“La Universidad Bolivariana, es motor, es vanguardia, es caballo, es lanza, es bandera, de un nuevo modelo educativo de liberación. Ustedes son actores fundamentales de esa vanguardia, siéntanse orgullosos mujeres y hombres”
Fragmentos del discurso del Presidente Hugo Chávez, Caracas, 08/11/2003, en el marco de la inauguración de la sede UBV Zulia.
Fragmentos del discurso del Presidente Hugo Chávez, Caracas, 08/11/2003, en el marco de la inauguración de la sede UBV Zulia.
lunes, 18 de abril de 2016
Un viaje marabino hacia el pasado, con Carmelo Raydan
Etiquetas:
audiovisual,
carmelo raydan,
documentales,
estetica,
fotografia,
historia,
memoria e identidad,
mercado
domingo, 17 de abril de 2016
Núcleo Simón Rodríguez presente en el Coniecom
Redacción
Núcleo Simón Rodríguez
Con cuatro ponencias y una exposición fotográfica participarán los investigadores del Núcleo Simón Rodríguez de la UBV en el Coniecom a celebrarse el próximo 21 y 22 de abril, organizado por el Núcleo Académico En Rebelión.

Los trabajos de investigación están orientados hacia la premisa del maestro Simón Rodríguez "Saber y Trabajo" y que hoy orientan la acción del Estado en función de consolidar un nuevo modelo productivo socialista.
Durante este evento académico que se realizará en los espacios de la Universidad Bolivariana Sede Zulia, José Javier León, docente del PFG Comunicación Social, presentará el trabajo "Comunicación para la acción", en el cual propone la creación de Empresas de Producción Social u otra forma de asociación productiva como estrategia transversal en la formación de nuestros estudiantes para contribuir con la construcción de una economía soberana alternativa al capitalismo y para articular a nuestros estudiantes a este modelo económico naciente desde antes de su egreso, de forma tal que se les garantice un trabajo digno.
La profesora Jackeline Escalona, del PFG Gestión Social, compartirá con los participantes de este evento sobre los valiosos aportes del trabajo "Análisis de los medios de difusión como una estrategia para impulsar la organización del poder popular", la cual pretende visibilizar las contradicciones mediáticas desde las comunidades organizadas y establecer estrategias de comunicación y organización de las comunidades para profundizar el análisis crítico de los medios, planteándose incluso una propuesta para promover la comunicación que fomente la nueva subjetividad socialista.
Por su parte, las profesoras Jesirée Ramírez y Sheila Valbuena, del PFG Comunicación Social, explicarán los hallazgos de una revisión curricular que buscó determinar el proceso de reflexión crítica y reflexiva que se desarrolla en esta carrera que ofrece nuestra institución educativa, a través de la ponencia "La oferta curricular de la UBV para un comunicador social crítico".
La docente Ramírez también expondrá el proyecto "La formación técnico-estratégica del comunicador social de UBV" que pretende revisar el aporte actual que hace la carrera de Comunicación Social de nuestra casa de los saberes en la consolidación del modelo productivo socialista, encaminándose hacia la Universidad Productiva tal como lo exige el marco legal vigente y el Plan de la Patria.
Con una muestra fotográfica sobre la comunidad Marimaiki, Cojoro, en la Guajira venezolana, participará el profesor Norman Prieto, quien nos sumergirá en la vida cotidiana de dicha comunidad a través de sus retratos, demostrando la fuerza comunicativa de la imagen.
En esta oportunidad también se contará con la valiosa participación de los estudiantes del grupo 12-01 a cargo del profesor León en la UBI Proyecto, quienes compartirán con los asistentes su experiencia en el desarrollo de una Unidad de Producción Audiovisual (((UPA))) que se encuentran impulsando en la Ciudad Educativa Simón Rodríguez de Maracaibo, a través de la cual buscan desarrollar contenidos educativos para y con los niños, niñas, docentes y comunidad de dicha institución y de las zonas aledañas.
