“La Universidad Bolivariana, es motor, es vanguardia, es caballo, es lanza, es bandera, de un nuevo modelo educativo de liberación. Ustedes son actores fundamentales de esa vanguardia, siéntanse orgullosos mujeres y hombres”

Fragmentos del discurso del Presidente Hugo Chávez, Caracas, 08/11/2003, en el marco de la inauguración de la sede UBV Zulia.

jueves, 8 de abril de 2010

“Mira esos cabrones muertos”

Versión no censurada del vídeo donde se muestra cómo EEUU mató a 11 iraquíes
“Mira esos cabrones muertos”

Ciudad Futura


Los que vivimos a este lado del telón de acero informativo del imperio americano, en contadas ocasiones tenemos oportunidad de ver lo que pasa realmente en el mundo a través de unos medios de comunicación que se limitan a difundir noticias prefabricadas y manipuladas por sus amos corporativos y financieros. Pero el sistema tiene sus grietas por las que a veces vislumbramos reflejos de lo que en realidad acontece en el mundo. Es lo que tiene Internet… ya veremos cuánto dura tal y como es ahora. El vídeo que os mostramos a continuación ha sido censurado en las televisiones de EEUU mediante el corte de los planos más descriptivos “para no herir la sensibilidad de las familias”. YouTube, en primera instancia, ha tratado de impedir el acceso libre a la grabación con un mensaje aparentemente protector de los derechos de la infancia:
«Es posible que el contenido de este vídeo o grupo resulte inadecuado para algunos usuarios, tal y como lo ha marcado la comunidad de usuarios de YouTube. Para ver este vídeo o grupo, debes verificar que tienes al menos 18 años de edad. Para hacerlo, accede a tu cuenta o regístrate».
Con parecidos argumentos YouTube ha bloqueado recientemente el acceso a vídeos que reflejan la realidad de Cuba o Venezuela con una visión diferente a la única que nos hacen tragar a diario los unánimes mass media imperiales [1].

Según la agencia de noticias española EFE, el vídeo —publicado por la ONG Wikileaks a raíz de su filtración por fuentes militares y presentado en Washington el 5 de abril— “cuestiona la versión oficial sobre cómo el Ejército de Estados Unidos mató a once iraquíes, entre los que había un fotógrafo y un conductor que trabajaban para la agencia de noticias Reuters”, y muestra cómo se dispara desde un helicóptero de combate Apache a un grupo de personas que caminan por una calle de Bagdad. “Entre ellos estaban el fotógrafo de Reuters Namir Noor-Eldeen y su conductor, Saeed Chmagh, que murieron ese 12 de julio de 2007 en el ataque”, prosigue el cable de EFE. El vídeo describe igualmente cómo una furgoneta que se detuvo para socorrer a las víctimas, en cuya parte delantera viajaban dos niños, fue también inmisericordemente ametrallada...

Vídeo en Wiki Leaks

miércoles, 7 de abril de 2010

Sigue la corriente

Caso Cuba

Año VIII. La Habana 5 de ABRIL de 2010
Regresar a la Página principal


Salim Lamrani: “Uno de los temas más manipulados
por la prensa occidental es el caso de Cuba”

Cobertura especial de La Jiribilla

El investigador y periodista francés Salim Lamrani es, dentro del viejo continente, uno de los estudiosos más reconocidos en el tema de las relaciones Cuba-EE.UU. Así lo avalan sus numerosas colaboraciones periodísticas con medios como Le Monde Diplomatique, L’Humanité, Red Voltaire, Rebelión, Progreso Weekly, entre otros, y también sus libros publicados: Washington contre Cuba (2005); Cuba face à l’Empire. (2006); Fidel Castro, Cuba et les Etats-Unis (2006); Double Morale. Cuba, l’Union européenne et les droits de l’homme. (2008) y Cuba, ce que les médias ne vous diront jamais, (2009).

Cuando a inicios de este año se desató una nueva campaña mediática contra Cuba, Salim afirmaba en un artículo publicado en Rebelión que “la instrumentalización con fines políticos” de una noticia violaba “los principios básicos de la deontología periodística” y hacía una comparación con la cobertura nula que recibían los cientos de asesinatos ocurridos en Honduras luego del golpe de estado y el descubrimiento en Colombia de la “mayor fosa común de la historia de América Latina” donde estaban enterrados “multitud de líderes sociales, campesinos y defensores comunitarios que desaparecieron sin dejar rastro”. El profesor de la Universidad Paris-Descartes y la Universidad Paris-Est Marne-la-Vallée aclaraba además como estos ejemplos servían para poner en perspectiva el caso cubano pues “ilustran claramente cómo se instrumentaliza y se politiza un hecho común, que pasaría desapercibido en la mayoría de los países del mundo, cuando se trata de Cuba”.

En un artículo suyo a propósito de la más reciente campaña mediática contra Cuba afirma que: “Cuando la ideología pasa por encima de la objetividad informativa, la verdad y la ética son las primeras víctimas”. ¿No son acaso la mayor parte del tiempo víctimas la verdad y la ética cuando de informar sobre la Isla en la prensa occidental se trata?

Es cierto que uno de los temas más manipulados por la prensa occidental es el caso de Cuba. Vuelvo a tomar el ejemplo por excelencia: la cuestión de los derechos humanos. Según los medios, la situación sería terrible en la Isla. En cambio, cuando uno toma los informes de Amnistía Internacional se da cuenta de que Cuba no es, y de lejos, el peor alumno del continente americano.

Parecía que la contrarrevolución tradicional había caído en el olvido relegada por el fenómeno de los bloggers, pero esta gigantesca campaña mediática la ha sacado nuevamente a la luz pública. ¿Por qué echar mano a estos viejos conocidos y reciclarlos con nuevos episodios contra la Isla?

El objetivo de EE.UU es crear una disidencia interna en Cuba. Entre 1959 y 1991, era un objetivo secreto. A partir de 1992, con la ley Torricelli se ha vuelto en algo público y admitido.

En Francia están teniendo lugar las elecciones regionales y en muchos sitios se ha votado por los candidatos de la izquierda. ¿Cómo se conjugan este auge de la izquierda interna con el conocimiento que tiene la población sobre las luchas mundiales en este campo?

La izquierda europea es distinta de la izquierda latinoamericana. Son fenómenos totalmente distintos. La izquierda europea es una izquierda tradicional que tiene de izquierda solo el nombre. En cambio, la izquierda latinoamericana es un movimiento fresco, renovador y progresista.

