda Nazi.

“No hay duda que estos grupos están recibiendo una formación de lo que era la propaganda Nazi”, enfatizó -vía telefónica- Fernando Buen Abad, filósofo e investigador mexicano. “Agreden con la misma estrategia”, añadió el experto.

Buen Abad explicó que la “conducta” vista en este tipo de grupo es una versión contextualizada del comportamiento de los nazi. “Sin duda tienen un marco referencial y una formación de cuadro de esa escuela”.

Frases cortas. Esto es Nazi. Repetirlas muchas veces. Esto es Nazi. El enemigo es uno solo. Esto es Nazi. Todos piensan como Javu. Esto es Nazi.


Principios de la Propaganda Nazi

1.- Principio de simplificación y del enemigo único. Adoptar una única idea, un único símbolo. Individualizar al adversario en un único enemigo.

2.- Principio del método de contagio. Reunir diversos adversarios en una sola categoría o individuo. Los adversarios han de constituirse en suma individualizada.

3.- Principio de la transposición. Cargar sobre el adversario los propios errores o defectos, respondiendo el ataque con el ataque. "Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que las distraigan".

4.- Principio de la exageración y desfiguración. Convertir cualquier anécdota, por pequeña que sea, en amenaza grave.

5.- Principio de la vulgarización. "Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteligente de los individuos a los que va dirigida. Cuanto más grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar. La capacidad receptiva de las masas es limitada y su comprensión escasa; además, tienen gran facilidad para olvidar".

6.- Principio de orquestación. "La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentarlas una y otra vez desde diferentes perspectivas, pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni dudas". De aquí viene también la famosa frase: "Si una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad".

7.- Principio de renovación. Hay que emitir constantemente informaciones y argumentos nuevos a un ritmo tal que, cuando el adversario responda, el público esté ya interesado en otra cosa. Las respuestas del adversario nunca han de poder contrarrestar el nivel creciente de acusaciones.

8.- Principio de la verosimilitud. Construir argumentos a partir de fuentes diversas, a través de los llamados globos sondas o de informaciones fragmentarias.

9.- Principio de la silenciación. Acallar las cuestiones sobre las que no se tienen argumentos y disimular las noticias que favorecen el adversario, también contraprogramando con la ayuda de medios de comunicación afines.

10.- Principio de la transfusión. Por regla general, la propaganda opera siempre a partir de un sustrato preexistente, ya sea una mitología nacional o un complejo de odios y prejuicios tradicionales. Se trata de difundir argumentos que puedan arraigar en actitudes primitivas.

11.- Principio de la unanimidad. Llegar a convencer a mucha gente de que piensa "como todo el mundo", creando una falsa impresión de unanimidad.

REPORTAJE// Analistas del discurso desmontaron el formato de la derecha venezolana y alertaron acerca de los planes desestabilizadores

(Publicamos el texto que salió en su momento previo a la "marcha" opositora del sábado 5 dada su pertinencia para la comprensión histórica de los movimientos opositores. Por cierto, la "marcha" culminó sin incidentes, las fuerzas de choque no encontraron en el sitio de llegada nada contra qué chocar y, entre sorprendidos y aburridos, se dispersaron sin pena ni gloria)

Texto:
Arlenin Aguillón

Oposicionistas salen a golpear las calles

Mañana los sectores adversos al pensamiento bolivariano salen a la calle. Esta vez reclamarán por la “criminalización de la protestas”. Leopoldo López es uno de los principales convocantes. Sectores estudiantiles, las mujeres, los periodistas, entre otros, serán los actores políticos que una vez más se movilizarán.

