“La Universidad Bolivariana, es motor, es vanguardia, es caballo, es lanza, es bandera, de un nuevo modelo educativo de liberación. Ustedes son actores fundamentales de esa vanguardia, siéntanse orgullosos mujeres y hombres”

Fragmentos del discurso del Presidente Hugo Chávez, Caracas, 08/11/2003, en el marco de la inauguración de la sede UBV Zulia.

domingo, 11 de octubre de 2009

Contra el paternalismo del Estado, contra el capitalismo

(A propósito del artículo publicado en el Granma y reseñado en Aporrea, "Él es paternalista, tú eres paternalista, yo soy paternalista, de Lázaro Barredo Medina)

Por

José Javier León

89531_1

Leo con cuidado la noticia publicada por Aporrea titulada “Diario Granma denuncia paternalismo y dice que la cartilla de racionamiento "impide las reformas que necesita el país", del día 10 de octubre. La noticia recoge un artículo del diputado Lázaro Barredo Medina, director del periódico, de la cual se desliza (lo leo entrelíneas) la sugerencia de que, efectivamente, no hay manera de “sacar-adelante-a-un-país” si no es por medio del sálvese quién pueda, la competencia y la desigualdad. Debido a los vientos de cambio que dicen (los medios y cierta opinión pública) que soplan en la isla, estas noticias (y comentarios) son cada vez más frecuentes y casi sin excepción se montan sobre la base de que existió un “exceso de prohibiciones” (léase, mientras permaneció en el poder Fidel Castro), que poco a poco necesita ir desapareciendo hasta homologar a la población cubana con el resto del mundo –supongo- civilizado y moderno, (¿capitalista?).

Reclama Barredo “racionalidad” y “sentido económico”, estoy seguro que no pide la i-racionalidad que hoy hace estragos en la economía mundial, y estoy seguro que su “sentido económico” no apunta al economicismo como medida de todas las cosas, pero no deja de preocuparme que se esté discutiendo que la “estimulación salarial (…) desate las fuerzas productivas”, amén de “el cobro de impuestos, el cese de muchos subsidios, la revisión de las gratuidades y otros asuntos que no van a despojar al Estado de su responsabilidad, (…) pretenden lograr formas de prestación más ágiles y directas en pequeños servicios, entre otros propósitos”, estrategias sin duda, de duro contenido liberal, no obstante atemperadas con la mención de que el Estado no abandonará su responsabilidad. Por lo que conocemos, cuando las fuerzas productivas se desatan, el Estado (y el pueblo) tienen todas las de perder, comienzan a gobernar la “racionalidad y el sentido económico” (ya se sabe quiénes van a tener la razón, los expertos, que sabrán ajustar sus experticias a las “razones” de los propietarios-gobernantes). Eso es lo que conocemos, y lo que hemos padecido.

Pide Barredo, “comprensión de la sociedad”, frase que no oculta el temor de que las “reformas” afecten a ciertos sectores de la población, sobre todo aquellos menos capaces de “desatar” sus fuerzas productivas, las que han de volver a contar con el Estado (más mezquino o esquivo ahora que sus intereses están concentrados en las “fuerzas productivas” y no en esas quejosas rémoras, llamémosles pobres) confirmando que el “paternalismo” está metido hasta los tuétanos. Lo cierto es que en una sociedad de fuerzas productivas desatadas, se desatan también las desigualdades, y, cuando no hay Estado, las desigualdades abundan y no sólo eso, se persiguen directa o indirectamente hasta generar dos polos muy activos: riqueza y acumulación creciente concentrada en cada vez menos manos, pobreza y miseria a la que se van sumando de manera incesante poblaciones, países, continentes.

Barredo habla del paternalismo como un “fenómeno arraigado hasta los tuétanos en la mayoría de las personas”, pero me parece que es injusto, porque el paternalismo antes que un mal de la sociedad, es una forma de gobernar. Los pobres existen porque hubo despojos, robos y expoliaciones, hubo y hay pobres, porque una clase se apoderó de los medios de producción, hubo, hay y habrá pobres, hasta tanto no sólo los medios de producción estén en manos de la gente, sino cuando sea la gente la que decida qué hacer con los medios de producción. Y no sólo qué hacer, sino con cuáles hacer lo que sea necesario hacer, para vivir dignamente. En otras palabras se trata de producir de acuerdo a sus necesidades, y no según las que impongan la economía mundial, el desarrollo, o el modelo universalizado de progreso. De modo que, repito, es injusto achacarle a las “personas” el problema del paternalismo, y si se convirtió y convierte en un problema, es lo que se deriva de que el Estado ya no cuenta con los recursos (con la renta) para llevar adelante ese su proyecto de gobierno. El paternalismo es una forma de control social, y existirá hasta tanto el Estado no renuncie a asfixiar la libertad de los sujetos. Como dice Raúl Fornet comentando la visión de José Martí: «el principio de ética política desde el que Martí ve la política, implica la eliminación del paternalismo del horizonte de la política porque ese principio (…) supone que los oprimidos son sujetos de la política. Por eso el intelectual no opta por ellos sino que "echa su suerte con ellos"». Y como se dice aquí intelectual, se puede decir dirigente, representante, burócrata, funcionario público.

Si lo que se quiere, y que bueno que se quiera, es acabar con el “paternalismo”, se deben sí, desatar las fuerzas productivas, pero al mismo tiempo que se desatan la creatividad y diversidad de proyectos económicos a una escala de desarrollo y trabajo a la que no están acostumbrados a con-descender los Estados y Gobiernos. Las fuerzas productivas de las que hablo sólo se desatan localmente y en redes que vayan desde los sujetos emancipados, desde las comunidades y comunas, hasta la constitución de un tejido socio-productivo autónomo y soberano que apela a una racionalidad económica otra, no capitalista.

Eso por un lado.

Por el otro, algunas empresas e industrias a escala Estatal se seguirán ocupando de la economía en los términos que el mercado global ha planteado, tratando pese a las resistencias, de practicar un mercado justo, creando para ello, como es el caso del Alba o Petrocaribe modos de relación económica sobre la base de la complementariedad, la humanidad y la solidaridad. Ese es, sin embargo, el tipo de economía que sigue aportando al PIB, y por la que toda la población debe recibir equitativamente ingresos, beneficios, subsidios, créditos, etc., por derechos de explotación de trabajo, riquezas y recursos en el territorio nacional. Por que esos recursos no se repartieron o no se reparten de modo equitativo, es por lo que entre otras razones se pasa del “paternalismo” al populismo (tara que la Cuba revolucionaria no conoció), y que consiste en que el Estado paternalista despótico y autoritario, además es avaro y, sólo cuando lo permite y se le antoja deja caer migajas de la mesa de su derroche con vistas a incrementar su capital electoral.

Un Estado como el venezolano, se podía y puede aún dar el lujo del paternalismo (al tiempo que hace un esfuerzo para dejar de ser populista), porque su economía depende de la renta petrolera. Sólo “desatando” las fuerzas productivas de la población, en los términos arriba mencionados, es que se podrá romper el vínculo umbilical enfermizo con el Estado, y por fin nuestras comunidades, productivas y organizadas en comunas, desarrollarán una economía no capitalista, desconectada de los circuitos del capital (privado). Para ello, se requiere imaginación, creatividad, y sobre todo, libertad, esto es, que la burocracia del Estado no asfixie la iniciativa popular, y en la medida de lo posible, deje hacer a la población, proteja, anime y acompañe.

El Estado debe garantizar la distribución equitativa del PIB y garantizar con ello la salud, la educación, la alimentación y la vivienda de la población, sobre todo, de los más débiles. Ninguno de estos bienes puede ser sometido a la voracidad de la oferta y la demanda. Por ello me preocupa que la “libreta de abastecimientos” y “los comedores obreros” según el artículo de Barredo, sean evaluados, mirados desde las prácticas fraudulentas de la población, similares por lo que entiendo a lo que sucede entre nosotros con los productos de Mercal y PDVAL, cuando son revendidos a precios de mercado. Mientras nuestras poblaciones sean improductivas, mientras los alimentos lleguen bien sean por circuitos privados o públicos hasta las poblaciones, y estas sigan desvinculadas (alienadas) del aparato productivo, este tipo de corrupción y verdadero desangramiento de los dineros públicos seguirá ocurriendo, con el añadido de la fácil apropiación indebida de una ganancia, que ya de por sí es muy grande pero que es multiplicada por la especulación y el acaparamiento. El problema pues, no está en asegurar el alimento para todos, sino en un modelo económico que privilegia y se sostiene sobre la racionalidad económica estatal, que torna improductivas las comunidades (calificándolas a su vez de sujetos de paternalismo y de incapaces de autogobernarse), y que sólo lee como económico y sustentable la producción que se vincula a la economía de mercado -necesariamente capitalista. Aquí recuerdo a Wim Dierckxsens[1] cuando explica la factibilidad del “ingreso ciudadano”, mecanismo que permitiría “mayores grados de libertad personal” al recurrir a la “separación del trabajo productivo por la forma, es decir, del trabajo pagado en el mercado”:

“Sólo así se dan verdaderas valoraciones cualitativas entre el trabajo pagado y el no pagado en el hogar o la comunidad. Es sólo de esta forma que actividades de estudio y actividades culturales o recreativas aparecen como opciones de realización personal. Sólo así se podrá eliminar la discriminación existente entre trabajo pagado y no pagado. Para la reproducción de la vida concreta el trabajo actualmente no pagado resulta igual o más relevante que el pagado. Sólo al concebir las cosas por su contenido, el trabajo actualmente pagado puede supeditarse al trabajo relacionado con la reproducción de la vida misma (…)

Al borrarse la diferencia entre trabajo pagado y no pagado, los deberes y derechos de los ciudadanos ya no se derivan de su vinculación o no con el mercado laboral. Los deberes y derechos se derivan de mi vínculo con la comunidad. Mis derechos económicos y sociales como ciudadano ya no dependen de la vinculación con el mercado, sino de mi vínculo con la sociedad como ciudadano. Ciudadanía significa obligación de los otros hacia mí y mi obligación hacia los otros en función de una mayor plenitud de la vida”

Ello exige naturalmente un cambio de racionalidad, la aceptación de que pueda existir un “ingreso seguro –sigue Dierckxsens- a partir del cual cada quien se encuentre en condiciones de mejorarlo sobre la base de sus propios esfuerzos y opciones personales”, lo cual me parece distinto a decir que las medidas económicas “protejan y garanticen el acceso de las personas de bajos ingresos a esa canasta básica” mientras que, por otro lado “estimule al resto a trabajar para obtener beneficios salariales a partir de los resultados”, es decir, según plantea el diputado unos seguirán teniendo un padre en el Estado, mientras que otros, los más aptos, serán lanzados a la competencia, apelando al clásico principio invisible de que la búsqueda de mi bienestar traerá sin yo buscarlo el bienestar de la sociedad.

Termino con Dierckxsens: “Una economía alternativa en función de la vida tiene como punto de partida la particularidad y la localidad, y no puede partir de la totalidad como hace la planificación central” (p. 75). En ese sentido, las comunidades y mancomunidades deben avanzar hacia mercados locales, mientras que el Estado (no el capitalista y protector de los intereses de los propietarios) debe proteger a toda la población contra las contingencias, las irregularidades e inequidades, convirtiendo la renta en riqueza social. Por demás, debe existir una radical inversión: la dinámica socioeconómica debe residir y desarrollarse a partir de las comunidades. El Estado debe encargarse de las relaciones entre Estados (desafiando la herencia antagonista de los Estados-nación nacidos de Westfalia y reinventando la geopolítica bajo los principios de la doctrina bolivariana expresada en el Congreso Anfictiónico) y salvaguardar a la población haciendo uso equitativo y justo de las rentas. Es el Estado (la figura que ha permitido a una clase apropiarse del trabajo y la riqueza de una nación) quien debe dejar el paternalismo a un lado, dejar de ser, y reprimir su talante histórico, su naturaleza, para permitir que las comunidades construyan su propio destino.

Los Estados que están resueltos a ello, deben comenzar a comprender que las fuerzas productivas del pueblo, desatadas, niegan profundamente el paternalismo del Estado, que es como decir, que niegan al Estado (capitalista y burgués). Otro Estado será posible si la economía deja de estar fundada en la renta y el PIB dentro de los inflexibles marcos del capitalismo global, y cuando sin miedo y arriesgando, inventando o errando, se construya una economía “desde las bases”.

- Lázaro Barredo Medina, Él es paternalista, tú eres paternalista, yo soy paternalista… http://www.granma.cubaweb.cu/2009/10/09/nacional/artic03.html

- Raúl Fornet-Betancourt, José Martí: ¿Política de la inteligencia o inteligencia de la política? http://www.mwi-aachen.org/Images/Jos%C3%A9%20Mart%C3%AD_tcm16-40755.pdf



[1] En La transición hacia el postcapitalismo: el socialismo del siglo XXI. Caracas: El Perro Y La Rana, 2007, Pp. 61-63

(Micro Video Promocional) Patrullas de Trabajadores de la Comunicación de Caracas se registrarán este miércoles 14 en la Plaza Bolívar

Avanza la organización política de la militancia del PSUV para la "guerra mediática"




11 de octubre de 2009.-Este sábado 10 de Octubre, se realizó una reunión de promotores de Patrullas de Trabajadores y Trabajadoras de los Medios de Comunicación y Comunicadores Populares en el Platillo Protocolar del Teatro Teresa Carreño. Por la Comisión de Comunicación del PSUV de Caracas, estuvo presente Yepfri Argüello. Participaron varias decenas de comunicadores socialistas militantes del PSUV, que se desempeñan en distintos medios de comunicación públicos, privados, comunitarios y alternativos o que se ocupan de actividades relacionadas con la comunicación en diversas instituciones del Estado.

La reunión fue continuación del proceso organizativo y político que se viene desarrollando desde hace semanas para concretar la conformación de Patrullas de Trabajadores en el sector de la comunicación. Algunas de las reuniones anteriores se efectuaron en instalaciones de Catia TVe y de Avila TV, convocadas desde la Comisión de Comunicación del PSUV de la Región Caracas, bajo la responsabilidad de Argüello y de Gonzalo Gómez Freire, quien además de ser parte de esa comisión, interviene como miembro del equipo editor del Sitio Web Aporrea.org.

El martes 13 de Octubre está prevista la realización de una Rueda de Prensa de la Comisión de Comunicación del PSUV – Caracas en la Sede Nacional del PSUV, de Maripérez – Los Caobos, a las 10:00 am.

El miércoles 14 de Octubre, también a las 10 am será la consignación conjunta de Planillas de Patrullas de Trabajadores de la Comunicación que han sido constituidas hasta el momento. La actividad se realizará mediante concentración de trabajadores de la comunicación y comunicadores populares en el Punto Rojo del PSUV dispuesto para la recepción de planillas, ubicado en la Plaza Bolívar de Caracas.

Los patrulleros del sector de la comunicación, vienen discutiendo pautas comunicacionales comunes para la “guerra mediática” de coyuntura, en torno a temas como el de las Bases Yankees en Colombia, la discusión sobre la LOE y las operaciones anti-“guarimba”, la solidaridad con la Resistencia Hondureña...

La comisión está manejando la idea de una campaña en torno a la ética socialista. Ha habido participación conjunta de comunicadores de varios medios en acciones políticas y de calle, como el acompañamiento de la movilización de los colectivos populares y el PSUV de la Parroquia del 23 de Enero, que promueven un Referéndum Contra las Bases Militares Norteamericanas, previsto para este 25 de Octubre. Igualmente se han volcado a la cobertura de las acciones de apoyo solidario a los trabajadores de Fama de América, que defienden la ocupación de la empresa por el Estado y solicitan su expropiación.

Se discute sobre la preparación de una Escuela de Cuadros del PSUV en el área de la Comunicación (política, comunicacional y técnica). Se viene avanzando en la coordinación política de de los comunicadores militantes del PSUV, tanto de los medios convencionales como de los medios comunitarios y alternativos, mediante las reuniones efectuadas, para poder dar paso a la designación de enlaces entre los comunicadores de cada sub-sector (público, privado, comunitario-alternativo) y la Comisión de Comunicación del PSUV, todo lo cual forma parte de las propuestas que se vienen incorporando al plan de la Comisión de Comunicación.

Los promotores y promotoras de las Patrullas de Trabajadores (as) de la Comunicación, han preparado un micro promocional para convocar a la concentración de presentación de las patrullas conformadas hasta el momento y que, como se indicó, será el miércoles 14 de octubre en horas de la mañana, en la Plaza Bolívar de Caracas. Si eres trabajador o trabajadora de algún medio de comunicación y puedes contribuir a su difusión, puedes acceder al video en:

La Radio del Sur: Para escuchar los latidos de la Patria Grande



Escuche el micro producido por el Canal Informativo de RNV sobre La Radio del Sur (MP3 3m)
Haga click para escuchar el audio


Tomado de RNV

Para fortalecer la cultura y la historia de América Latina, el Caribe y África, y hacer presentes las luchas políticas revolucionarias de los pueblos del sur del mundo se pone en marcha La Radio del Sur.

Este proyecto impulsará la unión de los pueblos, por medio del intercambio de contenidos informativos, a cargo de un grupo de corresponsales y colaboradores de sólida trayectoria de diversas nacionalidades.

La programación contará con un 35 por ciento de música venezolana y latinoamericana, el 37 por ciento de la programación será producida en Caracas, en los estudios de La Radio del Sur, mientras que el 63 por ciento serán espacios producidos por las radios aliadas de toda América Latina, integradas con emisoras aliadas del continente africano.

Desde Caracas, Venezuela, a través del dial 98.5 FM, enlazados con 12 frecuencias en las ciudades de Maracaibo, Puerto La cruz, Guasdualito, Santa Bárbara de Barinas, Puerto Ordaz, Barquisimeto, Valles del Tuy, Guarenas, Valencia, Mérida y el estado Vargas se escuchará la programación de La Radio del Sur que en su primera etapa cubrirá más del 40 por ciento de todo el territorio nacional.

