“La Universidad Bolivariana, es motor, es vanguardia, es caballo, es lanza, es bandera, de un nuevo modelo educativo de liberación. Ustedes son actores fundamentales de esa vanguardia, siéntanse orgullosos mujeres y hombres”

Fragmentos del discurso del Presidente Hugo Chávez, Caracas, 08/11/2003, en el marco de la inauguración de la sede UBV Zulia.

domingo, 17 de mayo de 2009

El conocimiento, listo para usar… y tirar

La desaparición de la filosofía como asignatura obligatoria en México plantea serios interrogantes sobre la utilidad de los conocimientos técnicos


Por

Nicolás Malinowski



Tomado de Megatendencias

Desde hace unos quince años se multiplican en Estados Unidos o en Europa los signos de lo que Edgar Morin llama una « presión sobre-adaptativa » entre la enseñanza y el mundo profesional. El último episodio de este proceso lo constituye el nuevo Sistema Nacional de Bachillerato recién adoptado en México, que excluye las disciplinas filosóficas como obligatorias. La filosofía se encuentra así relegada al estatuto de asignatura “opcional”, preludio de “inútil” y finalmente “arcaica”. La cuestión subsiguiente es: ¿Para qué sirven los conocimientos técnicos si no existe paralelamente una aptitud para relacionarlos, actualizarlos y contextualizarlos?

El debate es antiguo, internacional, conocido, pero acaba de alcanzar en México una dimensión trágico-urgente, que debería movilizar a todos los que se sienten preocupados por la calidad de la enseñanza en este país. Publicada el 26 de septiembre de 2008 en el Diario Oficial de la Federación, a través del Acuerdo 442, la “Reforma Integral de Educación Media Superior” (RIEMS) contempla una progresiva desaparición de la filosofía en los planes y programas de estudio de las instituciones de enseñanza media superior de todo el país. ¿Un progreso social? ¿Una reforma para mejorar la posición internacional de México?... Es lo que quisiera debatir aquí.

No sorprenderá a nadie que me exprese en contra de esta ley siendo, en lo personal, doctorante de filosofía. Pero en este caso reivindicaré más bien la pertenencia a una institución educativa que asume el pensamiento complejo y la obra del Profesor Edgar Morin como una gran aportación para la reforma de los sistemas educativos. Es precisamente su fuente de inspiración la que me invita a considerar con gran circunspección la presente iniciativa de la Secretaría de Educación.

Desde hace unos quince años se multiplican en Estados Unidos o en Europa los signos de lo que Edgar Morin llama una « presión sobre-adaptativa » entre la enseñanza y el mundo profesional. : “Existe una presión sobre adaptativa que invita a conformar la enseñanza y la investigación a las solicitudes económicas, técnicas, administrativas del momento, a ajustarse a los últimos métodos, a los últimos ingresos en el mercado, a reducir la educación general, a marginalizar la cultura humanista […] Siempre en la vida y en la historia, la sobre-adaptación ha sido, no signo de vitalidad, sino anuncio de senectud y muerte por pérdida de la sustancia inventiva y creativa.” (Congreso de Locarno, 2 de Mayo de 1997).

¿Inútil y arcaica?

La presente reforma propuesta por la Secretaría de Educación de México invita en efecto a plantear la cuestión del valor de los conocimientos que se difunden en los sistemas educativos, tendiendo a resumir la aportación de tal o tal asignatura a su posibilidad de ser traducida inmediatamente en competencia profesional en el mundo laboral. Sólo se justificarían en esta perspectiva aquellos contenidos curriculares ad hoc, y la filosofía, consecuentemente, se encontraría relegada al estatuto de asignatura “opcional”, luego “inútil”, y finalmente “arcaica”.

Me pregunto: ¿Para qué sirven los conocimientos técnicos –a fortiori en nuestras sociedades globalizadas dónde se hacen cada día más vivos los cambios políticos, económicos y sociales- si no existe paralelamente una aptitud para relacionarlos, actualizarlos y contextualizarlos? Podemos imaginar el caso de un estudiante, recién egresado de las mejores escuelas profesionales en finanzas, y que entraría en el mercado laboral en septiembre de 2008, cuando se declaró la crisis internacional… Apenas dos meses después de su titulación, este mundo de las finanzas cambió de manera tan drástica que aquel estudiante ya ni puede reconocer lo que había estudiado durante tantos semestres.

Frente al obstáculo de una obsolescencia acelerada de los conocimientos técnicos, al riesgo de una dilución de lo fundamental en la urgencia cotidiana, no son los conocimientos en sí mismos los que le deben importar al estudiante, al empresario o al dirigente político, sino más bien el método y la creatividad intelectual que permiten ordenarlos en una secuencia estratégica, con el fin de identificar y solucionar los problemas siempre transdisciplinarios que se manifiestan en nuestro mundo.

La filosofía en esta perspectiva, como amor por la sabiduría, no es tanto un conocimiento, sino más bien una condición de posibilidad del conocimiento mismo. Lo necesita el mundo económico para su propia eficiencia y lo necesita también el mismo sistema democrático, por la razón sencilla de que una enseñanza ciudadana no se puede resumir a lo que los romanos llamaban “panem et circenses”.


Nicolás Malinowski es Director Académico de la Universidad Edgar Morin y del Diplomado Virtual Transformación Educativa

___________________________________________________________________________________

Pronunciamiento contra la desaparición de la filosofía como disciplina básica en la reforma de la SEP

La
comunidad filosófica nacional, se encuentra seriamente preocupada por la desaparición de la filosofía como disciplina básica en los planes y programas de estudio de las instituciones de enseñanza media superior de todo el país, como se ha establecido en la “Reforma Integral de Educación Media Superior” (RIEMS) publicada el 26 de septiembre de 2008 en el Diario Oficial de la Federación, a través del Acuerdo 442.

Esta reforma busca unificar la enseñanza en todos los subsistemas a partir de lo que denomina “competencias y habilidades,” cuyo fin es el de formar a individuos que se incorporarán al mercado de trabajo nacional, en el marco de la llamada “globalización”. En la RIEMS, la filosofía se ha eliminado del conjunto de disciplinas básicas, siendo diluída en las competencias genéricas y el único papel que se le asigna se expresa en un pie de página del mencionado acuerdo, en donde se declara que tendrá “un carácter transversal” y “podrá incluirse si se considera pertinente”, es decir, en forma evidentemente aleatoria y discrecional. Así mismo, las humanidades se omiten como área básica en la formación de los estudiantes, considerándose indispensables y suficientes sólo a las Matemáticas; algunas ciencias naturales y sociales y la comunicación.

Es evidente que los rasgos generales de esta reforma provienen de las indicaciones de la OCDE y de los Acuerdos de Bolonia y el Proyecto Tuning para la Unión Europea que no son pertinentes para nuestro país, el cual debería realizar una reforma educativa tomando en cuenta su propia historia y sus características como nación. De igual forma, las críticas que han surgido en Europa al Plan Bolonia deberían de ser interpretadas como un llamado de atención a los autores e impulsores de esta reforma. Por otro lado, el gobierno mexicano no debería estar en contra de las principales orientaciones de la UNESCO, organismo que ha estado realizando esfuerzos universales justamente en un sentido opuesto, es decir, para que la filosofía, por su carácter humanístico, no sólo se enseñe en el bachillerato sino en todos los ámbitos de la sociedad. La UNESCO, de la cual forma parte activa nuestro país y aprueba sus resoluciones, ha expuesto de manera expresa a través de sus documentos, que la filosofía contribuye a la formación de la ciudadanía; el respeto a la multiculturalidad; los derechos humanos; el pensamiento crítico y la democracia, objetivos aducidos, al menos en apariencia, por la RIEMS.