Mañana los sectores que se oponen a la revolución venezolana retornan nuevamente a las calles a protestar.
Esta vez le reclamarán al gobierno nacional la “criminalización de la protesta” de acuerdo con Leopoldo López, uno de los voceros y más extremistas de coalición oposicionista. Con este accionar se activarán una vez más los diferentes mecanismos de seguridad.
El motivo es diferente a los del pasado sábado cuando declararon un rechazo a la Ley Orgánica de la Educación. Sin embargo, los actores y la simbología será la misma: retornará el negro a algunas calles de Caracas.
Los oposicionistas se han identificado con el color negro y blanco. Lo que evidencia “su estado de ánimo”, de acuerdo con la semióloga Marina Marín. “Utilizan elementos que connotan tristeza, luto”, agregó Marín al Correo del Orinoco.
Como actor principal volverá el movimiento estudiantil utilizado por las fuerzas de choque de la derecha venezolana. El formato no es una innovación. Viene del exterior, específicamente de movimientos estudiantiles que protagonizaron protestas para tumbar gobiernos legalmente establecidos en Europa.
“Los estudiantes representan a la juventud, al nuevo liderazgo”, explicó Marín en su análisis. “Por eso los utilizan”.
Semióticamente se puede hablar de dos niveles. Un nivel de percepción y otro de significación. En el primero el receptor recibe la información, es decir, visualiza diferentes elementos que le transmiten un mensaje. El segundo nivel (de significación) sirve para que dicho receptor interprete lo observado.
“Lo que la gente interpreta al observar a los estudiantes es que ellos son el futuro”, explicó la experta. Además, representan “rostros frescos” que no han sido intoxicados por los políticos de siempre.
El movimiento estudiantil de la derecha venezolana surgió mediáticamente en mayo de 2007 cuando cesó la concesión de Radios Caracas Televisión. Desde entonces, se han presentado en todas las manifestaciones contra el gobierno que lidera Hugo Chávez.
Aunque representan rostros nuevos, sus actuaciones están ligadas a la política de desestabilización puesta en práctica por los adversarios del proceso bolivariano. Además, utilizan una simbología copiada del exterior.
Julio César Rivas Castillo, coordinador nacional del movimiento venezolano Juventud Activa, es el representante del Movimiento Otport para América Latina, tal y como se reseña en su portal electrónico. A este grupo lo podemos ver con sus franelas negras empuñando una mano derecha blanca. “Toda su simbología está planificada”, aseguró Marín. El objetivo es uno: tumbar al gobierno.

Prensa satanizadora


La prensa privada es otro de los factores que mantienen un comportamiento similar a lo largo de los últimos 10 años.
Su comportamiento está vinculado de manera directa con los sectores de oposición. Incluso, han formado sus propias plataformas políticas como el movimiento 2D liderado por Miguel Enrique Otero, dueño del diario El Nacional.
El periódico dirigido por Otero actuó como uno de los protagonistas del golpe de estado de abril de 2002. Esto quedó demostrado en un estudio elaborado por miembros del Frente de Comunicadores y Comunicadoras socialistas del Zulia.
En el estudio, abordado desde una perspectiva semiolingüística, se demostró que el periódico instó directamente a salir sin miedo a la calle para sacar al gobierno.
Un total de 23 de las 58 ideas centrales publicadas por El Nacional entre el 11 y el 13 de abril de 2002 fueron para llamar a la calle. En otras palabras, emplearon “el 39.65% de sus planteamientos durante esos tres días para llamar un golpe de estado contra un gobierno legítima y constitucionalmente electo”, se lee en la investigación titulada “El Mensaje detrás del mensaje: participación de El Nacional y El Universal en el golpe de estado de abril 2002”.
Grandes titulares lanzaron los diarios de oposición durante esta semana para llamar a la protesta de mañana. El mismo comportamiento tuvo la televisión. Es que “los medios cumplen un nuevo rol”, opinó Desiree Ramírez, comunicadora social y docente de la Universidad Bolivariana de Venezuela. “Ahora -los medios- son la plataforma que transmite las matrices o las estrategias de la oposición venezolana”, agregó Ramírez, en una entrevista vía telefónica con el Correo del Orinoco.
Para la docente universitaria hay evidencias que desenmascaran a los medios privados. “Mantienen por varios días una información que a ellos le convienen, además, reservan -en caso de los medios impresos- la mejor ubicación en la página, con un título de alto puntaje, es decir, una serie de estrategias que le dan mayor relevancia a un hecho específico”.

El uso de la mujer

La mujer será otro de los factores que se verán mañana por las calles venezolanas. Algo que también está previsto al tratarse del mismo formato nacional e internacionalmente.
En el 2002 la oposición usó a la mujer como símbolo para atacar al gobierno. Fueron colocadas al frente de la batalla para evitar que los cuerpos de seguridad de la nación pudieran accionar. Lo mismo ocurrió en la Chile de Allende.
Ya se rompió con la “invisibilidad” de la mujer, enfatizó Jaqueline Escalona, semióloga y periodista. “La mujer es utilizada como símbolo sexual y por el tema de la violencia”, agregó Escalona.
La imagen de algún militar golpeando una mujer tiene una carga semántica muy negativa para el gobierno. Por eso la mujer apareció en el plano político porque “no hay nada más sagrado que una mujer-madre”, explicó Escalona. “No se trata del uso de la mujer sólo por ser mujer, sino que ella representa a una madre y sabemos que una madre es sagrada”.
En la revolución de los tulipanes el uso de la mujer fue una de las estrategias más puntuales. Se pudo observar en muchas ocasiones como ellas le colocaban flores a los soldados que resguardaban la seguridad ciudadana y la estabilidad del país.
El mensaje que se transmite con este tipo de tácticas es de paz, no obstante, la verdadera intención es ganarse a la opinión pública para pasar a una siguiente fase más extremista y más desestabilizadora.