Visite la página web de La Radio del Sur

Disfrute a continuación del video producido por La Radio del Sur:



viernes, 9 de octubre de 2009

Guía de Recursos en Internet para Investigadores

Una selección de recursos en línea para la investigación y la docencia elaborada por José Luis Orihuela (Universidad de Navarra)



http://www.ecuaderno.com/

La ideología de la SIP


Por

Msc. Lenin Tremont Franco

“La ideología burguesa es mucho más antigua por su origen que la ideología socialista, porque su elaboración es más completa; porque posee medios de difusión incomparablemente más poderosos”.
Vladimir I. Lenin

Cuando Lenin hizo esta afirmación en su obra ¿Qué Hacer? (1902), no imaginó la trascendencia y perfecto acoplamiento en nuestro momento histórico.

La clase burguesa, capitalista, opresora e imperial en nuestro continente americano para perpetuar su hegemonía compró el único poder que no otorga el pueblo, el “quinto poder”, nos invadió de medios de comunicación o difusión poderosos que garantizan reproducir su ideología anti-socialista y contrarrevolucionaria.

Esta clase burguesa parasitaria en su afán de proteger sus empresas mediáticas en nombre de la “libertad de expresión” para perfeccionar sus monopolios y oligopolios, se propusieron en 1943 crear la Sociedad Interamericana de Prensa, esto sucedió en Cuba con el apoyo del despiadado dictador Fulgencio Batista, eso explica por que confunden la libertad de expresión con la libertad de prensa o empresa.

El ideólogo de SIP fue Jules Dubois, quien además diseñó los principios y doctrina de la Central de Inteligencia Americana, desde está posición generó las más sucias campañas mediáticas contra la digna revolución cubana, por lo que el 23 de mayo de 1959, Ernesto “Che” Guevara se refiera a Dubois como el “miserable gángster”.

La actividad contrarrevolucionaria de este alto oficial de la CIA y su importante aporte a la fundación de la SIP fue reconocida por esta organización colocándole el nombre de Jules Dubois al edificio donde funciona su sede en Miami.

Esta estrecha relación entre el imperio y los dueños de medios de difusión de su ideología explica mejor por qué el 07 de julio del 2009 la jefa del Departamento de Estado norteamericano, Hillary Clinton, se reunió con Alberto Federico Ravell, director del canal Globovisión (un pequeñito canal, pero un gran desestabilizador), y el ex embajador venezolano en El Salvador durante los años ochenta, Leopoldo Castillo, quien la entrevistó para el programa que conduce en ese canal.

Yo no entendía como la Secretaria de Estado Hillary Clinton podía estar tan tranquila al lado Leopoldo Castillo quien según el corresponsal Dan William de la agencia de noticias británica Reuters, pasó información al ejército salvadoreño (miembros de la Operación Centauro), encargados de ajusticiar bárbaramente a seis sacerdotes y dos monjas (el 16 de noviembre de 1989) que simpatizaban con el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional. Pero además de esa función de soplón que no estaba en su cargo como embajador de Venezuela en El Salvador también participaba en otras actividades realizadas por el gobierno de la Casa Blanca en Centro América, así que Hillary no tiene que preocuparse ya que son caimanes del mismo charco.

Una vez develada la ideología burguesa e imperial que propugna y defiende la SIP que agrupa a los dueños de empresas mediáticas que busca desesperadamente mantener y ampliar sus capitales, podemos digerir mejor lo que nos plantea Ignacio Ramonet:

“La "guerra sucia mediática" librada en Venezuela contra el presidente Hugo Chávez es la réplica exacta de lo que hizo, de 1970 a 1973, el periódico El Mercurio en Chile contra el gobierno democrático del presidente Salvador Allende, hasta empujar a los militares al golpe de Estado.

En la nueva guerra ideológica que impone la mundialización, los medios de comunicación son utilizados como un arma de combate. La información, debido a su explosión, su multiplicación, su sobreabundancia, se encuentra literalmente contaminada, envenenada por todo tipo de mentiras, por los rumores, las deformaciones, las distorsiones, las manipulaciones.

Los grandes medios de comunicación privilegian sus intereses particulares en detrimento del interés general y confunden su propia libertad con la libertad de empresa, considerada la primera de las libertades. Pero la libertad de empresa no puede, en ningún caso, prevalecer sobre el derecho de los ciudadanos a una información rigurosa y verificada ni servir de pretexto a la difusión consciente de informaciones falsas o difamaciones”.

Ramonet no pudo ser más preciso al referirse a los objetivos reales que motorizan al nefasto quinto poder que difumina la ideología capitalista en el rostro de nuestro pueblo como algo normal e irreversible y cuando el soberano se rebela con el socialismo en mano gritando que otro mundo es posible activan su plan b que se resume en desestabilización a través de la guerra mediática.

“Las clases dominantes criollas y los imperialistas, acobardados por el nuevo rumbo de la lucha venezolana demandan en forma permanente mayores medidas terroristas”.
Fabricio Ojeda

La burguesía criolla dueña de medios de difusión en sintonía con los intereses imperiales busca oxigenarse con sus colegas de la Sociedad Interamericana de Prensa los títeres del gobierno norteamericano por ejemplo citemos el caso de Enrique Santos Calderón, presidente de la SIP, quien ha lanzado una oleada de 10 visitas a nuestro país, para señalar al gobierno del Presidente Hugo Chávez de intolerante, dictador y terrorista judicial entre otras barbaridades.

Pero para entender el discurso de Enrique Santos Calderón, presidente de la SIP, hay que conocer un poco sobre él y su entorno, su familia pertenece a la aristocracia más rancia del hermano país que es propietaria del diario El Tiempo, de Bogotá, Colombia, el único de circulación nacional.

La familia Santos Calderón ha sabido aprovechar su relación con el Departamento de Estado norteamericano propiciada por la continua defensa de sus políticas a través de su brazo comunicacional, en Colombia por medio del periódico El Tiempo y en América a través de la SIP. Además le han sacado todo el jugo al roce y enrosque económico y político consumado con los miembros de su clase burguesa coterránea.

De allí que el hermano de Enrique, Francisco “Pacho” Santos Calderón, sea el vicepresidente de Colombia ó sea el tercero al mando del gobierno de Álvaro Uribe Vélez quien a su vez es el segundo a bordo, ya que el primero es el gobierno norteamericano, quien usa el territorio colombiano de garaje.

El primo de Enrique, es el triste celebre Juan Manuel Santos Calderón, ex-ministro de la Defensa del gobierno de Álvaro Uribe Vélez, quien amenaza con lanzarse a la presidencia de Colombia y que se hizo famoso por 1) ofrecer recompensa por los asesinatos de jefes guerrilleros, al estilo viejo oeste, 2) por inventar la existencia de la computadora blindada (de Raúl Reyes) y sus infinitos documentos tipo basura, 3) además de la violación el espacio aéreo y el territorial de Ecuador de manera descarada para asesinar a Raúl Reyes, gracias a la información (coordenadas exactas y el posicionamiento geoespacial) suministrada por del Comando Sur de Estados Unidos (las bases militares de Manta y Tres Esquinas). Mientras que por tierra un comando de mercenarios estadounidenses, británicos e israelíes, dirigidos por el Pentágono remataron a los sobrevivientes del ataque aéreo.

Otro dato importante es el de Juan Lozano Ramírez ministro de Ambiente y Vivienda del gobierno de Uribe quien a la vez es el tercer copropietario del diario El Tiempo. Socio silencioso de la familia de gángsteres Santos, que en realidad son una legión de demonios y peones imperiales.

No es culpa de los revolucionarios venezolanos que su lucha sea en primer término contra los imperialistas, en lo cual guarda perfecta identidad con las luchas que se realizan en Vietnam, en Angola, en el Congo o las que se libraron en Cuba y en Argelia, la culpa en este caso es de los imperialistas que no han respetado fronteras, ni continentes para extender su explotación.
Fabricio Ojeda

Desde el Movimiento de Periodistas Revolucionarios Fabricio Ojeda alertamos al pueblo de Venezuela para que no pierda de vista al imperio norteamericano que esta allí, a la vuelta de la frontera, usando a sus aliados criollos y extranjeros para que le vendan la patria (incluyendo recursos naturales y medios de producción) por unos cuantos dólares.

Ayer la lucha fue contra coloniaje español, hoy es en contra el subyugo del gobierno norteamericano y sus entes derivados.

Proyecto Canaima: Tecnología libre para la educación crítica y reflexiva


Caracas, 08 Oct. ABN.- Educar para la liberación y la formación del pensamiento crítico y reflexivo, a través de la fusión entre tecnología libre e innovación pedagógica, es la premisa del Proyecto Canaima, concebido como un cambio de perspectiva en la enseñanza, ahora más humanista.

No es sólo otro recurso de apoyo en el aula, es más bien un novedoso complemento del aprendizaje de niños y niñas que, junto con sus padres, representantes y docentes, se benefician de un proyecto colaborativo, sustentado en preceptos de soberanía y conocimiento compartido.