Desde
la República Restaurada hasta ahora, la filosofía ha sido uno de los principios rectores que guiaban los planes y programas de estudio del bachillerato; sin embargo hoy, por primera vez, se decide en forma inconsulta, eliminar las materias filosóficas.Se puede demostrar ampliamente la importancia y necesidad de disciplinas como la ética, la estética, la lógica, la teoría del conocimiento o la historia de la filosofía como parte esencial de la formación de los estudiantes. Lejos de lo que pudiera pensarse, estas disciplinas contribuyen a que cualquier persona desempeñe de una mejor manera cualquier actividad.

La enseñanza de la filosofía, debería implicar el desarrollo de una formación que tiene como resultado la constitución de ciudadanos con un pensamiento crítico, autónomo y reflexivo. Este primer contacto, y por desgracia, casi único, de los jóvenes con el quehacer filosófico, los hace más conscientes de sí mismos y del mundo en que viven, permitiéndoles una verdadera educación en valores frente a la corrupción, la desigualdad extrema, la discriminación y la ignorancia.

La nueva reforma de la SEP, concentrada en el adiestramiento práctico-utilitario, atenta en contra de este tipo de formación, en un mundo cuyas tendencias principales son el productivismo que ha llevado a la destrucción de los sistemas ecológicos; la automatización y sus efectos; la inequidad; la crisis de valores y la transición hacia una nueva figura del mundo.

Por todo lo anterior, los abajo firmantes, Presidentes de Asociaciones filosóficas nacionales; directores de Facultades, Departamentos e Institutos de filosofía y humanidades, y miembros de la comunidad filosófica nacional, e internacional, nos pronunciamos, en forma enérgica, en contra de la marginación y desaparición de la filosofía como parte de la formación básica del bachillerato y solicitamos a la SEP su integración como disciplina básica. De no adoptarse esta medida, además de la grave ausencia de una formación humanística del estudiante, inevitablemente llevará a la desaparición de las carreras de filosofía en todo el país ocasionando un profundo daño a la cultura y la vida nacionales.

La comunidad filosófica nacional no está en contra de formar a personas en el más alto nivel de sus capacidades y habilidades, pero al mismo tiempo considera como absolutamente necesaria una formación filosófica para que pueda cumplirse dicho fin.

Hacemos un llamado a las Instituciones de Educación Superior de México y el mundo, a las asociaciones profesionales y a la opinión pública a sumarse a esta declaración.



Observatorio Filosófico de México

_____________________________________________________________________________________



martes, 12 de mayo de 2009

Diarios regionales La Verdad y Versión Final manipulan y desinforman al pueblo zuliano

Así lo consideró este lunes el profesor de la UBV-Zulia, Arlenin Aguillón, quién destacó el análisis de la cobertura periodística de ambos diarios en torno a la recuperación de las actividades petroleras en la entidad. También se entrevistó al secretario de Felap, Nelson del Castillo, en torno al uso dado por la derecha a los medios de comunicación.


Haz click en cualquier video para verlo
Puedes ver otros en radiomundial.com.ve


ABN (María Karina García y Mariana Serrano)/ YVKE Mundial

Caracas, 11 May. Un análisis de contenido sobre la cobertura periodística que otorgaron los diarios zulianos La Verdad y Versión Final, a la decisión del Gobierno Nacional de recuperar las actividades petroleras en la entidad, anunciada el pasado 7 de mayo en Cadena Nacional, arrojó como resultado manipulación, desinformación y desorientación al pueblo marabino por falta de información veraz.

Así lo consideró este lunes el profesor de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) en el estado Zulia, Arlenin Aguillón, quién destacó que el objetivo de la investigación fue determinar el desequilibrio informativo de los medios de comunicación impresos de oposición de la entidad y su intención de desestabilizar al Gobierno Nacional.

Durante su participación en el programa Contragolpe que transmite Venezolana de Televisión (VTV), Aguillón enfatizó que además de otorgar más de 80% de espacio para la publicación de juicios de valor deslegitimadores sobre la acción gubernamental, ambos diarios omitieron los beneficios socio-económicos nacionales y regionales que contiene la medida.

Sobre este punto, refirió que “en caso de La Verdad, el 42% de sus textos fueron para darle vos a la oposición quienes emitieron juicios valorativos, descalificativos, desprestigiadores sobre el Gobierno y sobre Pdvsa, y sólo el 7% para la fuente oficial que fueron el ministro Ramírez y el Presidente Hugo Chávez, sólo cuando mencionaron datos precisos”.

Asimismo, sostuvo que el diario Versión Final omitió en su totalidad las fuentes oficiales, por lo que evidencia su desequilibrio y desbalance informativo.

A juicio del profesor universitario, ambos medios de comunicación violaron la Constitución de la República en no ofrecer información veraz al pueblo.

En ese sentido, explicó que en la investigación realizada sobre la cobertura periodística sobre la nacionalización de las actividades petroleras en el Zulia, se determinó que el 85,7% de lo publicado por ambos diarios el 8 de mayo, fue para darle vos a sectores de oposición -no corroborados- y menos del 14% para fuentes gubernamentales.

Al respecto, Aguillón garantizó que el Frente de Comunicadores Socialistas mantendrá un monitoreo constante sobre el funcionamiento de los medios de comunicación regionales y su correspondencia con el ejercicio del periodismo venezolano, el código de ética y responsabilidad social.

Sec. de Felap: El terrorismo mediático es una política concertada por la derecha

Por su parte, el Secretario General de la Felap (Federación Latinoamericana de Periodistas), Nelson del Castillo, afirmó que el Terrorismo mediático es parte de una política concertada por la derecha para socavar el cambio, el avance, la transformación política y social que reclama los pueblos de toda América Latina. Así lo aseveró este lunes durante una entrevista en el programa "Contra Golpe", transmitido por Venezolana de Televisión.

“La lucha por control de los medios de comunicación por parte de los sectores poderosos, tiende a socavar la voluntad de los pueblos de nuestra América latina”, profirió Castillo. El experto insistió en el hecho de que las continuas acciones de desprestigio, instigación al magnicidio, el terrorismo psicológico que ejercen medios de comunicación dirigidos por factores de poder, es una acción que ha signado al continente durante años.

“En la medida en que los medios tergiversan la verdad o magnifican el hecho para justificar sus acciones particulares, muchas veces movidas por los intereses económicos de sus dueños, están atentando contra los derechos humanos de los ciudadanos, porque los medios de comunicación deben ser instrumentos para el desarrollo, la paz y la información veraz y no para dañar los procesos democráticos”, subrayó el representante de la Felap.

Por ello, el que los dignatarios líderes del proceso de cambio que se vive en la región, tomen acciones sobre “aquellos que utilizan la libertad de expresión como herramienta de libertinaje, no es implica un acto violatorio de este derecho fundamental siempre que sustenten sus bases en las leyes”, agregó.

lunes, 11 de mayo de 2009

Realizarán conferencia sobre el virus AH1 N1 en la UBV-Zulia

También habrá vacunación


Prensa UBV-Zulia

Texto: Wilmer Medina González

El auditorio Karl Marx de la Universidad Bolivariana de Venezuela en el estado Zulia, servirá de escenario para la conferencia sobre la gripe porcina o virus AH1 N1 que se dictará este jueves 14 de mayo a la una de la tarde.