Un tema con varios valores

La oposición aprovecha cualquier coyuntura política para salir a la calle con sus planes golpistas. Mañana será otro de esos días.
Liliana Buitrago, investigadora del centro de estudios teóricos del Instituto de Estudios Avanzados (Idea), advierte que el oposicionismo establece la relación de un tema con otros temas. “Establecen un problema”, dice la lingüísta. “Y ese problema lo enlazan con otras situaciones”, agregó Buitrago.
Esta es la razón, según la analista, por la que la oposición sale a protestar por la Ley Orgánica de Educación y lo enlaza con el tema de la libertad de expresión o con cualquier otro aspecto. “Son los mismos valores, matizados coyunturalmente”.
De acuerdo con la experta, los sectoreres de derecha cambian los actantes o actores de las protestas. No obstante, en el fondo es el mismo formato porque lo que buscan es sacar a Chávez de Miraflores. “Primero utilizan a los estudiantes, luego a los periodistas, más tarde a las mujeres”, dijo Buitrago.
Los temas, que son matizados por la coyuntura, son variados. La patria potestad, la libertad de expresión, el pensamiento único, el comunismo, la cubanización de la educación, el derecho a la propiedad privada, el militarismo de las instituciones públicas, todo el poder en manos de un sólo hombre, entre otros, han servido como excusa para que la derecha salga a la calle.

Por la seguridad

El Ministro para el Poder Popular de las Relaciones de Interior y Justicia, Tarek ElAssiami, ya informó que los cuerpos de seguridad del estado no permitirán actos de violencia nuevamente en las calles de Caracas.
“Tienen derecho aprotestar”, dijo el Ministro. “Pero eso no les permite desestabilizar la tranquilidad de un país”, agregó El Aissami.
¿Qué quiso decir Leopoldo López con salir a protestar de manera contundente? Esto es un llamado que debe alertar al pueblo venezolano y a los diferentes cuerpos de seguridad porque el término “contundente” posee una alta dosis semántica de confrontación. Según el diccionario de la Real Academia Española de la lengua “contundente” se refiere a un acto que produce contusión. La misma fuente indica que la contusión significa el daño que recibe alguna parte del cuerpo por golpe que no causa herida exterior. ¿Golpe? Insistimos, el mismo formato aplicado en diferentes coyunturas.


FORMATOS DEL EXTERIOR

1) Movimiento OTPOR! (En castellano: ¡Resistencia!). Derrocó a Slodoban
Milosevic en Serbia, en el año 2000, en la “Revolución de los Bulldozer”.

2) Movimiento KMARA! (En castellano: ¡Basta!). Derrocó a Eduard Shevardnadze
en Georgia, en el año 2003, en la llamada “Revolución de las Rosas”.

3) Movimiento OBORONA (En castellano: Defensa). Ha intentado desplazar del
poder a Vladimir Putin en Rusia.

4) El Movimiento PORA! (En castellano: ¡Es el momento!), llevó a la victoria
electoral de Víctor Yushchenko sobre Víctor Yanukóvich en Ucrania, en el año
2004, en la llamada “Revolución Naranja”.

5) El Movimiento ZUBR (En castellano: Bisonte), ha intentado desplazar del poder al presidente Alexander Lukashenko en Bielorrusia.

6) El Movimiento KELKEL, fue muy activo en las acciones de calle que
echaron al presidente Askar Akayev en Kyrgyzstan, en el año 2005, luego de la
llamada “Revolución Tulipán”.


EXTREMISTAS CRIOLLOS
El Organismo Táctico Para Orientar la Resistencia (OTPOR) y Juventud Activa Venezuela Unida (JAVU) son grupos desplegados por varias ciudades venezolanas con el único propósito de ser las denomidadas fuerzas de choque de la derecha venezolana.

Altamente influenciados por movimientos del exterior, estos grupos han sido protagonistas de los actos de violencia en las últimas protestas oposicionistas.

Su simbología e ideología viene del grupo extremista serbio Opnot.

Una conspiración mediática derrocó a Allende hace 36 años


Apenas Allende asumió la presidencia, la noticia sirvió como pretexto para defender los intereses de la oligarquía, sector que se encargó de decidir cuáles noticias debían tener una circulación preferencial y cuáles se basarían en la ofensa y el insulto. De hecho, documentos desclasificados de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) revelan que el gobierno estadounidense financió periódicos y revistas en perjuicio de la administración izquierdista.