Este modelo de enseñanza, inserto en los lineamientos del Plan Simón Bolívar, está respaldado por un rico marco jurídico que parte de la Constitución Nacional, en sus artículos 108 y 110, en los que el Estado estipula la incorporación de las nuevas tecnologías en los centros educativos y reconoce el interés público de la ciencia y la innovación en el desarrollo de la nación.

Asimismo, la Ley de Ciencia y Tecnología, en su artículo 5, señala que estas actividades deben estar encaminadas a contribuir con el bienestar de la humanidad, lo cual hace perfecta sinergia con la recientemente aprobada Ley Orgánica de Educación.

Para llevar a efecto el arranque del Proyecto Canaima, 350 mil computadoras portátiles serán distribuidas en 7 mil 553 escuelas nacionales, donde se verán beneficiados todos los niños y niñas de primero y segundo grado, y algunos del tercero.

Esta entrega forma parte de la primera etapa del proyecto, dividida en cuatro fases estratégicas de adjudicación progresiva, y vendrá acompañada de etapas subsiguientes con las que se prevé abarcar, de aquí a marzo de 2011, todos los grados de primaria en todas las escuelas nacionales.

El proceso ha incluido la formación de más de 3 mil 300 docentes, quienes actualmente cuentan en sus salones de clase con las primeras 50 mil computadoras asignadas; además de otros 6 mil 700 profesores que serán capacitados a finales de octubre y 3 mil 350 más en diciembre próximo, quienes dispondrán, sólo para primer grado, de 193 contenidos cargados en las portátiles.

Máquinas para el libre saber

Mediante inversión que ronda los 84 millones de euros, Venezuela compró a Portugal las 350 mil computadoras que requiere la ejecución de la primera etapa del Proyecto Canaima. El desembolso incluyó también accesorios como puntos inalámbricos para que los alumnos y el docente puedan conectarse en red, así como gabinetes móviles para el resguardo y transporte de los equipos.

El compromiso asumido por el Gobierno Nacional es contar el año próximo con líneas de ensamblaje venezolanas que permitan alcanzar el millón de máquinas, todas ellas dotadas del sistema operativo GNU Linux-Canaima.

De esta forma, se cumple con las regulaciones del Estado, a través del Decreto Presidencial 3.390, que establece la utilización de software libre desarrollado con estándares abiertos en los proyectos y servicios informáticos de la administración pública nacional.

De acuerdo con el presidente del Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), Carlos Figueira, las portátiles son “una gran caja de aprendizaje con tremenda capacidad”, y asegura que los plásticos duros con que han sido elaboradas las hacen robustas y resistentes, aptas para el manejo de los niños y niñas.

Explica que el proceso parte del momento en que los equipos llegan al aula, donde el docente podrá mantener el control de la clase a través de un monitoreo de lo que hace cada alumno con su computadora.

“Habrá un período de iniciación a medida que se vayan adjudicando máquinas, pero es predecible que los niños y niñas irán volando en el dominio de su portátil”, dice, en referencia a lo que califica como una adaptación educativa bastante amigable del sistema de operación Canaima.

Sostiene que los motivos e imágenes de cada interfaz son acordes al imaginario infantil, lo cual facilitará la interacción entre la máquina y los pequeños usuarios.

Figueira señala que la introducción de las tecnologías libres en los colegios se está haciendo a partir del primer grado con miras a que surja una nueva generación, familiarizada con el manejo de un sistema que tiende a la democratización del uso de las diversas aplicaciones informáticas.

“La iniciación temprana en tecnologías libres potenciará el estudio y apoyará la formación de ciudadanos integrales: creativos, con pensamiento crítico y con valores solidarios”, dice, y asegura que se abren las puertas a una nueva manera de educar.

Adicionalmente, considera que en el proceso subyace un cambio del patrón cultural que ha derivado del empleo de softwares privativos: “Estábamos acostumbrados al conocimiento importado en cajitas, que no se sabe qué tienen y que no podemos modificar”, expresa.

Augura que, de manera sistemática, los niños empezarán a asociar tecnología con libertad, rumbo a la soberanía tecnológica que Venezuela aspira alcanzar.

“Aplicar desde el nivel educativo sistemas con orientación solidaria, contrarios al individualismo y afines al estudio como creación colectiva, nos convertirá en una potencia en tecnologías de información y afianzará nuestro desarrollo”.

Nueva enseñanza, nuevo aprendizaje

Tecnología y pedagogía, juntas, son la base del Proyecto Canaima. Si bien las computadoras portátiles, con su sistema innovador y sus resistentes características físicas, constituyen el soporte físico de la iniciativa educativa, en los contenidos reside el potencial transformador de este método.

Así lo afirma la viceministra para la Articulación de la Educación Bolivariana, Iris Sánchez, quien habla de la Guía Ruta Didáctica Canaima como la herramienta estratégica de un proyecto que parte de la reflexión acerca de lo que es el ser humano, desde un enfoque social y humanista.

“No dejamos de reconocer la individualidad pero la planteamos en un contexto social, de construcción colectiva con la familia, los docentes y los compañeros de aula”, señala.

Detalla que, bajo ese paradigma, se aborda un nuevo mecanismo de aprendizaje en el que el ser humano se concibe como un sujeto integral compuesto no sólo por la parte cognitiva sino por otras dimensiones: emocional, biológica, física e, incluso, espiritual.

Estos elementos se toman en cuenta para mediar entre el conocimiento previo que posee el alumno y las nuevas lecciones, proceso en el que el docente debe cuidar su comunicación, en especial en los primeros grados.

“A los niños y niñas hay que brindarles mucho afecto, aún más si vienen de hogares disfuncionales, por lo cual evaluamos la circunstancia particular de cada uno y abrimos espacios para que la familia participe del proceso de enseñanza”, señala.

Explica que, una vez conceptualizado el ser humano integral y el nuevo método de aprendizaje, se abordan elementos para desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo, la creatividad y la corresponsabilidad social, todo ello a través de las herramientas didácticas que ofrece la computadora Canaima.

“No vamos a crear borregos ni robots, sino gente pensante, capaz de disentir. Dar vida al artículo 15 de la nueva Ley Orgánica de Educación, en el que se llama a desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio de su personalidad y ciudadanía”, argumenta Sánchez.

La representante de la cartera educativa alude también a la capacitación de todo el personal docente, no sólo en el manejo de los equipos sino en la nueva pedagogía.

“Queremos dejar atrás el cállate, siéntate y copia para avanzar hacia procesos de aprendizaje dialógicos, donde haya discusión, donde se escuche lo que el niño o la niña dicen. Procesos colaborativos y de intercambio”, ilustra.

Adicionalmente, se orienta al docente para que no crea que el catálogo de contenidos para trabajar con la computadora Canaima sustituyen el currículo escolar, sino que lo complementan. No obstante, se exhorta a que los nuevos principios de aprendizaje sean tomados en cuenta en todo el proceso de enseñanza.

“La nueva dinámica no es una asignatura extra ni se aplica en unas horas adicionales, es parte del día a día con el apoyo de las portátiles en algunos momentos”, aclara.

Asimismo, se abordarán a los alumnos de manera individual en cuanto a su nivel y velocidad de desarrollo cognitivo, considerando que siempre hay niños y niñas están por debajo y por encima de la media intelectual.

“Ahora se va a planificar de manera diferenciada, a fin de que cada quien reciba la atención que requiere, vaya a su ritmo y no se convierta en un factor distractor”.

Igualmente, el docente será capacitado en el manejo de la maquina, a objeto de que planifique con antelación los contenidos que va a dictar, aproveche el recurso y mantenga la conducción de la clase.

Luz verde a la tecnología

De acuerdo con el presidente del CNTI, Carlos Figueira, las implicaciones del Proyecto Canaima trascienden el hecho educativo y tienen que ver con el desarrollo de la industria nacional.

Explica que si bien el arranque viene de afuera, la siguientes etapas comportan un crecimiento de la industria electrónica criolla, lo cual se traducirá en mayor autonomía tecnológica.

Alude también al incremento en la producción de contenidos y herramientas para uso pedagógico y, con ello, la apropiación masiva del conocimiento alojado en estándares abiertos que no encierran la información en códigos.

Por su parte, la viceministra Sánchez aplaude la iniciativa y la califica como un incentivo importante tanto para alumnos como para docentes que, tal como señala, sólo es posible en tiempos de revolución.

Asimismo, subraya las bondades del Proyecto Canaima y destaca la formación integral de alumnos con sentido de pertinencia social, conocedores de su idiosincrasia y orgullosos de ser venezolanos.

“Canaima es amor a primera vista, porque incluso padres opositores al Gobierno revolucionario han manifestado su agrado. Son contenidos humanistas que buscan revertir el modelo de enseñanza en el que los seres humanos fueron formados más como cosas que como personas”, señala.

Sánchez hace un llamado a los docentes para que asuman el proyecto desde un punto de vista crítico y colaborativo, y exhorta a que manifiesten sus consideraciones y sugerencias como parte de un proceso de aprendizaje bidireccional en el que el error se asume como elemento generador de nuevos conocimientos.