La información la suministró la coordinadora del Programa de Formación de Grado (PFG) de Salud Pública, Ana María Acevedo, quien explicó que la disertación estará a cargo del médico Kankan Arteaga, director regional de epidemiología de la Misión Barrio Adentro.

Entretanto, Duilimarth Arrieta, integrante del equipote apoyo socio académico del PFG agregó que la actividad se enmarca en el desarrollo de la primera jornada formativa sobre influenza AH1 N1 que se realiza en la sede central de la UBV en Caracas y que es el resultado de un acuerdo entre Salud Publica y el Ministerio del Poder Popular para la Salud.

“En esta jornada que se desarrolla en UBV-Caracas, el docente que nos representa será el encargado de transmitir toda la información al resto de sus compañeros para que estos se la hagan llegar a los estudiantes, y ellos a su vez, a las comunidades”, acotó Duilimarth Arrieta.

Arteaga y Arrieta dijeron que junto a la conferencia a dictarse el jueves en la UBV-Zulia, se desarrollará una jornada de vacunación para niños, jóvenes y adultos, dentro de la jornada de las Américas que se lleva a cabo en todo el país.

“Por ello extendemos la invitación no solo a la comunidad ubevista, sino también a sus familiares, al igual que a los habitantes de las zonas adyacentes a la institución”, exclamaron.


VENEVISIÓN: UN FRAUDE CON PATAS CORTAS



Por
Lenin Tremont

"Venevisión, sépase bien, es punta de lanza de la Central de Inteligencia de los Estados Unidos, vean lo que ellos pasan, porque en esta verga, alguna vez los canales de televisión serán dominados y dirigidos por el pueblo venezolano en defensa de su dignidad, de su cultura, de su historia, de su lucha, de su esperanza. Alguna vez se hablará en Venezuela en nuestra lengua, alguna vez Venevisión no dirá patrañas y mentiras."

Ali Primera (Palabras durante concierto a favor de los presos políticos, estado Monagas, agosto de 1982).


Quién no ha experimentado una sensación de impotencia e indignación ante la conducta de las piltrafas de los medios privados en Venezuela que desde sus inicios demostraron ser antidemocráticos e insensibles ante las necesidades del pueblo, solo nos enfocan si nuestra realidad o desgracia “vende” y les levanta el Rating.


El cantor del pueblo fue vetado por los medios de comunicación, en especial Venevisión, quienes intentaron dejarlo afónico desde el punto de vista mediático, que ingenuos son, como desmontar la verdad de Alí simplemente ignorándolo.

¿Pero qué podemos esperar de Gustavo Cisneros? Quien existe gracias al empalme con los gobiernos de la Cuarta República, a quienes les debe la concesión para explotar la frecuencia del canal 4, los mismos que renunciaron a la primera opción que tenia nuestro país para lanzar nuestro primer satélite que se iba a llamar Simón Bolívar y que pasó a manos de una empresa donde este empresario es socio y por donde sale DIRECTV.

Era de esperarse que Cisneros amasara una de las mayores fortunas con inversiones que cada segundo -sin mover un dedo y solo produciendo gases- se hace más rico, así lo demuestran su negocio con la Coca-Cola (monopolio en América del Sur), su control del 80% de las emisiones televisivas en castellano en USA, su participación en Galaxy Latin America (GLA), que agrupa a compañías de Brasil, México y Venezuela. Vinculados al Canal 13, Chilevisión, Latín América, Galavision, America Online (AOL), Sony Entertaiment Televisión, Space, AXN, AE& Mundo, History Channel, Much Music, Spice, Venus, Infinito, ISat, HTV, Júpiter Comic, Locomotion, Entertaiment Television, Warner Brothers TV Channel, Caracol, Hughes Electronics, el Grupo Clarín (Raven Media Investments), Televisa, TV Latín América, Playboy TV International, Uniseries, Univisión, Vale TV, y Miss Venezuela, a través del cual le asignaba identificación a los buques petroleros de PDVSA, de allí que todos tenía nombres de misses, hoy la historia es otra.

Gustavo Cisneros, el magnate venezolano de las comunicaciones, hoy día dirige un imperio mediático que está presente en 39 países con aproximadamente 70 empresas y según la clasificación Forbes para el 2002 su fortuna era la 56ava del mundo, con 5 mil millones de dólares, para este año seguro estamos ha superados todas las expectativas, confirmando las desigualdades generadas por la actividades capitalistas.

Lo que más me llama la atención es que este Rockefeller criollo, hijo de un inmigrante de Cuba que vendía arena del río Guaire en un viejo camión, hoy acumule tanto dinero, ¿cual será el secreto? Este será el tema de otra investigación.

Cuando Alí Primera dice que “Venevisión es punta de lanza de la CIA”, recuerdo el golpe de Estado del 2002 auspiciado por los medios en su mayoría y por USA entre otros países. Y que según José Gregorio Vásquez (viceministro de la Secretaría de la breve dictadura de Carmona) confesó por medio de analítica.com que el día 13 de abril a las 12 PM se reunieron con el pequeño Führer de Carmona en el Salón del Consejo de Ministros “Alberto Federico Ravell, Guillermo Zuloaga, Gustavo, Ricardo y Guillermo Cisneros, Omar Gerardo Camero, Miguel Henrique Otero, Marcel Granier, Orlando Urdaneta, Andrés de Armas”… “y Patricia Poleo. Carmona les explicó lo delicado de la situación y les pidió apoyo.”… “Gustavo Cisneros tomó luego la palabra para pedirle al Presidente que dejara en manos de todos ellos la gestión comunicacional del gobierno. Carmona aceptó.” ¿Si esto fuera una obra de teatro como la podríamos denominar?, ¿Los inocentes, imparciales, neutrales dueños de medios?, ¿Los patrones engañados?, ¿Los mártires de los medios? ¿Por unos medios independientes? O ¿Un sueño hecho realidad? Algún día en este país se acabará la impunidad y se precisarán judicialmente las responsabilidades individuales y colectivas de los medios privados involucrados hasta el cuello en el golpe de Estado.

Pero la participación del ilustre empresario Cisneros no se limitó a lo antes referidos, Para Aram Rubén Aharonian "una de las consecuencias del golpe era la desnacionalización del petróleo: privatización de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), para dejarla en manos de una empresa estadounidense ligada al presidente George Bush y a la Repsol española; vender la filial estadounidense de PDVSA, Citgo, a Gustavo Cisneros y sus socios del mismo país norteño, y fin de la reserva del Estado venezolano en el subsuelo." Esto no tendría nada de sorprendente ya que el inocuo empresario mantiene una amistad espesa con George Bush padre (ex-director de la CIA y ex-Presidente de USA, una pelusa), quien han vacacionado en la mansión de Cisneros donde probablemente hicieron el cuadre.

En la campaña para la enmienda (2007), Venevisión se dio el gusto de entrevistar al presidente Hugo Chávez, lo cual le causó a Cisneros un orgasmo ratingal, en ese programa le cayeron en cayapa 2 periodistas a Chávez, de forma despiadada e irrespetuosa le intentaron achacar toda la responsabilidad de la inseguridad, y el desmantelamiento de los carros de las policías regionales y municipales. Como si no existieran gobernadores, alcaldes y Poder Judicial.