En ninguna parte del mundo, en ninguna época, los medios de comunicación han sido inocentes espectadores cuya única labor es informar. Habría que ser muy ingenuo para no darse cuenta de que ayer y hoy ciertos medios han tomado posiciones, muchas veces apoyados subrepticiamente por intereses externos. Un ejemplo dramático sucedió hace 36 años, cuando un golpe de Estado terminó con la vida de Salvador Allende y el sueño revolucionario en Chile.

Durante el gobierno de Allende, los medios de comunicación de la derecha chilena desempeñaron un papel fundamental en cuanto a la formación de criterio de la opinión pública. Prensa, radio y televisión apoyaron abiertamente a la derecha para acentuar la polarización.

Desde la campaña presidencial de 1970, la prensa derechista comenzó una campaña publicitaria contra la coalición de la Unidad Popular. El objetivo era claro: desacreditar al socialismo y despertar el miedo entre la población chilena.

Apenas Allende asumió la presidencia, la noticia sirvió como pretexto para defender los intereses de la oligarquía, sector que se encargó de decidir cuáles noticias debían tener una circulación preferencial y cuáles se basarían en la ofensa y el insulto. De hecho, documentos desclasificados de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) revelan que el gobierno estadounidense financió periódicos y revistas en perjuicio de la administración izquierdista.

Lo que la CIA compró en Chile

El documento presentado por la Comisión del Senado norteamericano presidida por el senador demócrata de Idaho, Frank Church, el 18 de diciembre de 1975, llamado popularmente el Informe Church, deja al descubierto toda la verdad. Allí se afirma que “en Chile entre 1970 y 1973, la CIA y militares americanos establecieron contactos con militares chilenos con el fin reunir materiales de inteligencia y permitir a los Estados Unidos entrar en comunicación con el grupo con más posibilidades para arrebatar el poder al presidente Salvador Allende”.

En este informe se responde a la pregunta “¿Qué compró en Chile la CIA con el dinero de esta operación encubierta?”, y se responde que dicha agencia “financió actividades cubriendo un amplio espectro, desde simple propaganda manipuladora con la prensa hasta apoyo a gran escala de partidos políticos chilenos, desde encuestas de opinión pública hasta tentativas directas para fomentar un golpe militar”.

Más adelante, el informe señala: “El panorama de actividades normales de la Central-CIA en Santiago incluía la inserción de materiales propagandísticos creados por la Central en los medios de comunicación chilenos mediante el pago, apoyo directo a publicaciones y esfuerzos para oponerse a los comunistas y al ala izquierdista de las organizaciones de estudiantes, campesinos y trabajadores”.

Sobornos mediáticos

La comisión del Senado norteamericano concluyó que “además de comprar propaganda de forma puntual, la Central a menudo la compraba al por mayor sobornando a medios de comunicación chilenos favorables a los Estados Unidos. Hacer esto era mucha propaganda escrita. En lugar de ubicar artículos individuales, la CIA apoyaba -o incluso fundaba- medios de comunicación afines que podrían no haber existido en ausencia del apoyo de la Agencia”.

Uno de los periódicos que ofreció descarado apoyo a la fuerzas derechistas que derrocaron a Allende fue El Mercurio, cuya indigna labor durante aquellos años fue retratada en el documental el Diario de Agustín (2008). El periódico, cuyo director es Agustín Edwars, “tuvo un rol protagónico en el golpe militar en contra de Salvador Allende, un rol protagónico durante la dictadura y la violación de los derechos humanos”, declaró Fernando Villagrán, uno de los realizadores del filme.

Agustin Edwards, quien le da el nombre a la producción audiovisual, “es el gran personaje de la vida social chilena, de la elite. El mismo personaje que en los años 70 activó la campaña del terror en contra de la candidatura de Salvador Allende, viajó personalmente a los Estados Unidos para hablar con Henry Kissinger y obtener recursos de Richard Nixon para hacer la campaña que provocó el golpe militar en Chile”, contó el director del documental.

Mucho más que propaganda

El informe elaborado por la comisión presidida por el senador Church además de dar cuenta de las operaciones de propaganda financiadas por la CIA en Chile a través de los principales medios de comunicación, habla del apoyo de la agencia a los partidos Radical, Nacional y Demócrata Cristiano, y “subvenciones indirectas de Patria y Libertad, un grupo (de ultraderecha) fuertemente enfrentado con Allende”.

“Durante el gobierno de Allende, la CIA trabajó para forjar una oposición unificada. La importancia de este empeño puede ser calibrada cuando se observa que los dos principales elementos de la oposición al gobierno de la Unidad Popular eran el Partido Nacional, que era conservador, y el reformista Partido Demócrata Cristiano, muchos de cuyos miembros habían dado apoyo a las principales estrategias políticas del nuevo gobierno”, señala el mencionado informe.