Tras la construcción de esta nueva campaña mediática se percibe la intención de erosionar el avance en las relaciones entre Cuba y la Unión Europea. ¿Cuánto pueden entorpecer la normalización de las relaciones acciones como estas, como parte de la habitual estrategia de dominación norteamericana?

La Unión Europea nunca ha sido capaz de adoptar una política constructiva, racional e independiente de Estados Unidos hacia Cuba.

Varios países europeos, alineados con Washington en su política hacia Cuba como Alemania, República Checa, Holanda o Suecia, se oponen a la normalización de las relaciones y han instrumentalizado una tragedia humana que es el suicidio de un preso para fines políticos.

En realidad, la política europea no depende tanto de Bruselas sino de Washington. Si EE.UU decide normalizar las relaciones con Cuba, la Posición Común de la UE desaparecería inmediatamente. La política de la UE es mimética.

sábado, 3 de abril de 2010

La experiencia del Grupo Musaraña y las Ediciones Madriguera

Contada por Ennio Tucci y Jennifer Gugliotta, en la presentación de la revista Cubiles y los Libros Antiofídicos en la IV Feria del Libro Paraguaná 2010 organizada por la Fundación Literaria León Bienvenido Weffer

(Transcripción: José Javier León)

Editores de La Madriguera

Ver
La Madriguera
Revista en Línea: http://edicionesmadriguera.blogspot.com/

Ediciones Madriguera en la web
http://lamadriguera.webcindario.com/text.htm

Ennio Tucci
Venimos de Coro
Nosotros venimos de Coro, esta es una experiencia que nació para finales de 2000 bajo la figura de una tertulia literaria, éramos todos jóvenes quienes la conformábamos. En ese entonces nos reuníamos en la Casa de La Poesía, la mayoría no llegaba a los 20 años, pero también había personas que de repente no estaban en escolaridad, y personas que eran un poco mayores que nosotros.
Dentro del grupo estaba Manuel Lugo que vendía incienso en el Paseo Talavera, Javier Marín que era artesano, un policía también se unió al grupo y escribía poesía y la leíamos, y el grupo era bien interesante porque como tuvimos esa pluralidad ya dentro, en cierto modo también nos formábamos con una pluralidad de criterios al mismo tiempo, y fue un poco más rico el compartir, más interesante, cada quien traía su experiencia desde el mundo que vivía, Ernesto por ejemplo, trabaja vendiendo helados y uno que se va a imaginar que un heladero pueda ser escritor y resulta que Ernesto tiene ya 20 años escribiendo, con dos libros inéditos y mucha obra en proceso. Y encontrarnos con eso también fue encontrarnos con un aparato editorial que no funcionaba, con un sistema de promoción del libro y de la lectura muy precario, que en cierto modo todavía impera, pero que uno sigue haciendo esfuerzos y uno cree que es posible pluralizar esto, hacerlo una costumbre.
Recientemente, estuvimos viendo dentro de la Universidad Francisco de Miranda, en Coro, algunos experimentos, y yo creo que sólo pueden llamarse así, experimentos, sobre la promoción de la lectura y hay unos muy interesantes, sobre todo la lectura en familia, porque dicen que, bueno, tú puedes formar un lector en la calle pero cuando llega a su casa tiene todas las de perder, resulta que tenemos un amigo en Maracaibo que se llama Luis Perozo, que está estudiando Letras pero el papá está en contra de eso, la mamá, los hermanos están en contra de eso, porque resulta que todos ellos se dedicaron a la ingeniería petrolera, "¡cómo vas a estudiar eso! ¡Eso no sirve!", y él, bueno, está en esa lucha.

Un proyecto independente
Al principio tratamos de hacernos los más independientes posible, primero no quisimos registrarnos, tuvimos una resistencia muy grande a registrarnos, a esa figura legal de tener un presidente, un secretario, un tesorero y demás, pero sí queríamos editar. Empezamos sacando una hoja con papel reutilizado, nos regalaron papel de una institución, eran como dos cajas de papel, y buscando formas de imprimirlo nos pusimos a buscar cuánto costaba la tinta para recargar cartuchos porque lo que teníamos era una impresora; si podíamos recargar cartuchos; cuánto costaba sacarlo por fotocopias; cuánto costaba sacarlo por imprenta; cuánto costaba... Y como todos éramos estudiantes pobres, de-escasos-recursos, pues no teníamos para eso y tampoco queríamos ponernos a merced de la institución, de los recursos de la institución, que si tiene la publica y si no tiene pues te aguantas, y era lo que había pasado y que pasó de hecho con dos publicaciones muy importantes que precedieron a la revista Cubiles, que fueron la revista Oikos y la revista Ventanal. Ambas revistas son revistas de lujo, muy bien elaboradas, con un equipo editorial muy bien conformado, personas con mucha experiencia, desde los diseñadores gráficos hasta los escritores que publicaban ahí, escritores de mucho peso, sin embargo ambas contaban con los recursos del Estado o los recursos de las instituciones y cuando las instituciones no pudieron seguir financiando ahí pues murió la flor y ahí murieron muchos de esos hacedores.

Nace la Hoja Poética
En nuestro caso, comenzamos con la Hoja Poética, duramos dos años editando la Hoja Poética mensualmente, al cabo de dos años decidimos cambiarle el formato y a la mitad ya queríamos cambiar el formato porque en la Hoja sólo cabían poemas y bueno, mensajes, eslóganes, y de repente citas de algunas cosas, pero no cabían un cuento ni un ensayo completo, y era pues andar con una pata coja, porque nos estábamos relacionando con muchos escritores y sólo estábamos dándole cabida a una parte de ellos.

Luego la revista
Entonces decidimos sacar la revista, al principio salía toda en papel, portada en papel, todo en papel, cuatro hojas la conformaban, después queríamos que la revista número a número fuera creciendo, pero también al momento de plantearnos la revista teníamos que plantearnos la forma de financiar la revista, y pensamos también en las personas a las que nosotros les llevábamos la Hoja Poética y la aceptaban, los que nos daban ese feedback, los que nos respondían y los que escribían, y el número de esas personas estaba alrededor de los cien, entonces bueno teníamos cien lectores asegurados, entonces para qué vamos a hacer una edición de 500 ejemplares si tenemos 100 lectores, sacamos 100 ejemplares, vendimos los 100 ejemplares en 1000 bolívares, y con esos cien mil bolívares teníamos para comprar más tinta, más cartuchos, más papel para seguir editando. Poco a poco la revista fue cambiando de forma, al principio fue muy experimental, le cambiábamos fuentes, le cambiábamos el diseño, los programas en que estábamos diseñando, le cambiábamos las ilustraciones, número a número fue un experimento constante, ya a finales del año pasado decidimos parar un poco los experimentos y comenzar a evaluar lo que había funcionado y decidimos cambiar la imagen de la revista, las fuentes y el diseño y quedarnos con una cosa establecida, una figura que pudiera ser reconocida y además fuera agradable al lector, así pues llegamos a este formato, fuentes muy legibles, agradables a la vista y cómodas a la lectura.