Esto, más que una entrevista fue una dramatización perversa que buscaba las 5 patas al gato, pero se consiguieron con un león que les mordió el trasero, recuerdo a la periodista pidiéndole al Presidente que le enviara un mensaje a los delincuentes que lo estaban viendo, que le dijera algo a esa señora que había perdido a su hijo, más patético, amarillista y sensacionalista y me mato, me dio pena ajena, lo peor fue cuando le dijeron que él estaba en contra de los que tomaban güisqui, el guión que les bajó Cisneros se lo aprendieron bien, pero que mal les quedó.

Esa televisión ejemplar mereció el premio que el rey de España otorga al mejor periodismo. El rey recompensó una filmación de esos días turbulentos de abril. La filmación era una estafa. Mostraba a los salvajes chavistas disparando contra una inocente manifestación de opositores desarmados. La manifestación no existía, según se ha demostrado con pruebas irrefutables, pero se ve que este detalle no tenía importancia, porque el premio no fue retirado.
Eduardo Galeano

En Venevisión, en la empresa familiar de los Cisneros son tan descarados e inmorales que se ganaron un premio con un material manipulado basado en la mentira, producto del montaje de imágenes y tienen el valor de promocionar su noticiero con el eslogan: INFORMACIÓN JUSTA Y BALANCEADA. ¿Donde estará lo justo y lo balanceado? Yo creo que está en la dieta de Gustavo Cisneros, porque en el noticiero brilla por su ausencia.

El noticiero de este canal tiene una sección que se titula: EL NOTICIERO VENEVISIÓN CONTIGO, donde solicitan ayuda para determinadas personas que requieran por lo general un medicamento o una transfusión de sangre, lo cual me parece justo, pero será eso suficiente para saldar la deuda que tiene con el pueblo, al cual han desinformado y manipulado. Además de traicionar la voluntad del todos cuadrándose al servicio de los apátridas oposicionistas motivados por intereses capitalistas para llenar sus bolsillos a costa del sangramiento de nuestro país, bajo los intereses yanquis.

Contra toda pronostico, contra tota evidencia, el chiquito pega a veces tremendo baile al grandote invencible…nuevos tejidos están naciendo…los movimientos sociales alternativos no solo se expresan a través de los partidos políticos y los sindicatos…se da sobre todo a nivel local, pero por todas partes, en el mundo entero, están surgiendo mil y una fuerzas nuevas brotan desde adentro hacia fuera, desde abajo hacia arriba. Sin alharacas, están poniendo el hombro a la refundación de la democracia, nutrida por la participación popular…uno de sus voceros, Manfred Max-Neef, los define como una nube de mosquitos…Más poderosa que el rinoceronte, es la nube de mosquitos. Que crecen y crecen, zumban y zumban.
Eduardo Galeano

A esto se refería Alí Primera cuando dijo “alguna vez los canales de T.V serán dominados y dirigidos por el pueblo” es necesario enfilar las baterías y toda la artillería jurídica de la soberanía que reside en el poder popular que cada día se hace más robusto, sólo así Gustavo Cisneros se verá obligado a pagar parte de lo que nos debe, desde el Movimiento de Periodistas Revolucionarios Fabricio Ojeda hemos dado el primer paso con la propuesta de la constituyente a la Ley del Ejercicio del Periodismo, con lo que le hemos metido el dedo en el ojo a los medios de comunicación aglutinados en el Bloque de Prensa Venezolano y a las Cámaras de Radio y Televisión. Además de los indignos palangristas del CNP.

La nube de los fulminantes mosquitos no solo crecen y zumban, sino que no se dormirán, ya nadie puede parar a los medios comunitarios, los comunicadores alternativos, los comités de comunicación e información de los consejos comunales y el pueblo en pleno con su poder de hecho y derecho, no se cala más a un espécimen chupa sangre como Gustavus Cisnerus, marca tránsfuga.

Solicitemos la revocación al unísono de la concesión del canal cuatro (Venevisión), razones legales sobran, e impulsemos el carácter colectivo de la propiedad de los medios de producción y hagamos realidad el sueño de Alí en defensa de nuestra dignidad, de nuestra cultura, de nuestra historia, de nuestra lucha por la construcción del socialismo del siglo XXI.

jueves, 7 de mayo de 2009

Crisis actual es la más importante vivida por el sistema mundial capitalista



Dijo Rodrigo Cabezas en foro en la UBV-Zulia


Prensa UBV-Zulia

Texto: Wilmer Medina González

Fotos: Douglas González


Para el ex ministro de finanzas, Rodrigo Cabezas, la actual crisis del capitalismo mundial, es la más importante que ha vivido este sistema económico en todos los tiempos.

La aseveración la hizo el también ex diputado y presidente de la comisión de finanzas de la Asamblea Nacional en el marco del foro: Crisis del Capitalismo Mundial, Repuesta Socialista desde Venezuela, realizado en el auditorio Kar5l Marx de la Universidad Bolivariana de Venezuela, sede Zulia, cuyo moderador fue el coordinador regional de esta institución José Huerta Castillo, y donde estuvo acompañado del ex presidente del Banco el Tesoro, Bladimir Labrador.

“Ciertamente, lo que están viviendo las economías desarrolladas capitalistas de los EE.UU., Europa y Japón, entre otras, es una de las crisis más importantes que ha vivido el sistema mundial de producción capitalista, vale decir, el modelo de producción para la ganancia y no para las necesidades”, afirmó el director nacional del Partido Socialista Unido de Venezuela.



La actividad la inició el economista Bladimir Labrador, quien se paseó por los procesos históricos y críticos del capitalismo, recordando que éste ha vivido tres crisis estructurales, siendo la primera desde 1873 a 1898, la segunda entre 1913 y 1936 con la caída del patrón oro, y la tercera a partir de 1971 con la caída del patrón dólar, y con ello, la caída de la hegemonía del imperio norteamericano.

Entretanto Rodrigo Cabezas, recordó que la crisis actual se inició a finales del 2007 y se profundizó en el 2008 luego de la “burbuja” hipotecaria auspiciada por la especulación al titularizar papeles de cualquier flujo de divisas que luego se vendieron, tal como ocurrió con las hipotecas de las viviendas, error que al estallar deja prácticamente en banca rota el área financiera norteamericana.

“Luego la caída del crédito se pasó a la industria y para este año, el sector industrial de los países desarrollados va a caer un 12%. No habrá este año, un país desarrollado capitalista que obtenga una taza de crecimiento positivo”, acotó Cabezas.

El ex ministro de finanzas explicó que desde mediados de octubre 2007 a abril de 2009 la economía norteamericana ha perdido 5.1 millones de empleos, y casi 240 millones se han perdido en el mundo capitalista.

En cuanto a la posible desaparición del capitalismo, Cabezas aseguró que éste necesariamente no está herido de muerte, pero que si ha cumplido la verificación de un viejo concepto científico del marxismo en el sentido de que el capitalismo se comporta en ondas largas cíclicamente, es decir, con altos y bajos.

“Esta es una de las caídas mas gravosa en el sentido que la perdida de capital es de tal magnitud que por supuesto ha hecho que colapse buena parte de la acumulación de capital, eso si, por primera vez toda la banca de inversión en EE UU ha desaparecido, por tanto hay un espacio de la acumulación que desapareció y eso va a significar que la crisis es de largo plazo y que su recuperación será en unos 8 o 10 años para alcanzar los niveles de producción”, aseguró.

En cuanto a los países emergentes indicó que estos pudieran presionar para que de esta crisis surja un nuevo modelo de sistema financiero internacional. “Venezuela ha intentado paliar, digo paliar porque parto del punto de vista de que no somos inmunes a la crisis por el cordón umbilical que tenemos a través de la vía petrolera, cuyo consumo también a caído y por supuesto a caído el precio”.