En ese espíritu, insta a los niños y niñas que ese irán incorporando al uso de las computadoras Canaima a que cuiden y conserven los equipos en buen estado y a que enriquezcan las clases con sus aportes, en el entendido de que las discrepancias y equivocaciones ya no serán vistas como algo punitivo sino como un añadido válido de la participación.

“Mientras oros países experimentan hoy fuertes crisis económicas nosotros invertimos en tecnología de punta, gracias a que el Gobierno Nacional visionó el descalabro que venía y tomó a tiempo un nuevo rumbo. Además, lo dijo el presidente Chávez, en socialismo no se puede ser austero ni en educación ni en salud”, precisó.

jueves, 8 de octubre de 2009

La prensa diaria se muere


Por
Ignacio Ramonet/ Rebelión
Le Monde Diplomatique

El siniestro es descomunal. Decenas de diarios están en quiebra. En Estados Unidos ya han cerrado no menos de ciento veinte. Y el tsunami golpea ahora a Europa. Ni siquiera se salvan los otrora "rotativos de referencia": El País en España, Le Monde en Francia, The Times y The Independent en el Reino Unido, Corriere della Sera y La Repubblica en Italia, etc. Todos ellos acumulan fuertes pérdidas económicas, derrumbe de la difusión y hundimiento de la publicidad (1).

El prestigioso New York Times tuvo que solicitar la ayuda del millonario mexicano Carlos Slim; la empresa editora de The Chicago Tribune y Los Angeles Times, así como la Hearst Corporation, dueña del San Francisco Chronicle, han caído en bancarrota; News Corp, el poderoso grupo multimedia de Rupert Murdoch que publica Wall Street Journal, ha presentado pérdidas anuales de 2.500 millones de euros...

Para recortar gastos, muchas publicaciones están reduciendo su número de páginas; el Washington Post cerró su prestigioso suplemento literario Bookworld; el Christian Science Monitor decidió suprimir su edición de papel y existir sólo en Internet; el Financial Times propone semanas de tres días a sus redactores y ha cercenado drásticamente su plantilla.

Los despidos son masivos. Desde enero de 2008 se han suprimido 21.000 empleos en los periódicos estadounidenses. En España, "entre junio de 2008 y abril de 2009, 2.221 periodistas han perdido su puesto de trabajo" (2).

La prensa escrita diaria de pago se halla al borde del precipicio y busca desesperadamente fórmulas para sobrevivir. Algunos analistas estiman obsoleto ese modo de información. Michael Wolf, de Newser, vaticina que el 80% de los rotativos norteamericanos desaparecerán (3). Más pesimista, Rupert Murdoch pronostica que, en el próximo decenio, todos los diarios dejarán de existir...

¿Qué es lo que agrava tan letalmente la vieja delicuescencia de la prensa escrita cotidiana? Un factor coyuntural: la crisis económica global que provoca una mengua de la publicidad y una restricción del crédito. Y que, en el momento más inoportuno, ha venido a acrecentar los males estructurales del sector: mercantilización de la información, adicción a la publicidad, pérdida de credibilidad, bajón de suscriptores, competencia de la prensa gratuita, envejecimiento de los lectores...

En América Latina se añaden a esto las necesarias reformas democráticas emprendidas por algunos Gobiernos (Argentina, Ecuador, Bolivia, Venezuela) contra los "latifundios mediáticos" de grupos privados en situación de monopolio. Lo cual desencadena, contra esos Gobiernos y sus Presidentes, una sarta de calumnias difundidas por los despechados medios de comunicación dominantes y sus cómplices habituales (en España: el diario El País, que de paso carga contra el Presidente José Luis Rodríguez Zapatero) (4).

La prensa diaria sigue practicando un modelo económico e industrial que no funciona. El recurso de construir grandes grupos multimedia internacionales, como se hizo en los años 1980 y 1990, ya no sirve frente a la proliferación de los nuevos modos de difusión de la información y del ocio, vía Internet o los teléfonos móviles (5).

Paradójicamente, nunca han tenido los diarios tanta audiencia como hoy. Con Internet, el número de lectores ha crecido de manera exponencial (6). Pero la articulación con la Red sigue siendo desdichada. Porque establece una injusticia al obligar al lector de kiosco, el que compra el diario, a subvencionar al lector de pantalla que lee gratuitamente la edición digital (más extensa y amena). Y porque la publicidad en la versión de la web no cunde, al ser mucho más barata que en la versión de papel (7). Pérdidas y ganancias no se equilibran.

Dando palos de ciego, los rotativos buscan desesperadamente fórmulas para afrontar el hipercambio, y sobrevivir. Siguiendo el ejemplo de iTunes, algunos piden micropagos a sus lectores para dejarles acceder en exclusiva a las informaciones on line (8). Rupert Murdoch decidió que, a partir de enero de 2010, exigirá pago por toda consulta del Wall Street Journal mediante cualquier tecnología, ya sean los teléfonos Blackberry o iPhone, Twitter o el lector electrónico Kindle. El buscador Google está pensando en una receta que le permita cobrar por toda lectura de cualquier diario digital, y revertir una fracción a la empresa editora.

¿Bastarán esos parches para salvar al enfermo terminal? Pocos lo creen (léase artículo de Serge Halimi "El combate de Le Monde diplomatique"). Porque a todo lo anterior se suma lo más preocupante: el desplome de la credibilidad. La obsesión actual de los diarios por la inmediatez les lleva a multiplicar los errores. La demagógica solicitud al "lector periodista" para que cuelgue en la web del periódico su blog, sus fotos o sus vídeos, incrementa el riesgo de difundir engaños. Y adoptar la defensa de la estrategia de la empresa como línea editorial (cosa que hacen hoy los diarios dominantes) conduce a imponer una lectura subjetiva, arbitraria y partidaria de la información.

Frente a los nuevos "pecados capitales" del periodismo, los ciudadanos se sienten vulnerados en sus derechos. Saben que disponer de información fiable y de calidad es más importante que nunca. Para ellos y para la democracia. Y se preguntan: ¿dónde buscar la verdad? Nuestros asiduos lectores conocen (una parte de) la respuesta: en la prensa realmente independiente y crítica; y, obviamente, en las páginas de Le Monde diplomatique en español.

Notas:
(1) Inés Hayes, "En quiebra los principales diarios del mundo", América XXI, Caracas, abril de 2009.
(2) Según la Federación de Asociaciones de Periodistas de España, Madrid, 13 de abril de 2009.
(3) The Washington Post, 21 de abril de 2009.
(4) Sobre los ataques de El País contra Zapatero, léase Doreen Carvajal, "El País in Rare Break With Socialist Leader", The New York Times, 13 de septiembre de 2009. Versión en español: www.internautas.org/ html/5722.html
(5) Luis Hernández Navarro, "La crisis de la prensa escrita", La Jornada, México, 3 de marzo de 2009.
(6) Léase el informe: "Newspapers in Crisis": www.emarketer.com/Reports/All/Emarketer_2000552.aspx
(7) En 2008, la audiencia del New York Times en Internet fue diez veces superior a la de su edición impresa, pero sus ganancias por publicidad en la Red fueron diez veces inferiores a las de la edición de papel.
(8) Léase: Gordon Crovitz, "El futuro de los diarios en Internet", La Nación, Buenos Aires, 15 de agosto de 2009, y El País, Madrid, 11 de septiembre de 2009.

La verdad de la gripe h1n1

lunes, 5 de octubre de 2009

La Voz de América Latina



LA VOZ DE AMERICA LATINA
Radialistas.net

Lo que aprendimos de Honduras y lo que está por verse

MelZelaya

Desde el 28 de junio de este año, Honduras ha sido para todos una gran escuela. Hemos aprendido –por si teníamos alguna duda- que el Pentágono gobierna los EEUU, que los presidentes son unos peleles, no importa si se trata de un estúpido o un caído 'e la mata, y no sólo la política exterior sino la interior, toda vez que como lo explicara Juan Bosch, el aparato financiero-industrial-militar del cual depende la economía estadounidense, depende a su vez de los impuestos que paga el pueblo norteamericano. Mantener aceitada la maquinaria que incluye cerca de 800 bases militares, requiere de la vastísima movilización de una economía que recibe el eufemismo de “economía de guerra”. Hemos aprendido que, si bien el Pentágono gobierna en EEUU, es Israel el que hace el trabajo sucio, el que conduce en los territorios ocupados las operaciones terroristas. Ha quedado a la vista que el ejército hondureño y la policía, se encargan de la represión más burda y brutal, mientras que a los mercenarios les dejan las de alta envergadura, esas que requieren aplomo y cinismo redoblados: asesinatos selectivos, francotiradores, asediar a una embajada e importarles un pito, con el añadido de aprovechar las circunstancias para probar en territorio latinoamericano el desempeño de algunas armas sofisticadas, no a trote y moche para disolver digamos una marcha, sino justo ahí donde estaba la atención del mundo y para que se viera bien de lo que son capaces, de hasta dónde pueden llegar, amén de exhibir V.I.P. la alta tecnología y la falta de escrúpulos que tienen. En otras palabras, si eso lo hacen a la luz del mundo, encapuchados, (sospecho para esconder no la vergüenza sino la fisonomía extranjera) contra una embajada -¡nada menos que la de Brasil!- y contra el presidente legítimo de Honduras, todo lo demás sobra y ya está dicho.