Allí se destaca también que Estados Unidos presionó a organismos financieros internacionales para “oprimir” económicamente a Chile, recortando créditos y buscando impedir que el Gobierno de Salvador Allende lograra cumplir con sus objetivos de nacionalización de los recursos naturales y redistribución de la riqueza nacional.

De la misma forma, se menciona el respaldo brindado por el Gobierno norteamericano a través de la CIA a grupos como “la organización de empresarios, asociaciones de la pequeña y la gran empresa y un abanico de organizaciones formado por grupos de la oposición” que con la excusa de realizar actividades de promoción de la ciudadanía, recibían fondos para promover huelgas patronales y sabotajes contra el gobierno progresista chileno: “Está claro que los huelguistas en contra del gobierno eran activamente apoyados por varios grupos del sector privado, los cuales recibían fondos de la CIA”.

El grupo dirigido por Church dio cuenta expresamente que “a los chilenos que se inclinaban a protagonizar un golpe se les aseguró apoyo a los más altos niveles del gobierno de los Estados Unidos tanto antes como después del golpe”.

El informe de la comisión electa por el Senado norteamericano deja una amarga conclusión: “Durante 1970 el gobierno de los Estados Unidos intentó, secretamente, evitar que Allende llegara a la presidencia de Chile. Cuando todo esto falló, el apoyo secreto a su oposición formó una tríada de acciones oficiales: ayuda encubierta a fuerzas de la oposición, una postura diplomática fría pero correcta, y presión económica. Del apoyo a fuerzas que los Estados Unidos consideraron como democráticas y progresistas en Chile, al final hemos terminado apoyando y animando el derrocamiento de un gobierno elegido democráticamente”.

Son arrepentimientos que llegaron tarde y no dejaron ninguna enseñanza, pues la CIA y sus organismos allegados siguen utilizando las mismas tácticas de soborno mediático para intentar desprestigiar gobiernos con tendencias políticas que les resultan incómodas. Demostraciones recientes las tenemos en el golpe de Estado en Honduras y las vemos a diario en nuestro país con una conspiración de medios derechistas apoyada desde afuera con el único objetivo de atacar a la Revolución Bolivariana.

sábado, 5 de septiembre de 2009

Escuálido aburrimiento: Ya marchamos y ahora… ¿qué?


Por:
Luisana Colomine
Periodista, docente UBV

Ya para las dos de la tarde, la “gran” marcha de la oposición venezolana contra cualquier cosa (Chávez, LOE, en fin…) sucumbía poco a poco al tedio y al calor. Mirando el final de este “remix reloaded” de romería blanca con pabellón verde (faltó Gonzalo Barrios y la tradicional “torta” blanca), se me antojó que esa gente estaba realmente aburridísima, y que acaso la caminata les sirvió para botar esos kilitos demás que ganaron en sus vacaciones.

Hace algunos años, cuando comenzaron las marchas de la oposición, emergieron de sus propias filas los denominados “marchólogos”, gente ociosa que a falta de otra cosa más productiva e interesante, se dedicaba a hacer profundos análisis sobre la estructura y el comportamiento sociológico de este tipo de actividades que cobró gran simpatía, por cierto, en tiempos de la cuarta república. La gran diferencia entonces, era que la gente no “marchaba” desde el punto de vista científico y literal de la palabra, es decir, no se “desplazaba” en masa de un punto a otro sino que se “concentraba” generalmente en la avenida Bolívar. Llenar la Av. Bolívar era sinónimo de “ganar” elecciones, entonces adecos, copeyanos y masistas competían entre sí para ver quién llenaba más, y al día siguiente pagaban costosas páginas en los diarios de circulación nacional mostrando el gentío. Así también nacieron las fotos “trucadas” para crear la ilusión de muuuucha gente, buscando con ello que los opuestos se convencieran de que su partido ya no tenía chance y esto favorecía el abstencionismo. Recuerdo que el MAS siempre llenaba la Bolívar (como simplemente se le conocía) hasta el Museo de los Niños, pero a la hora de votar moría, invariablemente con su “6 por ciento histórico” como bien terminaba admitiendo amargamente Teodoro Petkoff, quien pronto se dio cuenta de que aquel gentío prefería más de lo mismo, es decir, AD y/o COPEI… Esta oposición, digo yo, cada día se parece más a los adecos que sembró Rómulo Betancourt “hasta debajo de las piedras”. Inolvidable aquella declaración de Adán Celis: “Los adecos no leen”, dijo, y luego rectificó: “Bueno, realmente lo único que leen es El Príncipe, de Maquiavelo”