Cabezas enfatizó que afortunadamente en Venezuela existe un gobierno revolucionario que presidente Hugo Chávez, que ha decidido defender el crecimiento y el empleo, lo que diferencia a la nación del esquema neoliberal, y que en el mediano y largo plazo, se debe insistir en la construcción de una economía donde el área social vaya tomando mayor incidencia.

Manual Urgente Para Radialistas Apasionados

ManualUrgenteRadialistas

martes, 5 de mayo de 2009

El extraño caso de la Constituyente del Periodismo

Por
Rafael Boscán Arrieta

Como si de una novela de crimen de Agatha Christie se tratara, la posibilidad de una Constituyente para renovar las leyes y normas que rigen el ejercicio del Periodismo en Venezuela se enfrenta al hecho novelesco de que todos sospechan de todos, se inmovilizan y al final nadie es el asesino que ha matado, hasta ahora, este proceso.

Congeladas mientras la Revolución avanzaba, las viejas autoridades del CNP hibernaron durante una década, mientras del lado de los que apoyamos al Gobierno y al proceso revolucionario nos olvidamos que tal gremio existía, y otros que en algún momento dieron la pelea dentro del monstruo mudaban sus trincheras a la Asamblea Nacional. Entonces el CNE decidió llamar a elecciones y el oso gremial salió de su cueva, con muy malas pulgas.

En el año 2006 (4 de mayo), la novela de suspenso tuvo su primer capítulo, cuando un apurado presidente de Conatel para ese momento, Alvin Lezama, salía corriendo a Aporrea a desmentir una información de ¡ABN!, señalando que era falso “que él haya propuesto a los periodistas venezolanos conformar una constituyente gremial, tal y como fue difundido hoy a través de un cable de la Agencia Bolivariana de Noticias (ABN)”, actuando como si hubiera propuesto degollar lindos cachorritos recién nacidos.

En el 2007, mientras al oso le llegaba su momento de despertar, el 27 de junio fue testigo de la propuesta de Periodistas por la Verdad, que consistía en una “Constituyente Gremial que lograra la refundación del gremio, la reivindicación de los periodistas mediante salarios justos, estabilidad laboral, programas de vivienda; llegar al fondo de la discusión de cada uno de los aspectos que tienen que ver con el ejercicio de la profesión y revisar y discutir la Ley del Ejercicio del Periodismo, el Código de Ética, así como la función del Colegio Nacional de Periodistas (CNP)”.

Ante la propuesta, la colega Hindu Anderi, del Foro Itinerante de Participación Popular, salió de inmediato (28/05/2007, ABN) a apoyar la propuesta, pero agregando que “para la refundación del gremio periodístico, la constituyente gremial propuesta por la organización Periodistas por la Verdad debe crear nuevas instancias que agrupen a todos los trabajadores de la comunicación, aunque no sean periodistas…La organización que representa plantea que 'la comunicación no es nada más de los periodistas', por lo que debe existir un gremio que represente a todos aquellos trabajadores que hacen comunicación… a todas aquellas personas o el equipo que conforman un medio de comunicación, así como los que laboran en medios comunitarios y alternativos”.

Mientras esto sucedía, el oso empezaba a rugir como nunca lo hizo con patrono de medios alguno. Tanto el CNP como el SNTP señalaron que la propuesta de constituyente gremial era “una forma de intervención del gremio” (Eduardo Orozco) por parte del Gobierno nacional y otras pendejadas típicas de las falsas viudas de la libertad de expresión. Por la otra parte, todos decían sí a la propuesta, pero la misma no terminó de cuajar.

El 9 de abril del 2008 el CNE llama a elecciones en el CNP luego de diez años, y las fija para el 19 de junio de ese año. El extraño caso se hacía más bizarro: quienes llamaban a constituyente años atrás se encontraron con el cuerpo casi moribundo de su propuesta, ante la inminencia de unos sufragios en un gremio tomado por la derecha frente a la indiferencia de una izquierda que creyó que el colapso de la IV República se llevaría consigo los viejos huesos del maloliente oso hibernador.

Ante las elecciones, unos reforzaron la tesis de cambiar todo, y se restearon con la nonata Constituyente. Otros, creyeron que no debía dejarse el gremio abandonado y dieron la lucha por conseguir espacios desde donde impulsar la Constituyente, como lo hizo el Movimiento de Periodistas Revolucionarios Fabricio Ojeda al presentar la Plancha 13 al CNP Zulia, donde se llevaba como estandarte principal la Constituyente para reivindicar al gremio. Uno de sus avisos de campaña señalaba que “la Ley de Ejercicio del Periodismo…necesita de una urgente revisión ante los cambios en la realidad comunicacional del país, con la incorporación de los comunicadores populares y los productores independientes” (junio 2008).

Pocos días antes de las elecciones, exactamente el 15 de junio de 2008, más de 500 periodistas y comunicadores, en su mayoría de Caracas, deciden no participar en las elecciones y emiten un comunicado (http://www.radiomundial.com.ve/yvke/noticia.php?t=6774&postorder=desc)
donde señalan, entre otras cosas, que:
-“Consideramos que revalorar los principios éticos de la profesión, respetando otras posiciones, es una tarea mucho más trascendente que escoger la directiva de un organismo cuya crisis estructural no ofrece respuestas a los retos actuales”.
-“Desde 1998, cuando fue electa la última junta directiva nacional, han egresado centenares de nuevos comunicadores, muchos de los cuales no han solicitado su ingreso al CNP. Existe una obvia falta de interés por el organismo gremial que conduce a preguntarse cuáles son las razones de esa apatía y si vale la pena preservar la existencia del Colegio en estas condiciones.”
-“En el país han ocurrido cambios de gran significación…en el ejercicio del periodismo… Han emergido nuevas formas de hacer periodismo, a través de medios comunitarios y alternativos. Hoy están registrados 200 medios impresos, 243 radioeléctricos, 43 televisoras comunitarias y 19 páginas web, los cuales en su mayoría son elaborados por comunicadores no colegiados.”
-“Ante estas circunstancias, pensamos que es imprescindible generar una discusión a fondo, participativa y abierta, donde no sólo intervengan los profesionales del periodismo y los comunicadores en general, sino la comunidad a la cual servimos. Ese debate tiene que plantear un rotundo cuestionamiento a las estructuras gremiales existentes y a esa fallida obligatoriedad de la pertenencia al CNP para el ejercicio de la profesión. De esa discusión extraeríamos los cambios que deben introducirse en la vigente Ley de Ejercicio del Periodismo, a fin de presentar oportunamente un proyecto de reforma ante la Asamblea Nacional… respetando a aquellos que tienen otra opinión sobre la participación en este proceso electoral, los invitamos a sumar esfuerzos en este debate por la verdadera transformación del gremio.”

El comunicado no habló de una constituyente, sino de una discusión y una simple reforma a la Ley. El mismo día Eleazar Díaz Rangel, firmante del comunicado, señalaba en Ultimas Noticias que “en esas circunstancias, cuando centenares de recién egresados de las escuelas de comunicación no tienen el menor interés en ese Colegio, numerosos periodistas han estado discutiendo, planteando un congreso constituyente del gremio que examine la necesidad y urgencia de reformar la Ley de Ejercicio del Periodismo… En tales condiciones, es válida la pregunta si vale la pena votar”.