Nace Ediciones Madriguera
¡Todos somos editores!

También dentro de ese proceso se dio el momento en que yo entré a trabajar con El Perro y La Rana en las imprentas regionales y tuve la oportunidad de aprender mucho de los diseñadores de El Perro y La Rana y nutrirme en ese campo. Yo tampoco era diseñador, nos tocó hacernos diseñadores, nos tocó hacernos editores, nos tocó aprender muchas cosas, a arreglar las computadoras, también para no pagar servicio técnico y ese tipo de cosas. Básicamente el proyecto del Grupo Musaraña, al principio tenía un nombre y después también cambió de nombre, porque queríamos que fuera el sitio donde se reúne la musaraña, y ya estaba saliendo la hoja poética La Madriguera, y decidimos que la editorial iba a ser Ediciones Madriguera y bajo esa figura ya existe una estructura de trabajo y una estructura de trabajo que también se ha simplificado mucho y ha llegado a cierta efectividad, antes tenía la figura piramidal, Ennio es el líder, porque siempre los grupos parecen necesitar alguien que lidere, y si no se nombra pues lo nombran, en mi caso me nombraron y me tocó arriar con el asunto, pero nunca me agradó la idea de un líder pues se supone que todos somos adultos, todos tenemos responsabilidades y todos tenemos que asumirlas, entonces pasamos a una estructura horizontal donde todos tenemos responsabilidades compartidas, todos tienen una parte del trabajo en su haber, todos somos editores. Entonces nos ahorramos el hecho de poner en el directorio de la revista diseño, ilustración, montaje, corrección, edición, dirección, y todo ese rollo que es también algo impuesto, algo que no es natural sino que es impuesto.

Cubiles una revista venezolana
Para cerrar este tema (Jenifeer les va a hablar de los libros) la revista recientemente ha salido un poco más del Estado (Falcón), nos hemos relacionado mucho con compañeros escritores especialmente jóvenes, por ejemplo en Yaracuy, en Maracaibo, en Caracas, en Valencia también y muy especialmente pues con la gente de acá de Pueblo Nuevo con quienes estamos relacionando mucho el trabajo que ellos hacen y el trabajo que nosotros hacemos. Tratamos siempre que la revista salga, (que) salga del estado. Hemos tenido experiencias con ediciones nacionales de la revista Cubiles, una edición planificada por las mujeres que estaban dentro el grupo, una edición especial de mujeres para el mes de septiembre de 2008, se convocó a nivel nacional desde septiembre por correo electrónico y muchas mujeres de todo el país mandaron (trabajos), mandaron de Amazonas, de Delta Amacuro, de Cumaná, de muchas partes del país, escritoras reconocidas o no, fue la oportunidad de sacar una revista con un sondeo de lo que las mujeres están escribiendo a nivel nacional, que tampoco es con una intención sexista y nada de esto de decir "lo que escriben las mujeres y lo que escriben los hombres", en ese caso pues la edición se hizo para noviembre-diciembre de 2008, y se hizo rodar por varios estados, se envió por correo a varios estados, especialmente a las personas que habían participado y se publicó en Internet para que las personas lo pudieran revisar también. A partir de eso nosotros empezamos a utilizar las dos modalidades, en ese entonces nosotros teníamos la página web como un órgano informativo, pero empezamos a utilizarla como un espacio para la publicación de la revista, y resulta que la revista la empezaron a leer en muchas partes dentro del país y fuera del país vía Internet, se informaban casualmente del proyecto del Grupo Musaraña, Ediciones Madriguera y caían en la página y veían el proyecto, y dejaban comentarios, o se comunicaban por correo.

Para América Latina y el Caribe

A comienzos de este mes nos llegó un correo que fue una gran alegría, estábamos planificando un evento que es un recital que el grupo organiza, invita a escritores de distintas partes y se llama Por Puesto Madriguera, con la figura de una buseta con los poetas encima y pues lo montamos en distintos espacios; estábamos organizando eso cuando nos llegó el correo de la Universidad de Florida, que quería incluir la revista Cubiles como una de las publicaciones venezolanas en Literatura, dentro de la biblioteca digital del Caribe que ellos mantienen, y pues para nosotros fue una alegría muy grande. Mantener el esfuerzo por tres años editando la revista Cubiles y con un método muy artesanal, un método de amanecer imprimiendo, trasnocharnos haciendo este trabajo y a veces faltar a clases y todo, fue como una pequeña recompensa, ser incluidos ahí como una revista venezolana, como una revista periódica venezolana, esa es una alegría que compartimos con los amigos desde que nos fue informado. Ya la revista para este sábado dios mediante, vamos a subirla a su servidor y ellos la colocarán pronto allí, para que la consulten no solamente las personas que acceden desde Venezuela sino desde cualquier parte del mundo a esa biblioteca digital. Esa es una alegría que también paga mucho el ser tercos, porque somos tercos al no querer ponerle un patrocinio a la edición, es una pequeña paga por eso. Muchas gracias.

Jenifeer Gugliotta
Libros Antiofídicos
Siguiendo en la misma dirección de Ediciones Madriguera, les presentamos ahora los Libros Antiofídicos. Este es un proyecto que teníamos desde hace ya varios años, queríamos publicar nuestros propios libros. En el 2006 publicamos un libro, se llama Antología de la cueva, donde está una pequeña selección de los integrantes que conformaban el Grupo Musaraña en aquella época, luego al año queríamos publicar libros de forma individual pero nunca tuvimos la oportunidad, seguimos trabajando con las demás ediciones hasta que por fin, el año pasado, a finales, pudimos reunir el dinero y las personas necesarias para poder hacer la edición de los Libros Antiofídicos. Estuvimos trabajando Ennio, Mariana Chirinos, que es la otra editora y promotora de toda esta locura, y mi persona. Son cinco libros, pero ya uno de los libros está agotado, es de la profesora Emilis González, Por arte de rockola, se llama, es un libro de poemas. Con ese poemario ella ganó el concurso patrocinado por el diario Nuevo Día, y nosotros se lo publicamos. El libro de Carlos Galeano, un compañero extranjero, colombiano, que se llama Presencia ancestral, es un libro de poemas, y está ilustrado por él. Poemas dedicados a la comunidad indígena. Es bellísimo. De Ennio Tucci, mi compañero, Tiran piedras los niños, una selección de poemas también, algunos poemas que él publica acá ganaron concursos en la universidad Francisco de Miranda. Este es un libro de cuentos, de Mariana Chirinos, es el único libro de cuentos que sacamos en este lote de libros Antiofídicos, esta selección ganó también concurso en la universidad Francisco de Miranda pero son concursos que no generaban una producción impresa y ella quería publicarlos porque la idea es esa, que los demás puedan leerte, (entonces) ella lo publicó con nosotros. Y mi libro 490h es una selección aparte, yo gané concurso también en la Francisco de Miranda pero es otra selección, algunos poemas están incluidos en el concurso, las imágenes son de Mariana Chirinos, ella es escritora y es artista plástico.