Pues bien, estos marchólogos a los cuales me refería al comienzo, decían que para calcular la cantidad de gente en una marcha, sólo había que contar el número de personas que de izquierda a derecha, a lo ancho, aguanta la calle…O sea que si caben unas 12 o 15 personas cómodamente y sin apretujones, eso lo multiplicas por las filas que caben a lo largo y la cuenta te sale cabal. Con este simple argumento estos opositores y cezudos analistas marchólogos se ganaban un puesto seguro en los programas de opinión de los medios privados…Pero además, estos analistas (generalmente estadísticos con post grados en Harvard), también hacían análisis cualitativos de las marchas, las cuales se caminaban de arriba abajo para mayor credibilidad en sus opiniones. También observaron lo que entonces y siempre es una debilidad de las marchas de la oposición: el que va a las concentraciones de los escuálidos tiende a retirarse cuando llega al punto de culminación de la marcha, es decir, “va y viene”, no se “queda” en el sitio sencillamente porque “nada” lo ata…

Por supuesto, los chavistas tienen a su líder máximo, el presidente Chávez quien definitivamente inauguró una nueva forma de mítines en Venezuela (y en el mundo), pues la gente se queda para escucharlo, no importa el sol, ni la lluvia…La gente lo espera, así se tarde cinco o seis horas en llegar, el pueblo se queda y cuando oye su voz de trueno, se sienta en la acera, o donde sea, para escuchar lo que dice su comandante.

Por esta razón, esos mismos marchólogos llegaron a la conclusión de que las marchas de la oposición eran un fracaso y entonces más nunca los invitaron a Globovisión…

Pero, además, este sábado también se demostró que a los chavistas no les hace falta que su líder esté en la marcha, igual van y le expresan su apoyo masivo porque saben que al final tendrán otros voceros a los cuales vale la pena escuchar, o tal vez haya grupos musicales con canciones de contenido que no por eso son aburridas y hasta se puede bailar un rato, reencontrarse con amigos, con familia, en fin, las marchas chavistas no son para nada aburridas.

Las marchas de la oposición no las guía nadie y lo seguro al final es una gente disociada, molesta, amargada, frustrada, que tiende a soltar su tedio y su aburrimiento destrozando cosas y agrediendo a los periodistas del sistema de medios públicos o a cuanto chavista se le atraviesa.

Es allí cuando abandonan esa alegría enmascarada en lo que Bertolt Brecht llamaba las “buenas formas” de la burguesía en su magistral obra “la Boda de los Pequeño Burgueses”, escrita en 1920 y donde con su ácido humor el dramaturgo socialista representa una boda normal, alegre y bulliciosa de dos pequeño burgueses, que termina indefectiblemente en un desastre y con sus invitados y protagonistas liberando sus verdaderas frustraciones a través de la incomunicación y la agresión. Son nueve personajes cuyo parecido con los “lideres” que hoy ofrece esta oposición a sus seguidores, realmente no es pura coincidencia…

Eso es parte también de cómo esta gente asume el ocio. Marx criticaba el tiempo libre de la sociedad capitalista y llamaba al ocio “alienado y patológico”, un ocio “improductivo” que te lleva al hastío y a la frustración. La oposición está llena de ese ocio improductivo que pone a trabajar su mente en cosas y situaciones que la más de las veces no le lleva a ningún sitio.

Al final de la marcha, las damas salen corriendo a consumir su turno en la peluquería y los “estudiantes” hacia los centros comerciales del este de Caracas, donde la cerveza está en oferta hasta las 6 pm.

A la hora de escribir esto, los chavistas aún permanecen frente a la cancillería, escuchando a sus líderes, cantando y bailando nuestra música latina y aplaudiendo al Presidente Chávez que los llamó por teléfono y les saludó desde su gira por el lejano Oriente. Hace rato la oposición ha vuelto a su tedio de rutina y como esos oscuros personajes conocidos como “Pinky y Cerebro” seguirán maquinando ya no cómo conquistar al mundo, sino cómo sacar a Chavez del Poder (que legítimamente le confirió su pueblo)…

luisana.colomine@gmail.com

lunes, 31 de agosto de 2009

domingo, 30 de agosto de 2009

Primera edición del Correo del Orinoco circuló este domingo


El novedoso medio de comunicación social, tamaño tabloide, de 23 páginas a todo color y variadas continuará siendo un pertrecho de la artillería del pensamiento, 'para lograr nuestro objetivo de informar de manera veraz y oportuna'

Tomado de YVKE Mundial

Este domingo salió a la calle la primera edición del Correo del Orinoco, La artillería del pensamiento, que nace bajo la premisa de ser un cohete libertario, tal como lo creó el Libertador Simón Bolívar en su primera era, en el año 1818.