La derecha mantuvo el control del gremio en un proceso electoral con una asistencia que superó las expectativas, por cuanto no se exigió estar al día con las cuotas gremiales. Los partidos de la derecha, los dueños de medios y otros gremios de la misma calaña sumaron esfuerzos para derrotar a las ya debilitadas opciones de la izquierda, sumida en el sueño de una Constituyente que no llega.

Lo lógico sería pensar que, ante este escenario, la Constituyente gremial debió salir disparada de su letargo. Sin embargo, no ha sido así. Las voces de la izquierda se han levantado para conformar nuevos gremios paralelos al CNP, que al igual que la propuesta constituyentista no terminan de cuajar.

Hace pocos días, el 3 de abril de 2009, Anderi trae de vuelta a la dormida propuesta. "Es necesario hacer una constituyente que abarque todos los gremios, empezando por los médicos, los periodistas, los abogados, los economistas, todo el mundo tiene que someterse a una. Desafortunadamente cuando el presidente Chávez convocó en 1999 a una constituyente, no incorporó a los gremios, pero había que incorporar a los colegios, porque hay que reinventar lo que nosotros estamos haciendo al calor de los derechos humanos, civiles y del colectivo".

El Movimiento Fabricio Ojeda, consecuente con su posición del 2008, expresó en reciente artículo (Aporrea, 28/4/2009) titulado “¿En emergencia el CNP?”, que “ a la constituyente de la Ley del Ejercicio del Periodismo no la para nadie, allí participarán las Escuelas de Comunicación Social incluyendo el Programa de Formación de Grado de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Misión Sucre, periodistas, comunicadores sociales alternativos, medios comunitarios, los comités de información y comunicación de los consejos comunales, los voceros y comisionados de comunicación del PSUV, entre otros interesados por ser parte de la solución… Esta es una salida democrática a la crisis que vive el CNP que solo puede impulsarse bajo la óptica de la revolución socialista, donde todos participemos y que se deslinda de los procesos amañados de la cuarta república que generaron una Ley de Ejercicio del Periodismo en 1972 para ser reformada en 1994 con corte y pega, a puerta cerrada, sin tomar en cuenta a sus dolientes” (http://www.aporrea.org/medios/a76889.html)

Sin embargo, a casi un año de las elecciones, la Constituyente sigue desaparecida entre los asistentes a un debate más parecido a una fiesta de novela de suspenso: todos saben que está muerta, o desaparecida, pero nadie ha sido el asesino. Todos la extrañan, nadie la busca.

Tomado de
Movimiento de Periodista Revolucionarios "Fabricio Ojeda"

La TV que no te ve

Por
Emiliano Bertoglio

¿Qué hacemos con la TV? ¿La aceptamos tal cual es sin cuestionarla, o la rechazamos sin ni siquiera repensar su función social? ¿Debemos rendirle cultos y reverencias, o debemos demonizarla? El debate parece sencillo. Sin embargo, pensar que la tecnología por sí sola puede ser buena o mala es una falacia equivalente a creer que las prácticas que las personas desarrollamos a diario no encierran un posicionamiento político frente a la vida y al entorno. Con lo cual, antes de pensar en la televisión como fenómeno tecnológico a secas, deberíamos estar reflexionando sobre los usos que de ella hacemos los sujetos.

Expresiones menos casuales que intencionales son las que se enarbolan desde los medios audiovisuales más consumidos en la sociedad[2] para definir al mundo actual: éste sería una mágica aldea global en la cual todos nos conoceríamos con todos, y donde todos seríamos iguales porque consumimos los mismos productos. En esta “comunidad”, la televisión y los demás medios serían ese espejo en el cual maravillosamente se multiplicarían hasta el infinito todas las formas y todas las voces existentes; serían ese punto en donde se podrían contemplar -desde todos los ángulos posibles- todos los puntos del Universo (el “Aleph”, que definiera Borges en su cuento homónimo).

Sí, en estos medios todo aparecería representado… Ahora, ¿es capaz la TV de ver todo cuanto acontece? ¿Puede ella mostrar “la” realidad? ¿Podemos confundir cantidad de frecuencias en nuestra pantalla con cantidad de conocimiento? ¿Qué estereotipos y qué identidades contribuye a crear ella sobre la mujer, los adolescentes, los niños? ¿Atiende a las diferencias, a las minorías, a los silencios de los que no tienen voz en la sociedad? Y si lo hace, ¿qué imaginarios construye sobre ellos?

La televisión comercial y masiva de estos días parece detenerse muy poco en cada uno de estas particularidades. Por el contrario, y en la persecución de la mayor rentabilidad posible, mira más el propio ombligo que a la sociedad: “La pantalla de la televisión nos muestra un televisor que contiene otro televisor, dentro del cual hay un televisor”, sostiene Eduardo Galeano. Hoy la TV no te ve ni me ve.

Es por esto que si creemos las verdades de los abogados de “la aldea global”, terminaremos creyendo que en ella -afuera- lo único verdaderamente trascendente son mujeres que bailan en un caño, y adolescentes vacíos encerrados en una casa para pelear discusiones mal guionadas. Paralelamente, dejaremos de ver a la televisión y a los medios de comunicación en general como lo que son en potencia: herramientas cuyo uso puede ampliar efectivamente nuestras capacidades humanas de ver, de escuchar, de decir y de conocer.

---------------

Emiliano Bertoglio es Lic. en Ciencias de la Comunicación. Hernando (Córdoba, Argentina).


[2] Nos referimos aquí a las empresas propietarias de medios como Canal 13 de Buenos Aires, Canal 9, Telefé, las señales de cable que reproducen el cine de Hollywood, etc.

viernes, 1 de mayo de 2009

A LOS PERIODISTAS EN EL DÍA DEL TRABAJADOR


Por
Rafael Boscán

Hace 123 años, 400 mil trabajadores estadounidenses se fueron a huelga y otros tantos murieron en protestas y ejecuciones para que pudiéramos disfrutar de una jornada laboral de 8 horas, que hoy luce tan remolona a los periodistas y comunicadores esclavizados por la sociedad de la información, del inmediatismo y del tubazo.
Una jornada tan remolona a nosotros como la consigna que la inspiró: "8 horas para el trabajo, 8 horas para el sueño, 8 horas para la casa", que para los trabajadores de la información y la comunicación se transforma en 24 horas de una guerra mediática que no cesa y en donde las trincheras se multiplican como los casos de la gripe porcina. Una guerra por ser más escritores y menos escribanos, más profesionales y menos plumas tarifadas, mas independientes y menos siervos de una esquiva y casi nunca inocente pauta publicitaria.
El CNP marchará hoy por la libertad de expresión, como si ella estuviera en peligro. Pero a nuestro desmemoriado gremio se le olvidó su condición sindical, que le permite discutir contratos colectivos, negociar salarios dignos para los periodistas y en general ser algo más que una cuerdita de defensores de teóricos principios que para nada se asemejan hoy a damiselas en peligro.
Son demasiados años de una conjunción casi sexual entre gremio y dueños de medios. Los segundos quisieron años atrás destruir al gremio implosionando la base de su existencia: la colegiación obligatoria por Ley, pero luego de fallar en reiterados intentos, optaron por el viejo recurso de "si no puedes contra ellos, cómpralos".
De allí el interés que expresan los dueños de medios en que los periodistas recién graduados que entran a sus empresas se inscriban en el CNP, so amenaza de no poder pagarles un "salario justo". Cuando los flamantes periodistas se inscriben por obligación en el CNP, los dueños de medios respiran aliviados: primero, ya no deben temer por la creación de sindicato alguno, por cuanto el CNP en teoría lo es; segundo, cualquier queja la remiten a ese gremio, lo que en la práctica se convierte en un perro que se muerde la cola, feliz; y por último les brinda un manto de "respetabilidad" al medio en cuestión.
Lo cierto es que en comparación con otras profesiones, el ejercicio del periodismo se ha convertido en el más triste engranaje de la industria cultural: mal pagado, mal preparado por escuelas que en su momento vendieron sus diseños curriculares a las exigencias técnicas del mercado, y sin un gremio que lo tenga en cuenta más allá del renuente diezmo mensual.
Hoy, más que nunca, se impone la conciencia de clase para los periodistas, lo que se traduce en criollo en saber siempre dónde se pisa. No somos dueños de los medios, aunque podemos y deberíamos serlo; nuestro deber es defender al pueblo, no a quienes lo explotan y mantienen y amplían la explotación con los medios como herramienta para convencer a los explotados de que ser explotados está bien y que los empresarios merecen todo el dinero que ganan; no somos mercaderes de segundos en radio y televisión, vendidos al mejor postor privado o público.
Somos la conciencia posible de un pueblo que, demás está decir, hace tiempo está más despierto que nosotros y día a día nos señala las cadenas que nos atan. A agruparse, a luchar, a enfocarse en el empresario no como tierno padre comunicacional que defiende la libertad, sino como el esclavista que hoy, 123 años después, aún nos niega una jornada laboral de 8 horas, en nombre del afán por ser la primera piedra en la avalancha diaria de la información. No somos privilegiados señores de la comunicación, seguimos siendo esclavos del aparato comunicacional de un modelo injusto. Despierta y reacciona, es el momento.