Contra las serpientes
La colección Libros Antiofídicos tiene una característica especial, el suero antiofídico se usa para contrarrestar el veneno de las serpientes, y otra cosa es que la musaraña es un roedor muy veloz y mata serpientes, entonces todo va dirigido hacia las serpientes, por ejemplo uno saca un libro, cuando tú publicas te enfrentas digamos que al lector, a lo que él pueda decir de ti, y muchas veces aunque dependiendo del tipo de lector no serán cosas agradables, entonces queríamos inyectarle pues ese suero antiofídico a los libros para esos venenosos a los que pueda llegar.

Ennio Tucci

No son libros normales
Por otro lado, fue una lucha para el grupo llegar al formato del Libro Antiofídico, no es un libro normal, es un libro muy anormal, gracias a dios, es un libro que de hecho no está clasificado dentro de la categoría libro, la UNESCO dice que un libro tiene que tener más de 50 páginas, nosotros necesitábamos que fuera una publicación económica y no nos convenía que tuviera tantas páginas, y por otro lado (necesitábamos) que fuera fácil de editar, que fuera económico, por eso hicimos experimentos con muchos formatos, hicimos un experimento con este formato y no nos gustó hasta que lo ilustramos, y entonces cambiaba todo, porque todo el espacio de la hoja nos permitía mover los textos, nos permitía jugar mucho con la imagen también, y que fuera un libro agradable además de sólo una publicación. En cierto modo todo gira como en torno a la musaraña, la musaraña come serpientes, entonces los libros son antiofídicos; las Ediciones Madriguera, donde se reúne la musaraña; y, la página web Madriguera, donde (todo) converge.

viernes, 12 de marzo de 2010

UBV ZULIA SE PREPARA PARA LOS JUEGOS NACIONALES

Escogen equipos

TEXTO: Gabriela Machado
Pasante de Comunicación de la aldea Universitaria Francisco Araujo Garcia
Del Municipio Mara

Las coordinaciones de la Unidad de Deportes de la Universidad Bolivariana de Venezuela sede Zulia a cargo del profesor Jonny Riera invita a los docentes, personal administrativo y obrero a participar en los II Juegos Nacionales, Deportivos, Recreativos Universitarios a celebrarse en la ciudad de Maracaibo, estado Zulia, del 26 de julio al 4 de agosto de 2010.

En ese sentido, Jonni Riera explicó que esta invitación es para lo conformación de los equipos que representarán a la Universidad Bolivariana de Venezuela, sede Zulia. La inscripción de los interesados se realizara hasta el 12 de marzo del presente año, las disciplinas que estarán compitiendo son: Baloncesto y Voleiball (masculino y femenino). Tenis de mesa, dominó, bolas criollas, caminata, maratón y rugby.

Cualquier duda, comunicarse a través del correo
deporte.ubv.zulia@gmail.com

Convocatoria: IV Conferencia de Estudios Humanísticos

IV Conferencia de Estudios Humanísticos
“Unidad y diversidad: Lengua y cultura”
Segunda Convocatoria
Del 28 de junio al 1 de julio de 2010

SEDE: Universidad Central “Marta Abreu”de Las Villas
ORGANIZA: Facultad de Humanidades, Universidad Central “Marta Abreu”de Las Villas
Asociación de Lingüistas de Cuba-Villa Clara

Esta conferencia, de carácter internacional e interdisciplinario, promueve el intercambio de ideas y experiencias entre lingüistas, especialistas en la enseñanza de lenguas, literatura y arte, educadores, comunicadores, periodistas e investigadores de la cultura, la lengua y el discurso.

TEMÁTICAS:
· Humanidades y enfoques multi e interdisciplinarios
o Discursos, ideología e identidad cultural
o Manifestaciones discursivas de la diferencia
o Imaginarios y literatura
o Estudios coloniales y postcoloniales en la literatura
o Tendencias actuales en las ciencias literarias, estudios culturales y sociocrítica
o Globalización y la construcción de las literaturas nacionales contemporáneas en Iberoamérica
· Lingüística aplicada
o Estudios descriptivos del español, el francés y el inglés contemporáneos
o Los procesos lingüísticos, sicológicos y metodológicos de la comunicación bilingüe mediada
· Didáctica de las Humanidades
o Enseñanza de la literatura
o Enseñanza de la lengua materna
o Enseñanza de lenguas extranjeras
o Formación humanística del ciudadano
o La educación como acción transformadora del desarrollo humano

Como parte del evento se convoca a dos talleres

VI TALLER INTERNACIONAL DE COMUNICACION Y ORALIDAD
· Conflictos e intercambios culturales. Políticas y estrategias para el desarrollo socio-cultural
· Comunicación intercultural
· La cultura popular tradicional y los retos de la contemporaneidad. Culturas orales, identidad y sostenibilidad del desarrollo de las comunidades tradicionales
· El discurso de los pensadores latinoamericanos y caribeños
· Manifestaciones discursivas de las diferencias
· La ciudad y el medio ambiente como entes comunicativos
· Esclavitud, transculturación y sincretismo socio-cultural y religioso.
· El sincretismo religioso en la región cienfueguera
· Etnografía y sociología educativas
· El turismo como diálogo de identidades culturales
· Procesos comunicativos en el estudio y promoción de la cultura comunitaria.
· La psicología de los procesos comunicativos
· Papel de la comunicación y la oralidad en la gestión para el desarrollo de la Educación, la Ciencia, la Cultura, la Salud y el Turismo
· Procesamiento digital de la voz

I TALLER SOBRE CULTURA, MEDIOS Y COMUNICACIÓN
· El ejercicio profesional de periodistas y comunicadores en la contemporaneidad
· Comunicación y nuevas tecnologías
· Prácticas culturales y comunicación
· Poder, comunicación y medios
· Diseños curriculares y formación profesional
· Campo de estudio de la comunicación: prácticas de investigación.