p_05_10_2009

Hemos aprendido que, si acaso todavía nos quedaba una reserva de confianza, ya definitivamente no debemos confiar en nada parecido a una comunidad de naciones o en leyes internacionales. Irak, Gaza y Honduras, son tristes ejemplos de ello. Con Honduras hemos aprendido que la "comunidad internacional" es una grandísima tontería; el mundo está en las manos de los EEUU y de Israel, con su diplomacia de guerra y acciones terroristas sin fronteras y preventivas. Los acompañan los medios de comunicación y la legión de voceros, internacionalistas, periodistas, cancilleres, embajadores, etc., que les sirven a sus intereses, es decir, a los intereses de las empresas, corporaciones y trasnacionales, que están detrás, manejando el mercado y las finanzas.
Hemos aprendido que los poderes fácticos definitivamente gobiernan, y lo hacen a su modo: secuestrando si llega el caso, a un país entero, y presentándose al mundo como interlocutores válidos, así el sistema internacional hipócrita los acuse de “golpistas”, eso para acallar a la llamada “opinión pública”, que no tiene voz pero se las puede dar de ofendida e intentar acciones violentas como marchas y hasta algún que otro boicot pasajero.
Lo que ha pasado en Honduras me ha llevado a pensar en la siguiente situación: imaginemos que una banda toma rehenes en un banco, lo que sigue es que el “diálogo” con los secuestradores se hace atendiendo a condiciones que no pongan en riesgo la vida de los rehenes. Las fuerzas del orden instalan en las cercanías francotiradores, los comandos especiales se preparan para un asalto sorpresa, algunos policías con mañas de psicólogos intercambian sin-razones, pero todo ocurre sobre el presupuesto básico de que lo que está ocurriendo es un crimen y que los culpables no tienen escapatoria, que sólo están negociando la retirada. Nada parecido a lo que ocurrió con los golpistas hondureños, que cuando salieron del banco fueron recibidos con honores por los policías, no negociaron la retirada sino la instalada y los dejaron regresarse a seguir poniendo la pistola en la cabeza de los rehenes forzando a los policías a entender que el banco es de ellos y punto. A ese acuerdo se le llamó “Acuerdo de San José”.
Lo que está ocurriendo en Honduras es ni más ni menos un secuestro express, y está ocurriendo ante los ojos del mundo y la prensa internacional representada en Telesur, pero el pre-supuesto básico no es que hay un grupo de delincuentes armados hasta los dientes defendiendo su retirada, sino un grupo que está dando la cara por los impresentables intereses económicos y militares, mientras se echa atrás, se descabeza y asesina al pueblo hondureño organizado en torno a la figura de un Presidente y una Primera Dama que se las jugaron todas en aras de un cambio político significativo. Otra vez, la pedagogía del millón de muertos, sólo que está vez los “muertos” no llegan a 20 (muchas cámaras y mucha opinión pública desfavorable a las noticias de masacres, que reacciona ante estas muertes en unos decibeles que para nada se comparan con los de los cientos de muertos en Guinea), pero la ganancia es que 7 millones se van a quedar quietos por varias décadas sin conmover las estructuras de la histórica expansión imperial, de modo que el corredor Honduras, Panamá y Colombia seguirá abierto y, con Martinelli, orgulloso ultraderechista, fortalecido.
Hemos aprendido con Honduras que, como lo enseña la historia de nuestra América, el corazón de los conflictos está en la tenencia de la tierra. Una vez ocurrido el golpe de Estado, los campesinos, que habían visto de cerca la solución a su favor de una gran cantidad de querellas, se concentraron en el INA, de donde fueron desalojados a la sombra de un decreto -para disimular un poco, improbado por el “Congreso”- donde se declaraba la suspensión de las garantías constitucionales (una constitución con la que los golpistas hondureños han hecho lo que les da la gana, como corresponde) y las fuerzas del orden (controladas por los terratenientes), ahorrándose sicarios, abogados y pliegos, simplemente saquearon el instituto y ya pueden darse por satisfechos amén de dar por teminado el conflicto, porque no habrá manera de demostrar que no podían demostrar que las tierras no eran suyas, que son del pueblo, de los campesinos, esto es, del Estado cuando éste decide velar por todos, por la soberanía alimentaria, y no por los intereses de unos pocos que prefieren importar los alimentos mientras mantienen una masa trabajadora en las maquilas a raya y hambrienta. El asalto de los golpistas al INA es para mí el signo de que el golpe ya pasó, ya hizo lo que iba a hacer, lo demás o lo que venga será pura ganancia.
Ya Micheletti “reconoció” el error de haber sacado a Zelaya a la fuerza de su cama, se “convenció” de que eso no estaba en la Constitución, ya se aseguraron (y en las últimas horas se asegurarán más) de que nada va a cambiar, pues los intereses de la oligarquía son sencillamente pétreos. Lo otro que se debe quedar quieto para siempre, es la relación Zelaya-Primera Dama-Pueblo. Fueron muchas jornadas heroicas, recibió la pareja emotivos baños de multitud, vivieron con los hondureños “de a pie” seguramente los momentos más intensos de sus vidas, seguramente se sintieron más que nunca hondureños. Imagino la cantidad de veces que sintieron que la Constituyente era un hecho, un futuro inquebrantable. Tal vez lo sea, pero no por ahora, ni con Zelaya. Ese escenario está descartado porque es la pieza que decide el juego, y este juego lo ganaron los empresarios y el imperio.
A partir de este momento, comenzará, comenzó ya, la cacería y desmembramiento de las organizaciones, porque de lo que se trata es de desmantelar los restos de la resistencia. Por otra parte, no creo que exista un factor en una negociación más débil que Zelaya, en verdad no está negociando nada, no tiene gente (por la represión claro) ni Estado alguno que lo proteja. La jugada de llegar al país e instalarse en Brasil estuvo de perlas, desencajó a la dictadura y a los EEUU mismos, pero se la juraron y lo acorralaron hasta no dejarle literalmente un respiro, y el mundo todo, con 64ª Asamblea de las Naciones incluida, haciendo mutis (o lo que es lo mismo, "declaraciones") y a lo más, contemplando con asombro como los criminales continúan con el secuestro y hasta se dan el lujo de lanzar amenazas, y si los apuran, cumplirlas. Total, ¿quién se los va a impedir? Zelaya tiene pues, todas las de perder.
Si renuncia a la Constituyente, es decir, si deja de hacerse eco de las consignas de la resistencia, podrá regresar al “poder” “por un día”, como le recomendaron los dueños de Honduras, porque ya lo que viene es explotar mediáticamente la “imagen” de la reconciliación nacional: vendrá más temprano que tarde la foto Zelaya-Micheletti, en un apretón desconfiado de manos, pero saludado por la prensa internacional y por todos los que esperaban una solución política al “conflicto”.
Porque al secuestro de un país se le llama así, “conflicto”, “crisis”.
Hemos aprendido que las elecciones no tienen ningún valor para los dueños de Honduras. Para evitar un fraude (porque siempre hay riesgos y la experiencia les ha enseñado que no se le puede dar largas al asunto), lanzaron el golpe de estado antes de las elecciones, antes de que se perfilara un horizonte modestamente adverso. Lo de la Cuarta Urna era una propuesta no vinculante, un gesto político de avanzada sin duda, pero apenas el inicio de algo, una puerta. - Nada de puertas, se dijeron y actuaron en consecuencia. Por otro lado, hasta ahora habíamos visto que las correcciones venían después de las elecciones, y por lo que vemos la doctrina de la guerra preventiva ya tiene su versión en un escenario pre-electoral. Se trata de corregir antes de que sea demasiado tarde. Ahora sí, los candidatos son los apropiados, y como no importa quién gane, la campaña electoral sucederá en un país en estado de sitio. Así todo correrá sin tropiezos, nada de multitudes, de propuestas, de aspavientos. Nada de gastar dinero en fruslerías. Todo en regla y en orden. Honduras nos enseño qué entienden los poderes fácticos por “democracia” y “elecciones”. Para decirlo sin dilaciones: la “democracia perfecta” es el fascismo. C'est tout.
Hemos aprendido, también y otra vez, que el pueblo no se rinde, que no se rendirá. Sabrá entender como siempre que los arreglos de los de arriba no son los suyos, aquí abajo. La Constituyente vendrá, con Zelaya o sin Zelaya.Pero hoy los golpistas no saben una cosa: qué hacer con el mito Zelaya. Ni la cárcel ni la muerte (intentaron el exilio, pero no les funcionó). El negocio “material” ya está hecho y cuajado. Falta el simbólico: Qué hacer con las banderas levantadas por el pueblo. Cómo parar la revolución.