miércoles, 29 de abril de 2009

Venezolanos usan software libre para hacer dibujos animados para niños

Haz click en cualquier video para verlo
Puedes ver otros en radiomundial.com.ve


YVKE Mundial (Luigino Bracci Roa)

Un gran alboroto causó el demo de una serie de dibujos animados para niños, hecha exclusivamente con herramientas de software libre y dada a conocer desde hace unos días. Los usuarios de sitios web estadounidenses y europeos, donde fue divulgada inicialmente, se sintieron maravillados por ver un video de 4 minutos de una animación en idioma español, llamada "El pequeño gran libro", hecha por un equipo de apenas 3 personas. Visitantes angloparlantes expresaban que, aunque no podían entender los diálogos en castellano, la calidad de la animación era impecable.
Inicialmente supusimos que había sido hecha en países que son potencias en este género, como España o México, pero pronto recibimos la agradable sorpresa de que fue hecha en Venezuela: David Rodríguez, Gustavo González y un pequeño grupo de personas procedentes de Maracay, estado Aragua, están detrás de esta excelente comiquita educativa y de entretenimiento, que presenta un guión para niños de 5 años en adelante, y no tiene nada que envidiarle a productos de televisoras como Discovery Kids.

En la serie, los personajes principales -la tortuga Conchita y el amigable pitbull terrier Kato- se prestan a aventuras que sirven de excusa para que Bigotes, un perro scotish, eduque y explique de forma muy amena. Y mientras Bigotes explica, Conchita y Kato se trasportan de forma imaginaria a situaciones que acentúan la explicación y se divierten en ellas. El guión -desprovisto de elementos de conflicto- cierra con un elemento cómico relacionado con la historia.

"La idea de nuestro proyecto es producir una serie animada, libre y abierta, beneficiando asi a las muchas nuevas televisoras regionales de nuestro pais, y fomentar el uso de las grandes aplicaciones libres para la aplicacion de audiovisuales", explicó Rodríguez, quien se desempeña en la parte 3D y de musicalización. Gustavo González es el director de arte y diseñador, y Daniel Díaz se desempeña como productor y contacto con el exterior. "Maria Campos nos prestó su bonita voz para Conchita, y mucha gente nos ayudo con los formatos", explicaron.

El demo de cuatro minutos fue hecho en aproximadamente dos meses, "pero no a tiempo completo, pues la falta de recursos nos obligaba a dejarlo para ocuparnos de cosas que nos generaran dinero". Antares Estudios se sostiene económicamente realizando trabajos de arquitectura en 3d y diseño gráfico.

Buscan apoyo

Indican que "nosotros estamos ahora buscando patrocinio. Vive TV nos dio buenas expectativas, sólo tenemos que poner a punto algunos papeles de nuestra cooperativa para formalizar nuestro proyecto ante ellos y otras instituciones de fomento del Estado".

Planean hacer temporadas de 12 capítulos y 24 minutos por capítulo. Además, liberarán todo el contenido artístico y técnico bajo la licencia Creative Commons BY, que permitirá que cualquiera pueda usar dicho trabajo para hacer su propia comiquita, con la única obligación de darle los créditos respectivos, ello en apoyo a los movimientos de cultura libre y conocimiento libre.

La parte técnica

Tradicionalmente, los dibujos animados modernos se hacen con costosas aplicaciones propietarias, como Toon Boom, Flash, After Effects, Maya o 3DStudio. El costo de las licencias de estas aplicaciones es de miles de dólares, y los cursos también tienen un altísimo precio, que lo hacen inaccesible para muchos.

Sin embargo, las aplicaciones de software libre han mejorado muchísimo en los últimos años, abriendo nuevas posibilidades. En "El pequeño gran libro" se usaron:
Todos estos programas pueden descargarse gratuitamente en Internet. Blender, Gimp e Inkscape incluso funcionan en Windows.

Explicó Rodríguez: "Nosotros estamos muy asombrados por el efecto creado por El Pequeño Gran Libro, pues hicimos ese pequeño demo pensando sólo en que fuera una pequeña muestra para nuestro proyecto. Nunca pensamos que nos iban siquiera a ver, y ahora publicaciones como BlenderArt Magazine nos esta pidiendo que hagamos un making of. ¡Nos quedamos locos! De hecho, el primer lugar donde subi el video fue el foro "Niel" y me daba un pelo de miedo mostrar el trabajo a gente que han sido mis maestros y de los que he visto tan buenos trabajos. Pero la verdad es que la comunidad de software libre es de lo mejor y las criticas han sido muy buenas. Y fue la gente de Niel quien aviso a BlenderNation sobre nuestro corto". BlenderNation es el principal sitio web de noticias sobre el software de animación Blender, y es visitado por decenas de miles de personas de todo el mundo.

Esperan dar cursos


La mayoría de las personas que aprenden a manejar estas aplicaciones lo han hecho de forma autodidacta, aprovechando la gran cantidad de documentación que hay en Internet. Sin embargo, Rodríguez explicó que "estamos hablando con Fundacite Aragua para dictar cursos gratuitos de Blender, Gimp, Inkscape y Cinelerra". Indicaron que ofrecieron dar los talleres de forma gratuita, a cambio de aval por la calidad de su trabajo. Además, buscan que algunos de sus egresados puedan trabajar con ellos en el proyecto. "Tambien estamos tocando las puertas de algunas fundaciones y empresas".

La animación destaca por ser una combinación de 2D y 3D, algo que usualmente sólo se ve en aplicaciones mucho más costosas y cerradas, como After Effects. En la siguiente imagen puede verse una escena donde se combinó 2D y 3D: el barco es un objeto tridimensional, pero Conchita y Kato son objetos bidimensionales (planos). Al mismo tiempo, el mar está hecho de una serie de capas bidimensionales, que se mueven horizontalmente de un lado a otro, y al organizarse en 3D dan la impresión de profundidad.