Lenguas oficiales
Español, inglés y francés

Cronograma
Envío de planilla de inscripción y resúmenes hasta el 31 de marzo de 2010
Respuesta del Comité Organizador hasta el 28 de abril de 2010
Envío de ponencias hasta 28 de mayo de 2010

Resumen
No debe exceder las 250 palabras en español e inglés.

Ponencia
Con una extensión de 8 cuartillas de 8½ x 11 pulgadas (incluyendo gráficos, tablas, bibliografía, etc.) a simple espacio y con letra TIMES NEW ROMAN de 12 puntos.

Presentación de las ponencias
15 minutos para la presentación

CUOTAS DE INSCRIPCIÓN:
Partipantes: 200 .00 CUC
Estudiantes: 130.00 CUC
Acompañantes: 90.00 CUC


Para más información dirigirse a:
Organizadores del evento:
Lic. Ana I. Díaz Martínez
E-Mail: anairis@uclv.edu.cu
Lic. Anabel Fernández Niubó
E-Mail: anabel@uclv.edu.cu
Teléfono: 53 42 281069
Fax: 53 42 281608

domingo, 7 de marzo de 2010

INSCRIPCIONES 2010

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSCRIPCIONES

NUEVOS INGRESOS

2010 - I

Programas de Formación Fecha

Informática 09/03/ 2010

Comunicación Social 10/03/ 2010

Gestión Ambiental 11/03/ 2010

Gestión de la Salud Pública 12/03/ 2010

Estudios Políticos 15/03/ 2010

Agroecología 15/03/ 2010

Gestión Social del Desarrollo Local 16/03/ 2010


Beneficios:

  • Título de Técnico Superior Universitario a los 2 años y Profesional a los 4 años, cumplidos todos los requisitos académicos.
  • Becas
  • Biblioteca
  • Transporte
  • Comedor
  • Servicio médico y odontológico
  • Laboratorios de informática e Internet
  • Actividades deportivas y culturales
  • Todos los servicios son gratuitos

Requisitos:

  • Fotocopia del título de bachiller
  • Fotocopia en fondo negro del título de bachiller
  • Notas certificadas de 1ero. A 5to. año
  • Fotocopia de cédula de identidad ampliada y centrada en una hoja tamaño carta (sin recortar)
  • Fotocopia de partida de nacimiento en una hoja tamaño oficio
  • 1 foto de frente (reciente)
  • Carta de residencia o fotocopia de recibo de servicio (electricidad, agua o teléfono) que especifique la dirección de residencia.


Dirección: Sector la Retirada, vía La Rinconada, antigua sede de la URU, Maracaibo. (Carros por puesto de Country Club, con parada frente a “Todo Regalado” en La Curva de Molina, te trasladan hasta la sede de la UBV)

MARZO - CINEMATECA NACIONAL - MARACAIBO

CINEMATECA NACIONAL - PROGRAMACIÓN DEL MES DE MARZO

(VIDEOS) Debate entre Juan Carlos Monedero y la disidencia cubana



07 de marzo 2010.-Intenso debate entre Rigoberto Carceller, Presidente de Cuba Democracia ¡Ya!, y Juan Carlos Monedero, investigador del Centro Internacional Miranda y profesor de la Universidad Complutense de Madrid. Ejemplo claro de las dificultades que tiene la oposición cubana para contribuir al ahondamiento de la democracia en Cuba debido a su simpatía por el comportamiento imperial norteamericano y su apoyo a esa estrategia. Video (I) Video (II) Video (III)

viernes, 5 de marzo de 2010

“Venezuela es el enemigo a combatir por la derecha”

Por
Marianela Urdaneta (Barcelona/ España)

ENTREVISTA/ Juan Carlos Monedero advierte que buscan romper relaciones entre Venezuela y España


El auto es una reedición de ese ataque constante de la derecha española al gobierno bolivariano, dijo. La acción del Juez Velasco en contra de Venezuela “ha sido una provocación de la derecha política, apoyada por la derecha judicial y jaleada por la derecha mediática”.

Una vez más Venezuela es irrespetada y cuestionada por los grupos de la derecha en España quienes ven a la revolución como una amenaza. No bastó con la moción que hiciera el Parlamento Europeo sobre la supuesta violación a la libertad de expresión por el caso RCTVI, sino que ahora el Juez de la Audiencia Nacional, Eloy Velasco Núñez, dicta un auto de procesamiento donde se vincula al Presidente Chávez con miembros de la FARC y la ETA.

Juan Carlos Monedero, profesor titular de Ciencias Políticas en la Universidad Complutense de Madrid, precisó en exclusiva desde España al Correo del Orinoco que se trata de un ataque más de la derecha mundial ante la avanzada de los movimientos revolucionarios en la región.


- ¿Cúal es su opinión sobre el auto que dictara el Juez Eloy Velasco en el que denuncia la supuesta cooperación de Venezuela con miembros de la FARC y ETA?

- El auto no tiene ningún tipo de consistencia porque se basa en fuentes que no tienen ningún tipo de fiabilidad jurídica como son la computadora que milagrosamente sobrevivió al bombardeo del campamento donde estaba Raúl Reyes. Hay que dejar muy claro que la acusación hacia Venezuela está dentro de un auto de 26 páginas y sólo en un par de párrafos, que además están repetidos, se emite una mera opinión del juez acerca de esa supuesta colaboración del gobierno de Venezuela con la FARC y con ETA.

Llama la atención que el auto de procesamiento estuviera antes en manos de la prensa que en manos de las partes correspondientes, lo cual implica que detrás de ese auto había una presunta voluntad del juez, quien es un connotado juez de vinculaciones derechistas implicado en acciones contra el gobierno de Zapatero, de colaborar en una campaña de desprestigio al gobierno de Zapatero al tiempo del gobierno de Venezuela vinculando a ambas indirecta o directamente con la banda terrorista.


- ¿Existe alguna vinculación entre en gobierno de Colombia y España para desacreditar a Venezuela considerando que el juez usa como prueba los documentos encontrados en la presunta computadora de Raúl Reyes la cual estaba en manos del gobierno Colombiano?

- El auto del juez está vinculado a una Comisión Rogatoria colombiana, es decir, que forma parte de un procedimiento entre la Judicatura o el gobierno colombiano y la Audiencia Nacional española. Esa Comisión Rogatoria determina este auto del juez donde procesa a unos ciudadanos españoles y a otros colombianos.