Ver: Las fuerzas armadas golpistas de Honduras


domingo, 4 de octubre de 2009

Delegaciones de Infocentros comparten experiencia socioambientales


Del 6 al 10 de octubre en Boca de Pozo con apoyo de la UBV
En este encuentro que se trabajará en forma de taller, los participantes con apoyo de los PFG Gestión Ambiental y Comunicación Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela, y las emisoras comunitarias Cotoimo y Kuinche, culminarán la jornada con la organización de una red ambientalista

Con la participación de delegaciones de los Infocentros de diez estados del país, este martes 6 se dará inicio al taller denominado Re-Leernos en Red de Ambiente, el cual se extenderá hasta el sábado 10 de octubre, y se realizará en la casa de la cultura de la población de Boca de Pozo, Península de Macanao, estado Nueva Esparta.
Este encuentro cuya organización la encabeza Yonatzis Salazar, Coordinadora de los Infocentros en Nueva Esparta, cuenta con el apoyo de los profesores Berenice Benítez, Pedro Nass y Lourdes Torres de los PFG en Comunicación Social y Gestión Ambiental de la Universidad Bolivariana de Venezuela en Nueva Esparta, así como con las emisoras comunitarias Cotoimo y Kuinche, ambas de la Península de Macanao.
La idea central de la convocatoria ambientalista es que los participantes compartan sus experiencias de trabajo comunitario en el área ambiental, a fin de que los mismos se nutran del trabajo colectivo en beneficio del hábitat donde hacen vida tanto laboral como familiar, tomando en consideración que uno de las directrices del Plan Nacional Simón Bolívar es la protección del ambiente como parte de nuestra vida y no como un elemento aislado.
En esta intensa jornada de trabajo de cinco días se discutirá la forma como cada integrante ha abordado algún problemas ambiental en su comunidad, tal como ocurre en la Península con la explotación desmedida de las areneras, cuya actividad está produciendo daños irreversibles al hábitat macanagüero. El taller culminará con la organización de una Red Ambientalista integrada por estas instituciones y la comunidad; así como actividades de calle relacionadas con el apoyo a la declaratoria de Reserva de Fauna Silvestre de Macanao, la cual permitirá la protección y conservación del invaluable patrimonio natural de la Península, sin que sus habitantes dejen de disfrutar de estas bellezas naturales, han sido testigo silente de los destrozos a esta desprotegida zona del estado Nueva Esparta.

Berenice Benítez González

Ver: Re-Leernos en Red, un camino para articular iniciativas socialistas
TALLERES TELEMÁTICOS RE-LEERNOS EN RED

Inician clases en la UBV-Zulia


A partir de este lunes


Prensa UBV-Zulia

Texto y Fotos: Wilmer Medina González


Para este lunes 5 de octubre está pautado el inicio de clases en la Universidad Bolivariana de Venezuela, sede Zulia. La información la suministró la coordinadora regional de la institución Cairoly Urdaneta.

La docente señaló que serán más de mil novecientos estudiantes regulares que retoman sus actividades junto con un mil cien pertenecientes a los nuevos ingresos, al igual que alrededor de 50 mil ubicados en las diferentes aldeas de Zulia, Mérida y Trujillo que también son atendidos por esta institución.

Urdaneta destacó que las autoridades de la UBV-Zulia han organizado un acto especial con los estudiantes donde destaca la bendición, luego de su refacción, del edificio antiguamente denominado PIUNI y que desde ahora se llamará Simón Rodríguez en honor al maestro del Libertador.

“Seguidamente iremos al auditorio Karl Marx donde se llevará a cabo el acto protocolar que se inicia con las notas del Himno Nacional, seguido del himno de la universidad, para luego dar paso a la salutación de bienvenida de parte de los obreros, personal administrativo, docente y de la coordinación regional”, destacó.

Agregó que la actividad continuará con una serie de representaciones escénicas a cargo de la Unidad de Cultura, seguido de una muestra de salsa casino, exhibición de karate do, así como juego de ajedrez y tenis de mesa.

“El acto servirá para dar a conocer las nuevas denominaciones que tendrán nuestras edificaciones, así el edificio administrativo o antiguo rectorado pasará a llevar el nombre de Simón Bolívar, el antiguamente mencionado PIUNI será Simón Rodríguez, mientras que el edificio uno pasará a llevar el nombre de Ezequiel Zamora. Todo esto en el marco de los principios que sustentan las bases de nuestra revolución, que se enmarcan en el árbol de las tres raíces”.


Habrá prórroga

Por su parte la coordinadora de la oficina de control de estudios, María Eugenia Mendoza, señaló que en cuanto a las inscripciones que se desarrollaron durante la semana pasada, se decidió habilitar los días 7 y 8 de octubre para una prórroga debido a la alta demanda de estudiantes que aspiran ingresar a la UBV.

“Vamos a reabrir inscripciones por estos dos días en Gestión en Salud Pública, Informática para la Gestión Social, Estudios Jurídicos, Gestión Social del Desarrollo Local, Gestión Ambiental, Estudios Políticos y de Gobierno, y Agroecología”, puntualizó Mendoza.

La coordinadora de la OCE explicó que solo se excluye de la prórroga el PFG de Hidrocarburos, el cual ya cumplió con la matricula estimada.

Clave de foto: Comienzan

Leyenda: Estudiantes de la UBV-Zulia inician clases éste lunes.

DECÁLOGO PARA LA DISCUSIÓN FORMATIVA EN LAS PATRULLAS SOCIALISTAS DEL PSUV



  1. NOS CONVOCAMOS PARA DOS REUNIONES POR CADA PREGUNTA GENERADORA, EN NUESTRAS PATRULLAS. Cada pregunta generadora llevará un mes y medio de trabajo en las patrullas. Son a nivel nacional y lanzadas por el Presidente del Partido y el sistema de formación socialista del PSUV, de manera simultánea para todos.
  2. NOS ORGANIZAMOS EN CÍRCULO. Sentarse en círculo nos invita a la participación igualitaria, a mirarnos todas y todos cara a cara, a respetarnos y a valorarnos en la tarea de construcción colectiva del conocimiento, afianzando el sentido de pertenencia y cohesión organizativa de la patrulla, y el compromiso colectivo en la tarea de formación.
  3. DESIGNAMOS EN COLECTIVO UN ORIENTADOR DE DEBATE, ROTATORIO ENTRE LAS REUNIONES.; el cual tendrá la tarea de llevar los derechos de palabras, garantizar que se respeten los tiempos de intervención y el tema de discusión acordados colectivamente.
  4. DESIGNAMOS EN COLECTIVO UN COMPAÑERO PARA LLEVAR LAS NOTAS DE LA REUNIÓN, ROTATORIO ENTRE LAS REUNIONES; este patrullera o patrullero recoge los aportes y opiniones en láminas de rotafolios o papelógrafo a la vista de todos, de las ideas principales de las intervenciones como aportes colectivos del proceso de debate.
  5. CONVENIMOS NORMAS PARA EL TRABAJO EN LAS REUNIONES. Se establecen normas de la reunión para facilitar el debate, tales como: no utilizar celulares, no interrumpir a quien interviene, escuchar a las y los otros, etc.
  6. ACORDAMOS LA AGENDA DE TRABAJO ASOCIADA A CADA PREGUNTA GENERADORA. Nos ponemos de acuerdo respecto al orden de abordaje de las lecturas y temas de discusión.
  7. LLEVAMAMOS NUESTRO CUADERNO DE ESTUDIO, cada patrullera y patrullero; con notas de los debates, para revisar, releer y profundizar cuando así sea necesario.
  8. BUSCAMOS ACUERDOS Y APRENDEMOS Y RESPETAMOS LOS DESACUERDOS COMO UNA AGENDA DE ESTUDIO Y TRABAJO. Los acuerdos pasarán automáticamente a las conclusiones del debate, mientras que los desacuerdos deberán ser debatidos y argumentados posteriormente en búsqueda de llegar a conclusiones; reflexiones y agendas de acción.
  9. REGISTRO DE LA REUNIÓN. Al finalizar cada reunión de trabajo sometemos a consideración del colectivo el registro o relatoría de la reunión con los temas más trascedentes de nuestro debate como memoria colectiva de los temas tratados, acuerdos y desacuerdos de la misma. Nos apoyamos para este fin en la planilla de registro diseñada por el Sistema de Formación Socialista Simón Rodríguez.
  10. EVALUACIÓN Y EMULACIÓN. Aprender de nosotros, aprender de los demás para la construcción del socialismo. Al final de cada pregunta generadora evaluamos críticamente, de manera constructiva; no los contenidos sino nuestro trabajo en el proceso de formación. Los problemas presentados, nuestras dificultades, y la manera de enfrentarlas como militantes y como colectivo.