Hacer sincronización labial (que las bocas de los personajes reflejen los diálogos del mismo) en una aplicación como Blender puede ser un reto, pero Rodríguez explicó que "fue muy sencilla: basicamente contabamos con siete bocas con las que pudimos reproducir todo el alfabeto, mas un par de bocas sonrientes. El truco consite en alinearlas en capas no visibles (de Blender) y solo mostrarlas en el cuadro especifico... la mezcla quedo muy convincente. Parece tedioso el proceso, pero despues de agarrarle 'el toque', la sincronizacion de labios tardó menos de un par de días".


Entre los problemas técnicos más importantes, estuvo el "renderizado", el proceso técnico que permite obtener la animación final, cuadro por cuadro, a partir del programa de animación Blender. "Sólo contamos con dos computadoras capaces de renderizar las escenas", explicó Rodríguez, lo que los obligaba a dejar los computadores trabajando día y noche para crear los 30 cuadros por segundo que requiere una animación para televisión. Los estudios comerciales suelen usar decenas o centenares de computadoras trabajando en paralelo, pero ellos sólo dispusieron de dos máquinas.

En su página web, http://elpequenogranlibro.blogspot.com, los creadores explican que quieren fomentar en la comiquita "valores humanos como la igualdad, hermandad, amistad, cooperación, así como el desarrollo personal e intelectual en los niños y niñas entre los seis y doce años", además de "fomentar el estudio de las ciencias de forma grata y recreativa, en los niños y niñas en edades entre seis y doce años a través de medios audiovisuales". La construcción de una nueva sociedad basada en valores como estos requiere urgentemente de apoyar éstas y otras iniciativas.

Expertos alertan sobre guerra biológica y negocio de Donald Rumsfeld con la "gripe porcina"



Por: Prensa Web YVKE, con información de Pacífica
www.aporrea.org
Fecha de publicación: 27/04/09

¿Sabía usted que el virus de la influenza porcina apareció por primera vez en Estados Unidos y que el único medicamento al que parece responder es producido por un laboratorio del que es directivo y propietario Donald Rumsfeld?

27 de abril 2009. - Un revelador trabajo de investigación del Informativo Pacífica, elaborado por el colectivo periodístico con base en California Pueblos Sin Fronteras, plantea varias interrogantes que los medios hegemónicos de comunicación han obviado, en su afán por generar terror entre la población.

¿Cuál es el origen del nuevo virus que ya ha matado a más de cien personas en México? ¿A quién beneficia esta epidemia? ¿Qué otras noticias está sepultando? ¿Para qué se está utilizando la emergencia en México?

El reporte de Fernando Velázquez menciona un artículo de la investigadora Lori Price en el sitio web
Globalresearch.ca , titulado "La gripe acaba con los memos de la tortura", en el que ésta señala que la influenza porcina, fabricada probablemente en laboratorios militares de Estados Unidos, ha acabado con la noticia de los memos sobre la tortura ordenada por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) contra prisioneros en Guantánamo, Abu Ghraib, y cárceles secretas.

El artículo mencionado señala que un investigador de biodefensa indonesio declaró el año pasado que Estados Unidos ya podía fabricar armas biológicas en el laboratorio de Los Álamos, usando muestras de la gripe aviar enviadas por Indonesia a la Organización Mundial de la Salud. Detalles sobre el tema aparecen en el libro "Es tiempo de que cambie el mundo: manos divinas detrás de la gripe aviar", escrito por el ministro de Salud indonesio.

Lori Price subraya que la actual histeria provocada por el virus porcino podría dar grandes ganancias a Donald Rumsfeld. El ex secretario de Defensa de Bush es directivo desde hace 20 años del laboratorio Gilead Sciences, Inc. la firma con sede en California que fabrica y tiene los derechos de "Tamiflu", el supuesto remedio contra la influenza que aterroriza al mundo.

Fernando Velázquez también entrevistó para su reporte al periodista Ralph Schoenman, productor del programa radial
"Taking Aim" (Apuntando) que se transmite en la emisora WBAI de Nueva York. Schoenman afirma que los laboratorios militarizados a lo largo de Estados Unidos han estado perfeccionando armas biológicas con los virus porcino, aviar, el asiático y otras enfermedades para las que no hay respuesta inmunológica.

"En laboratorios de nivel 4 y 5 en todo el país las enfermedades más virulentas han sido alteradas de tal forma que no hay defensa contra ellas, y han sido arrojadas en varias partes del mundo. Se han dispersado en África, y han sido monitoreadas por militares estadounidenses", afirma Schoenman.

Velázquez también menciona en su reporte el libro "Clouds of Secrecy" (Nubes de secretos), del profesor de políticas de Salud Pública Leonard Cole, quien documenta que por 40 años el Pentágono ha estado esparciendo billones de vacilos I en el metro de Nueva York, en las escuelas públicas de Minneapolis y Saint Louis y, en particular, en la bahía de San Francisco. En esa ciudad, los efectos fueron un incremento en un 10% de meningitis de la espina dorsal. El número de personas impactadas por el vacilo I asciende a 10 millones.

Velázquez recuerda el libro "Matando la esperanza", donde William Bloom describe que en 1971 la central de inteligencia proveyó a exiliados cubanos con un virus que causa fiebre porcina africana. Seis semanas después, un brote de la enfermedad obligó al gobierno cubano a sacrificar a medio millón de puercos. Diez años después la población fue atacada por una epidemia de dengue transmitida por mosquitos, que se extendió por la isla enfermando a más de 300 mil personas y matando a 158 (de los que más de un centenar eran niños menores de 15 años).

Reporta también Fernando Velázquez que documentos desclasificados en 1956 y 1958 revelan que el ejército estadounidense crió grandes cantidades de mosquitos en La Florida y en Georgia para ver si los insectos podían ser usados como armas diseminando enfermedades, y que en 1969 más de 500 estudiantes de 36 países se graduaron en cursos sobre guerra epidemiológica en la escuela de química del ejército en
Fort McClellan en Alabama.

Ver:
La gripe porcina y el negocio del miedo

sábado, 25 de abril de 2009

CARTELERA DOCENTE DE CARMELO RAYDAN




Índice del curso


1 - La composición en la imagen fotográfica.
2 - Qué es la relación de partes.
3 - El ritmo en la imagen fotográfica.
4 - La regla de oro y sus tres leyes.
5 - La composición centrada.
6 - Los seis elementos que constituyen la imagen.
7 - Los siete planos del encuadre.
8 - Los ángulos de toma, elaboración y clasificación.
9 - La espera del momento preciso.
10 - Del movimiento congelado al movimiento sugerido.
11 - De la amplitud focal al foco selectivo.
12 - La distancia focal de los lentes y su incidencia sobre la imagen.
13 - Las siete posiciones cardinales de la fuente de luz.
14 - El flash electrónico y sus funciones.
15 - Los filtros y su utilidad.
16 - Los efectos especiales y su uso.
17 - La edición y dos cosas más.
18 - El recurso del montaje.
19 - El contraste en la imagen en blanco y negro.
20 - La brillantez y el tono de la imagen.


GUÍAS DE ESTUDIO

Guía 1
Origen y expansión mundial de la fotografía durante el siglo XIX
Guía 2
Algunos nombres de fotógrafos venezolanos y extranjeros que laboraron en el país durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX
Guía 3
Algunos nombres de fotógrafos zulianos, venezolanos de otras zonas del país y extranjeros que laboraron en Maracaibo durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX
Guía 4
Breve reseña y aspectos técnicos de la cámara oscura básica