- ¿Qué nexo establecen?

- El nexo que establecen es el de Arturo Cubillas, una persona que está en Venezuela desde hace más de 20 años por acuerdo entre el gobierno español y el venezolano. Durante todo ese tiempo ese ciudadano ha adquirido derechos y dentro de sus derechos laborales ocupó un cargo de poca relevancia en el Ministerio de Agricultura, estas son todos los hechos que tiene el juez para hacer esos señalamientos.


- ¿Entonces no hay pruebas contundentes?

- Evidentemente el juez no tiene prueba pues si lo hiciera tiene toda la obligación de abrir un procedimiento judicial para procesar al Presidente Chávez o a quien correspondiera por esa colaboración, pero no lo hace porque no tiene prueba. En ese sentido, son los medios de comunicación, muy vinculados a esa trama judicial derechista, los que van al día siguiente a transformar ese comentario u opinión frívola del juez que no tiene ninguna vinculación jurídica y lo convierten en un caso really en contra Venezuela y que va a permitir al Partido Popular presionar al Partido Socialista, el cual se ha puesto nervioso y ha actuado con precipitación pidiendo explicaciones a Venezuela.

El auto no es más que una reedición de ese ataque constante de la derecha española al gobierno bolivariano que tuvo su punto máximo en la colaboración del gobierno de José Maria Aznar en el golpe de Estado del 2002.


- ¿Existen razones económicas, políticas o sociales para buscar enemistar al pueblo venezolano y español?

- La derecha tiene muy clara sus causas. También podríamos preguntarnos qué interés tiene la derecha española en defender el actual gobierno de Honduras o qué interés tiene en negar la existencia de una fosa con 2 mil asesinados en Colombia o qué interés tiene la derecha española en celebrar la victoria de Piñera en Chile. Apoyar un movimiento popular y democrático que cuestiona el criterio que defiende esa derecha va a implicar un enemigo en cualquier lugar del planeta. Venezuela ha tenido relevancia para los pueblos de América Latina y ha ocupado el lugar que antes tenía Cuba y por tanto, al tener esa tarea de contaminación de ideales democráticos se convierte en el enemigo a combatir por la derecha norteamericana, colombiana, mexicana o la española.


- En el encuentro de intelectuales efectuado en Caracas usted expresó que la revolución bolivariana se encuentra en una encrucijada, ¿a qué se refería?

- En Venezuela hay un buen momento para hacer una revisión de los logros, de las luces y también de las sombras. En ese sentido hay algunos problemas que hay que solventar para que esos problemas aun no resueltos no los tome la derecha como su punto de apoyo para intentar tumbar el gobierno e intentar irrevertir todos los logros de este proceso. Creo que la historia de Venezuela de hace dos siglos es imposible irrevertirla en diez años de gobierno.


- ¿Cuál cree usted que debe ser la política exterior de España con respecto a Venezuela?

- España en la actualidad ostenta la representación de la Unión Europea y el Presidente Zapatero ha manifestado su voluntad de cambiar la política con respecto a Cuba, Ecuador, Venezuela y Bolivia. Por ello, la derecha europea y el Partido Popular buscan dinamitar ese cambio de la posición europea y están utilizando ese auto del juez Velasco para intentar romper las relaciones entre España y Venezuela, lo que haría de desear es que no se caiga en esa trampa y que se le dé las menores armas posibles a la derecha para conseguir sus fines. Espero que el gobierno de Zapatero se dé cuenta que no tiene que caer en lo que ha sido una provocación de la derecha política, apoyada por la derecha judicial y jaleada por la derecha mediática.


- El Presidente Chávez expresó que no tenía nada que explicarle a Zapatero ¿cuál cree usted que será la reacción del gobierno español?

- El Partido Popular las utilizará como una señal para decir que el gobierno de Venezuela está colaborando con las FARC y se niega a ningún tipo de colaboración. Estoy convencido que el canciller Nicolás Maduro y el Ministro de Asuntos Exteriores Miguel Ángel Moratinos van a identificar todo este juego de la derecha política y la derecha mediática.



domingo, 28 de febrero de 2010

DOSSIER: IMPERIALISMO 2.0

Dossier: Imperialismo 2.0

Larissa Costas Manaure / Patria Grande, Viernes, Febrero 26, 2010 - 14:26

Salve Cesar, los que vamos a morir te saludan

Un avión no tripulado sobrevuela Pakistán, bombardea una aldea y mueren al menos tres decenas de personas, entre ellas mujeres y niños. Este avión es controlado a distancia por una tecnología similar a la de Internet: el cyberespacio no es inmaterial. El mundo ‘real’ y el ‘virtual’ se retroalimentan y afectan de modo definitorio. Es por eso que hoy, tanto en la guerra como el amor, la Internet es un teatro de operaciones.


No es mito, no es ficción: Internet está cambiando la forma en la que producimos y nos relacionamos. Su crecimiento ha sido vertiginoso: en poco menos de cuatro décadas ha saltado de una oficina casi clandestina del departamento de defensa de los EEUU a los ordenadores y teléfonos móviles de millones de usuarios en el mundo.

Internet: un proyecto bélico

Internet nació en los laboratorios de guerra de EEUU. Fue (y sus formas más sofisticadas siguen siendo) durante muchos años un proyecto, y una realidad, no comercial sino fundamentalmente militar. Su origen no está relacionado con el proceso de globalización, como se presupone, sino con la trama posterior a la Segunda Guerra Mundial, en particular con la Guerra Fría.

Ante el avance tecnológico-militar soviético, el Departamento de Estado norteamericano crea en 1958 una agencia de investigación denominada A.R.P.A. (Advanced Research Projects Agency) cuya misión era desarrollar tecnologías de avanzada para la Seguridad y Defensa; con miras a cumplir este objetivo, contactaron y lograron el apoyo de académicos y científicos destacados.

Este grupo comienza a pensar cómo comunicar a las autoridades militares en caso de una guerra nuclear. De ocurrir un bombardeo atómico, las computadoras centrales de la Defensa norteamericana serían las primeras en ser destruidas, razón por la cual era preciso generar un sistema de información que fuese descentralizado para que pudiese seguir funcionando, a pesar de que alguno de sus nodos/ciudades/bases militares fueran destruidas, y donde cada uno de esos nodos tuviese el mismo valor para producir y recibir mensajes. La intención era poder acceder a la información militar desde cualquier computadora del sistema.