El novedoso medio de comunicación social, tamaño tabloide, de 23 páginas a todo color y variadas secciones, "está llamado a ocupar el sitial de los disparos gruesos y de ablandamiento del terreno enemigo, caracterizado por el terrorismo mediático", según destaca en su editorial, escrito por el presidente de la República, Hugo Chávez Frías.

Resaltó que este medio debe seguir siendo un pertrecho de la artillería del pensamiento, "para lograr nuestro objetivo de informar de manera veraz y oportuna".

Tal "como corresponde a los comunicadores y comunicadoras, que creen en el ser humano y defienden su dignidad como el valor más alto, para alcanzar a tener una Patria y construir el socialismo", agregó.

Advirtió: "Debemos dejarnos guiar por el principio que expresara el Libertador Simón Bolívar en la primera edición del Correo del Orinoco, al decir: Somos libres, escribimos en un país libre, y no nos proponemos engañar al público".

Después de varios números de prueba, este periódico sale ahora como publicación diaria a un costo de un bolívar fuerte.

El periodista y profesor de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) de Maracaibo, Arlenin Aguillón explicó, desde el programa de VTV El kiosko veraz, moderado por Iván Padilla, que este nuevo medio de comunicación impreso del que forma parte, trabajará por un periodismo apegado a la verdad.

Agregó que esperan contribuir a la discusión colectiva sobre temas de actualidad y ofrecer informaciones prácticas e útiles, “para contrarrestar el ataque de la derecha venezolana a través de sus medios oposicionistas”.

“No engañaremos al pueblo, nos comprometemos ante el país y el mundo. Los medios oposicionistas necesitan mentir para manipular, porque tienen que esconder las grandes obras del gobierno, las misiones, todas las políticas de inclusión”, dijo.

Con un concepto gráfico dinámico, el Correo del Orinoco está compuesto por secciones como Impacto, con los temas más resaltantes del día; Opinión, Política, Debate Parlamentario, Nacionales, Economía, Poder Popular, Tema del Día (páginas centrales), Ciencia, Entrevista, Multipolaridad (noticias internacionales), Cultura y Comunicación, Regiones, Deportes y Judiciales.

sábado, 15 de agosto de 2009

BASES MILITARES DE EEUU EN LATINOAMÉRICA

Yadira Córdoba: "La Ley de Educación nos hará un pueblo solidario y con conciencia"

Haz click en cualquier video para verlo
Puedes ver otros en radiomundial.com.ve


La profesora Córdova en declaraciones a VTV comentó algunos de los aspectos positivos de la recién aprobada Ley Orgánica de Educación, en la que entre otras cosas, destaca el carácter incluyente y los valores que promueve.


Tomado de YVKE Mundial

La ex rectora de la Universidad Bolivariana y profesora de la UCV, Yadira Córdova aseguró a VTV que la Ley Orgánica de Educación "Es un avance fundamental en el proceso de transformación que se esta dando. La Ley retoma el aspecto rector del estado en materia de educación, en un elemento vinculante cohesione al pueblo".

Manifestó que uno de los aspectos positivos de la ley tiene que ver con la autonomía universitaria y la fortalece, pues anteriormente la misma se reducía a la escogencia de las autoridades, el claustro era una reprensentación y la ley avanza en la participación. "La ley preserva la autonomía de pensamiento y el producir conocimiento y contenido de acuerdo al proceso de transformación y a los grandes debates internacionales" puntualizó Córdova.

Otro de sus aspectos resaltantes es la manifiesta necesidad de cohesionar al pueblo, los valores que ella incluye "contribuyen a hacernos un pueblo solidario con conciencia de sí mismo, con respeto de los otros y de nosotros" finalizó la profesora universitaria

martes, 11 de agosto de 2009

Venezuela: otro espectro (el radioeléctrico)


Por
Jorge Gómez Barata
Visiones Alternativas / Tomado de Rebelión


Frente al presidente venezolano Hugo Chávez funciona una terca y absurda oposición de oficio. Todo cuanto hace, dice o piensa da lugar a un debate que asombra por su intensidad y apasionamiento. Así ocurre con la necesidad de su país de ordenar la utilización del “espectro radioeléctrico”, cosa que hacen todos los estados, con más celo y rigor los más desarrollados.

Aunque raras veces trasciende al público, todos los días en todos los países se actúa sobre el espectro radioeléctrico y, especialmente en los países desarrollados se monitorea la utilización de ese recurso de bien público y se fiscaliza el cumplimiento de lo dispuesto. Con frecuencia y regularidad, a nivel nacional e internacional, se efectúan reuniones y convenciones para actualizar los compromisos en la materia.