Etiquetas:
actualidad,
eventos,
jose javier leon,
medios
sábado, 16 de abril de 2016
CRONOGRAMA DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA MISIÓN SUCRE
Período
Académico
|
Título a
optar
|
Fecha de
entrega de TEG
|
Recepción
(Persona y /o comisión)
|
Dirección
Electrónica
|
Asignación
de Comité Evaluador (Período)
|
Evaluación
Comité Evaluador (Período)
|
Acto de
Defensa (Fecha)
|
2016-I
|
TSU y Licenciado (a)
|
Desde el 18/04 al 22/04/16
|
Comisión Académica
|
Nota: El correo enviado con la información
correspondiente, debe estar debidamente identificado: Nombre de aldea (Si
fuera el caso) Sede, turno, profesor (a), cargo, y demás aspectos, que
aparecen reflejados en planilla digital, que será reenviada por la Comisión
académica, para finiquitar el trámite de inscripción del TEG. El TEG en
digital debe ser enviado en formato Word.
|
Desde el 25/04 al 26/04/16
|
Desde el 26/04/ al 13/05/16
|
Desde el 27/05/ hasta el 31/05/16
|
2016-II
|
TSU y Licenciado (a)
|
Desde el 03/10 al 07/10/16
|
Comisión Académica
|
Jeparra1807@gmail.com
Nota:
El correo enviado con la información correspondiente, debe estar debidamente
identificado: Nombre de aldea (Si fuera el caso) Sede, turno, profesor (a),
cargo, y demás aspectos, que aparecen reflejados en planilla digital, que
será reenviada por la Comisión Académica, para finiquitar el trámite de
inscripción del TEG. El TEG en digital, debe ser enviado en formato
Word.
|
Desde el 10/10 al 11/10/16
|
Desde el 11/10/ al 26/10/16
|
Desde el 14/11/ hasta el 16/11/16
|
OBSERVACIONES:
- Los períodos discriminados en el cronograma, responde a lo establecido en las Normativas de Presentación y Defensa de TEG, como también a consideraciones, que caracterizan y particularizan, la dinámica de trabajo del PFG Comunicación Social
- Los (as) estudiantes, previa revisión y estatus académico, que deben presentar TEG (TSU o Licenciado (a)), deberán cumplir con los períodos o fechas descritas (SIN EXCEPCIÓN), ya que de esa forma se garantiza el pleno desarrollo académico-administrativo.
- El cronograma fue ideado a través de consenso entre la Comisión Académica y la Coordinación del PFG, y el mismo aplicará para cada semestre; tomando en cuenta que la fecha o mes nuclear, en el caso del I período académico, será el mes de Abril y Mayo, y para el II Período académico, el mes de Octubre y noviembre. Para tal efecto, quienes incumplan con los lapsos dados, les corresponderá efectuar su proceso de defensa de TEG, en el período siguiente. Las consecuencias e implicaciones, que esto diera lugar, será responsabilidad exclusiva del (la) participante.
- En el caso de Misión Sucre, las fechas indicadas, deben ser condicionadas, a los períodos o fechas que correspondan, según el turno: Fines de semana o nocturno.
Etiquetas:
Licenciatura,
Trabajo Especial de Grado,
TSU
lunes, 11 de abril de 2016
MEDIOS COMUNITARIOS EN MARACAIBO
MEDIOS COMUNITARIOS ((PINCHA VIDEO))
-- https://www.youtube.com/watch? v=C3rLj3tv2Uw&spfreload=5
Nuestro Canal en:
Youtube:
Blog:
Twitter:
http://@BarrialTv
Audios:

Área de archivos adjuntos
Etiquetas:
audiovisual,
medios,
movimientos sociales,
radio,
redes
miércoles, 6 de abril de 2016
jueves, 31 de marzo de 2016
Telesur y Argentina
¿Y qué esperabamos, Camaradas?
Prof. Antonio Fernández Morán
La derecha cuando toma el poder, no piensa en tibias reacciones frente a las iniciativas que Gobiernos Progresistas echaron a andar para la emancipación de nuestros pueblos.