El siguiente desafío fue masificar los ordenadores. Las computadoras eran grandes máquinas a las que sólo podían acceder sus fabricantes. Hubo que estandarizar el equipo, para poder materializar esa red de comunicación. En 1969 logran crear la primera red que recibió el nombre de ARPANET.

Durante la guerra de Vietnam, empiezan no sólo a buscar una tecnología de rutas de información, sino que buscan desarrollar proyectos que eviten el combate directo para reducir las pérdidas humanas en sus tropas.

Según el teórico español Manuel Castells, la participación militar fue sólo inicial y para la financiación del programa. Toda vez que se comprobó la capacidad de conmutar datos, el Pentágono quiso vender a la empresa ATT el proyecto ARPANET: rechazaron la oferta porque no la consideraron rentable.

Es así como el proyecto sale del Pentágono y continúa su desarrollo en el ámbito académico con las primeras interconexiones de universidades norteamericanas y europeas.

Desde entonces, el lenguaje y uso de la Internet se ha simplificado y masificado. La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), un organismo de las Naciones Unidas, presentó recientemente un informe donde afirma que 1.700 millones de personas cuentan con conexión a la Red (26% de la población mundial), mientras que se contabilizan unas 4.600 millones de cuentas de telefonía móvil en todo el planeta, lo que supone una penetración del 67% a nivel mundial. Se cree que para el 2035, el 70% de la población mundial acceda a Internet.

Danger: WEB Toys

La filosofía de los fundadores de Internet sigue intacta y, sin duda, es una tecnología que continúa siendo utilizada para la guerra de muchas maneras. Podemos mencionar la penetración cultural e ideológica, la contratación de personal para que elabore páginas web, blog, usuarios falsos en redes sociales que sirvan para justificar invasiones y agresiones contra los pueblos, el uso de las redes sociales para desestabilizar escenarios políticos en algunas regiones, espionaje y, quizá, su utilización más pomposa: la construcción de grandes aviones y helicópteros no tripulados que convierten a la guerra en el más letal de los video juegos.

Tras Internet existe un sofisticado desarrollo de la tecnología militar. El sistema de navegación por satélite permite determinar con precisión la posición de una persona, un vehículo o un objeto en cualquier parte del planeta. Partiendo de ese principio se erige una impresionante industria de armamento de reconocimiento.

Científicos del DARPA han conseguido remover el tórax de una polilla durante su estación en la crisálida y han insertado un chip que ‘crece’ con el insecto. Desde ese momento, la polilla pierde toda voluntad y es guiada a control remoto.
Este sistema montado en la parte dorsal del protórax consiste en un conjunto de estimuladores nerviosos, estimuladores musculares, un micro-controlador de transmisión-recepción de radio y una micro-batería.

El microinsecto ya ha sido utilizado en labores de espionaje en EEUU durante manifestaciones contra la guerra.

Los científicos también han logrado copiar el insecto, logrando un par idéntico en características físicas, pero completamente electrónico.

BigDog es un robot andador, cuadrúpedo, dinámicamente estable, para uso militar.

Fue creado en 2005 conjuntamente por las compañías Boston Dynamics y Foster-Miller, el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la Nasa y la Concord Field Station de la Universidad de Harvard.

El prototipo midió 0,91 m de largo, por 0,76 de alto y pesó 110 kg; más o menos como una mula pequeña. Aunque se especula que ya se logró construir uno muy similar a un perro doméstico.

Es capaz de atravesar terrenos complicados a una velocidad de 6,4 km/h cargando hasta 150 kg de peso y de subir pendientes de 35°.

Un ordenador de a bordo controla la tracción, en base a las entradas que recibe de los múltiples sensores con los que cuenta el robot, así como la navegación y el equilibrio.

El ordenador de a bordo consta de una placa base PC/104 modificada, con un procesador Pentium 4. Utiliza QNX como sistema operativo.

Los vehículos aéreos no tripulados (por sus siglas del inglés UAV Unmanned Aerial Vehicle), son transportes aéreos capaces de volar sin necesidad de piloto humano, gracias a un sistema de pilotaje autónomo.

El término no tripulado puede parecer confuso, debido a que su traducción no es del todo exacta: no tripulado se ha utilizado en este caso como traducción de Unmanned, o “no pilotado”.

Estas aeronaves poseen sistemas que combinan información procedente de sistemas de posicionamiento como GPS, navegación mediante GIS, servomecanismos, etc. La CPU que lleva a bordo se encarga de pilotar sin que sea necesario disponer de un humano a bordo. Hoy en día el país que más aplicaciones y mayor número de ellos tiene operativos es EEUU.

viernes, 26 de febrero de 2010

La Radio del Sur al aire para unir a nuestros pueblos


Por: Prensa MinCI

La emisora cuenta con más de 100 estaciones aliadas en distintos países de América, África, Asia y el Caribe

Escúchala en: http://www.laradiodelsur.com/

25 Feb. 2010 - Teatro Municipal, Caracas. Con la transmisión de un programa especial moderado por el presidente Hugo Chávez, se lleva a cabo este jueves el lanzamiento de La Radio del Sur, con sede en Caracas.

La iniciativa, promovida por el líder de la Revolución Bolivariana, se orienta hacia el rescate de los valores culturales e históricos de América, África y el Caribe.

El evento se desarrolla en el Teatro Municipal de la capital venezolana y cuenta con la asistencia de representantes de diversos movimientos sociales.

La Radio del Sur nació como concepto hace tres años, y su señal está en el aire desde octubre de 2009, cuando transmitió por primera vez en el marco de la Cumbre América del Sur-África, celebrada en territorio venezolano.

60 por ciento de la programación es producida en los estudios de La Radio del Sur, en Caracas, mientras que el resto son espacios elaborados por las emisoras aliadas de toda América Latina y el Caribe.

Más de 100 radioemisoras conforman la red hermana de La Radio del Sur en América; en el África cuenta con Radio de Gambia, Radio Benín, Radio Internacional de Argelia, Radio Nacional de Angola y Radio Nacional de Libia; en el continente asiático, con La Voz de Irán, La Voz de Vietnam y la Radio Nacional de China.

En Venezuela la programación se emite por las frecuencias 98.5 FM, en Caracas; 101.5 FM en Valencia, estado Carabobo; en Barquisimeto, estado Lara, por 97.3 FM; en el estado Miranda, 107.1 FM; en Santa Bárbara de Barinas, 97.3 FM; en el estado Vargas, 98.7 FM; en Mérida, 96.7 FM; en San Fernando de Apure, 95.9 FM, y a través de 96.7 FM en el estado Anzoátegui.