Ante las violaciones e indisciplinas, en Europa, Canadá, los Estados y en casi todos los países, se imponen multas y se retiran licencias. Tan delicado es el asunto que desde 1867, casi ochenta años antes de que se fundara la ONU, el mundo cuenta con una agencia internacional especializada en esa tarea. Inicialmente fue la Unión Telegráfica Internacional que en 1934 se denominó Unión Internacional de Telecomunicaciones y en 1947 fue adscripta a la ONU.

Todos los sonidos constituyen fenómenos físicos que propagan en el espacio que también es una entidad física. Cuando se trata de las comunicaciones las señales de: telégrafo, radio, televisión, telefonía, Internet y otras son dirigidas conscientemente e impulsados por energía eléctrica. Dichas señales se propagan a determinadas altura y por frecuencias preestablecidas. El conjunto de esas señales y las frecuencias por las cuales circulan forman el espectro radioeléctrico.

El problema consiste en que, debido al crecimiento derivado del progreso y la elevación del nivel de vida, la cantidad de señales útiles en el éter, crece constantemente cosa que exige un orden meticuloso y exacto con el fin de que los diferentes servicios de comunicaciones puedan convivir y utilizar el espacio sin agredirse mutuamente ni inutilizarse unos a otros.

Las frecuencias son como las calles y avenidas de una ciudad por las cuales, en lugar de automóviles y peatones, circulan señales de telégrafo, radio, televisión, telefonía, Internet y otras. Por su origen esas señales son emitidas por miles de millones de personas a través de las compañías telefónicas, las emisoras de radio y televisión, la policía y las fuerzas armadas, la defensa civil, los bomberos, los radioaficionados, la aeronáutica, los satélites, las naves espaciales, los proveedores de Internet y otros usuarios.

Como mismo ocurre con las calles y avenidas por donde circulamos, las frecuencias radioeléctricas no son propiedad privada, tampoco son del gobierno y ni siquiera del Estado, sino que se trata de un patrimonio público, de hecho una expresión genuina de la propiedad social. No obstante como mismo ocurre con las calles, para que no impere el caos y la sociedad pueda servirse de ellas, la circulación por las frecuencias radioeléctricas es codificada, regulada y controlada, tarea que en cada país corresponde al Estado e internacionalmente a la ONU.

Los estados no crean ni venden frecuencias, sino que a partir de legislaciones nacionales las asignan a quienes las necesitan, las distribuyen con sentido de la equidad y controlan su empleo. En ese campo la disciplina suele ser muy severa porque de lo contrario las personas no podrían escuchar radio o ver televisión, los buques y aviones colisionarían, la defensa civil no podría operar y las gentes no hablarían por teléfono.

El espectro radioeléctrico no es una entidad inmutable sino que depende del grado de progreso de cada país. Existen regiones de África donde no hay electricidad, radio ni televisión y no se habla por teléfono, sin embargo en Estados Unidos además de todos esos servicios en abundancia superlativa, en el aire, a la vez hay más de ocho mil emisoras de radio y cientos de canales de televisión.

Ocurre que si bien las frecuencias radiales no son privadas, lo son las emisoras o plantas radiales que emiten programaciones de servicio público cuyo contenido, en todas partes esta sujeto a regulaciones que sin afectar los preceptos de la libertad de información, preservan a la sociedad de intenciones dolosas o actitudes negativas.

En Venezuela como en casi todos los países latinoamericanos lamentablemente subdesarrollados e históricamente gobernados por camarillas oligárquicas, donde las normas jurídicas más que derechos consagran privilegios y donde históricamente hubo estados débiles (excepto para reprimir), el crecimiento de los servicios de telecomunicaciones, radio y televisión se ha realizado a criterio de la empresa privada y a veces con pocas o ningunas reglas, el progreso, la ampliación de los servicios y el desarrollo de procesos políticos que se proponen devolver a la sociedad sus prerrogativas, hacen necesario, como mínimo poner ordenen el espectro radioeléctrico.

Quienes tengan alguna duda de la vigencia de este asunto a escala internacional deberían tomarse el trabajo de consultar INTERNET y enterarse de los debates que en torno a este asunto tienen lugar en Europa, los Estados Unidos y varios países de América Latina donde los problemas no son esencialmente diferentes al que se ventila en Venezuela donde se trata de establecer el orden y de armonizar intereses públicos y privados, sociales y comerciales.

En ninguna parte esos debates asumen el carácter confrontación que adopta en Venezuela porque en otros lugares la oligarquía y el poder mediático no hacen oposición de oficio. El tema apenas está enunciado.