Sistema Nacional De Formación Socialista Simón Rodríguez, del PSUV

Primera jornada de reflexión crítica de las bases del Partido.

sábado, 3 de octubre de 2009

Lo que pienso i he escrito sobre La Hojilla i el revolucionario Mario Silva

Por
Roberto Jiménez Maggiolo
El autor en Aporrea


“Cuando oímos a un chino, nos
inclinamos a considerar su lenguaje
como un balbuceo inarticulado. Pero
quien entiende el chino reconocerá allí
el lenguaje. Así, con frecuencia, no puedo
reconocer al Hombre en el hombre”

Luwdeig Wittgenstein


Tengo ya bastante tiempo, creo que van por lo menos dos o tres meses, leyendo artículos sobre el programa LA HOJILLA, i en referencia a su conductor Mario Silva, la mayoría con unas críticas que no les encuentro fundamento alguno, entre ellos los de un colega que creo conocer e ignoro la rivalidad que exhibe contra Silva, mientras también leo otros que le dan respaldo, aunque sin precisar mucho sobre el valor que tiene este ameno i contundente espacio en VTV, por toda la firmeza que le otorga la verdad, cuando se esgrime para la defensa del proceso revolucionario bolivariano i la actuación de nuestro presidente Hugo Chávez Frías. No es la primera vez que escribo sobre LA HOJILLA; creo que lo he hecho específicamente por lo menos dos veces, además de dos cartas personales al señor Mario Silva que, tal parece, no ha recibido por posible correo incorrecto, i en muchísimos artículos contra la miserable oposición venezolana i sus supuestos líderes de pacotilla, me refiero con frecuencia este programa, pues es rara la noche que no me dedico a verlo i hasta recientemente, en un acto público para la presentación de un libro de un especial amigo, en presencia de todos (donde deberían haber ciertos que no comparten mis ideas) advertí que, aunque muchos me consideran un intelectual del Zulia o Venezuela, era de los que no se pierden de ver LA HOJILLA, para enterarme con absoluta veracidad, de la realidad venezolana.

La explicación, o una de las explicaciones más comunes, es que soi revolucionario de izquierda toda la vida; mi rebeldía es conocida en Maracaibo, i estoi de firme presencia, al lado del Presidente Hugo Chávez Frías desde que salió de Yare, i como lo demostré en la Constituyente i en lo que he podido contribuir a la revolución; lo considero un auténtico líder de América i del mundo; lo he observado o estudiado como persona i como político, i es más ilustrado que la gran mayoría de los venezolanos de pensamiento conservador, egoísta i capitalista, que no tienen obra alguna que ofrecer a la patria o al pueblo venezolano. Desde abril de 2002, cuando el golpe de estado más genuino que se haya visto, aunque fracasado, ni pongo emisoras de radio o televisión de la burguesía estúpida, i he dejado de leer -evito leer hasta los titulares cuando están en las estanterías- de los diarios EL NACIONAL i EL UNIVERSAL, i por lo tanto de toda la basura de periódicos de la oligarquía o de los enajenados, tipo Petkoff o Poleo, con lo cual he sentido por años, una tranquilidad especial. Del mismo modo, no me detengo sino los segundos de presionar el botón de cambio del control del televisor, sobre todas las otras televisoras nacionales, a no ser VTV, TELESUR (una maravillosa creación revolucionaria i bien dirigida) TVES, Canal a la Asamblea, o alguna otra donde haya deporte, música o noticias. Para estar al día en política internacional, solamente tengo que ver DOSSIER DE Walter Martínez un formidable programa como pocos; excelentes entrevistas en CONTRAGOLPE (con la valiente Vanessa) o FORO. Los domingo es infaltable sintonizar EL KIOSKO VERAZ (con un periodista de los más auténticos que he conocido: Earle Herrera, i excelente escritor), o lo que me llena de maravilloso HUMOR, pintando la realidad i la verdad con maestría mui singular, en COMO USTEDES PUEDEN VER, o mejor, LOS ROBERTOS. ¡Qué estupendo momento, pese a que siempre llega al final, Enrique Mendoza! Además son verdaderos intelectuales, así como un invitado frecuente, el Dr. Aranguibel. También los noticieros DANDO I DANDO o MOMENTO, con Tania, Aristóbulo, otro extraordinario como Alberto Nolia, Frasso, etc, i María Teresa Gutiérrez o la reproducción de las entrevistas de José Vicente Rangel, etc., de manera que es cierto: VTV, de programas excelentes, es o debería ser, el Canal de todos los venezolanos. Mas, con una televisión de esa calidad (pese a la basura que le echa una oposición casi analfabeta), el PANORAMA de Maracaibo, el periódico que jamás en la vida he dejado de comprar, aunque me hayan exiliado, conjuntamente con INTERNET i mis intercambios de correos con marabinos, venezolanos i de muchos países del mundo, estoi al día i no necesito de las televisoras, radios o periódicos de la oposición vende patria. Si embargo, donde tengo una síntesis, una visión clara de las estupideces de la oposición; una opinión de valiosas personalidades como Carlos Escarrá, Eva Golinger, Vladimir Acosta, Sant Roz, el Padre Rojas, Roberto Hernández Montoya, Roberto Malaver, un rector que es obispo pero la auténtica contrapartida del energúmeno “Padre” Ugalde rector vitalicio, i muchos otros que olvido, más la presencia de jóvenes valiosos como Robert Serra, Héctor Rodríguez i otros estudiantes de ambos sexos, destacan también jóvenes periodistas de Avila TV i es especial ese valiente e inteligente de Amorin, que saca de quicio a toda la piara de los váquiros estilo Ismael García. Eso, lo encuentro en LA HOJILLA, para ser el programa más fuerte, dinámico, develador de mediocridades, de incapaces, terror de los mentirosos compulsivos, que les hacer ver la carencia de líderes i la abundancia de egoístas, enfermos mentales, corruptos por herencia i código genético que, solamente aspiran figurar; recordatorio perenne de las atrocidades, genocidios, robos i demás porquerías que fueron cotidianas en la IV República. Sin embargo, LA HOJILLA no se limita a hacer ver las atrocidades i disparates de programas como ALÓ CIUDADANO de un hombre de pasado oscuro, merecidamente llamado el Matacura, como lo es Leopoldo Castillo (fallo de talento el hombre), o el programa burlesco, superficial i cargado de odio de Carla Angola, Kiko i un anodino que ni me acuerdo del nombre; o las entrevistas de la amargada Nitu Pérez Osuna o una “internacionalisa” burlona de los negros, que parece más ama de casa antañona, que una periodista, etc., (pues ya no se acuerda de la Marta Colomina), que es la única manera de ver parte de esos programas que no se soportaría sintonizar directamente. Todos vomitan sus odios i Mario los lleva a las duchas. No es esto todo, sino que Mario Silva es un hombre con lúcido criterio, que ha leído i se ha documentado, i sin título de “periodista graduado” es más inteligente que el propio presidente del gremio, pues hace hincapié en la formación ideológica, la conciencia del verdadero revolucionario, se inspira en personajes insignes como Ernesto Che Guevara, Fidel i el propio Chávez, i clama porque tomemos conciencia revolucionaria i de futuro. Por eso, para abarcar tantas cosas que merece conocer el pueblo, el que ya no es analfabeto, que lee mucho i entre esas cosas lee la Constitución, tiene que haber en ocasiones fallas, descuidos o alguna equivocación, pero seguro que nada deshonesto a voluntad. Debe ser por esto que yo me identifico mucho con la manera de ser i expresar lo que piensa, el amigo Mario Silva. El criticar el lenguaje, porque se digan algunas palabras obscenas (luego de las 12 de la noche), es pura hipocresía. Todos, absolutamente todos, hasta los ángeles si existieran o el mismo Dios, tienen que conocer i decir groserías. Lo “refinados” son los peores; cuando menos lo piensan sacan más vulgaridades que nadie, empezando por los falsetes más grandes en la historia que son los curas. Cuando Uslar Pietri dijo “pendejo” la palabra se canonizó i la repetían con deleite. La vulgaridad no está en los términos, sino en las costumbres. En Madrid, la palabra culo es lo más corriente, pero en cambio es obsceno decir nalgas. Todo es hipocresía, como sucede con el aborto: las damas españolas lo condenan; pero las damas ricas se va hacer abortos gratuitos, en Londres u otra ciudad de Inglaterra. Pura mojigatonería. Una mala palabra, es a veces un desahogo bueno para la salud. En Maracaibo hai un chiste de un bueno, puro i creativo sacerdote; el Padre Olegario Villalobos. Se dice que escuchaba a un motociclista decir miles de grosería porque no le prendía la moto; se le acercó i le dijo: hijo mío, no digas insolencias. Dí solamente ¡en nombre de Dios! I la moto prendió en el acto; entonces el padre Olegario dijo con énfasis…¡Coño, si no lo veo, no lo creo! En consecuencia, creo que ningún programa de comunicación social, es mejor bastión de defensa del Proceso Revolucionario Pacífico i Bolivariano, que LA HOJILLA. Por eso no concibo la molestia de muchos contra Mario Silva, i su trinchera de lucha firme i heroica, pues bien sabemos los peligros que involucra, ante una oposición salvaje. Confieso que no dejo de ver LA HOJILLA, así sacrifique los juegos de béisbol o los conciertos musicales. Patria, Socialismo o Muerte. ¡Venceremos!