Red de Emisoras Sur América

Argentina

Radio Nacional de Argentina Radio Univ. de Tucumán Radio Ahijuna Radio Univ.Nac. de Luján Radio El Arka Radio Revés Radio FM de la Calle Radio FM Bajo Flores Radio FM Alas Radio Encuentro Radio FM En Tránsito Radio Nacional de Resistencia FM Pocahullo AM 800 Intercultural Radio La Tribu FM del Barrio AM 800 Wajzujun Radio Ñirihuau Mate Amargo 98.5 Radio Puentes Radio El club de la Pluma de Argentina La Voz de las Madres Radio Futura Bolivia

Radio Patria Nueva Radio Comunitaria de Bolivia Radio Erbol Radio Pachamama Sistema de Radio de los pueblos Originarios de Bolivia Radio Achacachi

Brasil

Radio Com Radio Bras Radio Comunitaria Pop Goiaba Radio Guaiva

Chile

Radio Nuevo Mundo Radio Tierra Ecuador Radio La Luna Radio Tarqui

Colombia

La Voz de los AWA Red de Prensa Alternativa del Suroccidente RPASUR Chami Stereo Radio Libertad Radio Café Stereo Radio Latina Stereo Radio Súper Popayán Radio Waira Ecos de Cacique Stereo Voz Indígena de Urabá

Perú

Radio Libertad Radio Cutivalú Paraguay Radio Rebelde Radio Nacional de Paraguay Radio Primero de Marzo Radio Trinidad Radio Viva

Uruguay

Radio Centenario Radio Cooperativa Radio Nacional de Uruguay Radio Mundo Real Radio Yorugua

Venezuela

Radio Nacional de Venezuela Pequiven 88.7 FM Emisoras Comunitarias Venezolanas Radio Educativa Radio Tiuna Circuito Radial PDVSA Circuito YVKE Mundial Voz Guayana 89.7 FM Radio Comunitaria Ondas de Palma Sola CFN 88.9 Latina 94.9 Rebelde 90.7 Antena Sur 107.9

América Central y el Caribe

Cuba

Radio Rebelde Radio Habana Cuba Int. Radiocubana.cu

Dominica

Dominica Broad. Corp.

Haiti

Radio National d`Haiti Radio Ginen Ginen Melodie

Costa Rica

Radio Dignidad

El Salvador

RadioMayavisión

Panamá

Radio Nacional de Panamá Radio Ancon Control Estereo Radio Líder

Nicaragua

Nueva Radio YA Radio La Primerisima Radio Sandino Radio Nicaragua

Guatemala

Radio Oriental Radio Universidad

Honduras

Radio Globo

Norteamérica

Canadá

Radio Centre Ville Radio McMaste93.3 FM Radio CKCU 93.1

Africa Radio Guiniguada, Islas Canarias Aitiden Radio, Islas Canarias Radio Pimienta, Islas Canarias Radio Popular Canaria, Islas Canarias

Asia

Radio Internacional de China Radio Nacional de Vietnam

EEUU Radio Pacífica Democracy Now Radio Defensa Venezuela

Mexico

Radio Teocelo Radio Bemba Radio Univ. Aut. de Guerrero

martes, 23 de febrero de 2010

Proyecto en la comunidad "Country Sur"

Proyecto en Country Sur

¿Cómo matar a Chávez en Google?

Rafael Rico Ríos


Abran su navegador. Tecleen en la barra de navegación http://www.google.co.ve/, que es el Google para Venezuela. Tecleen en el buscador la palabra “como” y vean lo que le aparece sin darle a buscar.





Ahora pregúntense, como sugiere Emilio Hernández, qué pasaría si al teclear "how" en el Google de EEUU lo primero que apareciera fuera: "how to kill Obama".

Saquen su propias conclusiones.

sábado, 20 de febrero de 2010

La mala ficción de la TV


Por
Edgar Borges


La televisión (sobre todo en su concepto informativo) me parece una mala ficción. La radio, en cambio, al igual que un libro, ofrece la posibilidad de construir una realidad poderosa, saludable, siempre con la activa participación del receptor. La voz que cuenta una experiencia a través de la radio invita al oyente, por la característica mágica del medio, a levantar sus propias interrogantes. Con toda la carga de reflexión y diversidad que eso implica. Un libro es eso, una interpretación del yo y de los otros; el escritor expone su voz y el lector la diseña según su propia inventiva.

La televisión (que conocemos) ha actuado como creadora de una realidad pasiva, mediocre y engañosa. Bastaría con analizar la siguiente frase del escritor Peter Handke: “En la televisión, un dirigente palestino hablando en árabe muy tranquilo mientras la intérprete traduce muy apasionada al francés”. Ante esto, habría que preguntarse: ¿Qué le ocurre a la intérprete? O si aplicamos la interrogante al día a día televisivo: ¿Por qué la reportera está tan nerviosa? Sin embargo, en la atención del espectador quedará la angustia de la intérprete o de la reportera, como así lo manda la lógica televisiva (un nuevo ataque a los nervios aumenta la estupidez, y los patrocinios, dice un “agudo” gerente de la tv) Poco o nada se comprenderá el mensaje del dirigente palestino. Pero, ¿cuál sería el efecto si en reposo mental (cosa imposible en medio del circo informativo global) observáramos la representación (porque es una mala representación) de la reportera? ¿Acaso no nos compadeceríamos de su sistema nervioso? ¿No pensaríamos que todo el personal de esa empresa requiere con urgencia tratamiento psicológico?

No obstante, como la observación no es un recurso normal por estos días, el pánico se siembra en la vida cotidiana del espectador. Y se asume como realidad colectiva la mentira de unos pocos. La gente en la calle juega a gritar como gritan los presentadores; juega a sufrir como sufren los protagonistas del show planetario televisivo; juega a temblar de miedo como tiemblan de miedo los reporteros; juega a amar como aman los personajes de las telenovelas; juega a vivir como cuentan la vida los noticieros. Juego mediocre que sólo respeta las reglas del poder. Reglas que se interpretan para trastocar la vida de las mayorías. De la mentira de la objetividad pasamos a la imposición de una subjetividad: la del mercado de consumo.

Habría que detenerse, contemplar el festival de la ignorancia mediática y desde la calma preguntarse: ¿Es que los seres humanos somos tan mediocres como nos dibuja la tv?

P.D.: Habrá que ver si aceptamos que Internet sea una réplica de la dictadura de la mediocridad o un recurso de nuestra inventiva.