Siendo TELESUR, la herramienta comunicacional mas osada que jamás se haya creado para enfrentar a los monstruos televisivos del capitalismo, pues no faltaba mas, que Macri lo sacara del aire en territorio argentino y prescindiera de ser parte de la mancomunidad que administra al canal.
La visita de Obama a la tierra del tango, dejó su estela de favores mutuos. La luz de TELESUR era un estorbo; una mácula de la que había que librarse. TELESUR es una amenaza latente para el capitalismo comunicacional.
Son muchas las voces que ya se unen para condenar la medida silenciadora, amedrantadora, "patotera" e intolerante de Macri, ante cuya carga imperialista se colocan de frente y en primera línea las Madres de la Plaza de Mayo, en cuyo gesto solidario se abrazan los pueblos humildes de Nuestramérica.
Ante este abuso de poder, se nos presenta la interrogante: ¿Y por qué no bloqueamos la señal de CNN y sus aliados del continente, utilizando los mismos argumentos de Macri en contra de nuestra TELESUR, como una acción en proporción a este ataque de la restauración conservadora?
Si estamos en una guerra comunicacional, pues la diplomacia en estos casos no silba como bala, ni te sirve de escudo, porque tal cual avanzan las cosas, la derecha en su avance (o retroceso), siempre intentará acallar las voces de los pueblos (millones en una: TELESUR) y se jactan de lograrlo.
Chávez, el Gran Comunicador del siglo XXI, nos dejó esta gran herramienta para defenderla a toda costa, como a todo su legado. En la pérdida de terreno, no solo basta reflexionar para hacernos mas sabios. Hay que empezar el contraataque para recuperar los espacios que con tanto esfuerzo se habían conquistado.
Argentina, no estás sola. Venezuela está contigo...
Que este lema que tanto sonó en nuestros oídos durante la guerra de las Malvinas, vuelva a ser repetido por las millones de voces que desde la cuna de Bolívar, Miranda y Chávez unimos con el radiante sol de la bandera argentina. Con Néstor y Cristina, que viva la Argentina.

Etiquetas:
actualidad,
medios,
pensamiento politico,
television
lunes, 28 de marzo de 2016
En papel y tinta
Reinventar la Comunicación expone que para defendernos de este capitalismo salvaje que se nos vino encima, hay que volver a la cultura de lo colectivo, para lo cual son indispensables las redes sociales; esas donde la gente se ve cara a cara, en una comunidad de intereses, y no simplemente las redes virtuales y las “nubes” electrónicas. Pero no hay redes si no hay el tejedor de la red, ese que es capaz de mirar a su alrededor y salir a buscar a los otros, para compartir y dialogar, para juntar esfuerzos y promover universos posibles e imposibles.
Un libro como Reinventar la
Comunicación tiene que sortear otras celadas. Cumple con lo que dice la
sagrada escritura. Intenta darle voz al mudo. Dice, cuenta y no se calla. Se
nutre del pensamiento crítico y recela de la comodidad académica. Predica y le mete el hombro al pronombre
nosotros. Es palabra, bisturí y megáfono. No se conforma con los 140 caracteres
de gloria que presume regalar Twitter. Defiende la utopía porque aunque no se
diga, en cada texto recuerda lo que dejó dicho Oscar Wilde:
«Un mapa del mundo que no incluya la utopía no es digno de ser mirado, pues
ignora el único territorio en el que la humanidad atraca siempre, partiendo de
nuevo hacia una tierra aún mejor».
Por
Orlando
Villalobos
“Los
bárbaros, al descubrir que los romanos los tomaban en serio, seguramente
intuyeron que el imperio estaba en decadencia y que por increíble que pareciera
caería pronto. No sé porque habré pensado esto después de leer en una revista
académica una lista de tesis doctorales norteamericanas sobre argentinos y
latinoamericanos”, palabra de Adolfo Bioy Casares (2001: 69), en Descanso de
Caminantes, Buenos Aires, Editorial Suramericana.
![]() |
Foto tomada de Noticiaaldia.com |
Salgo de un programa en la televisión de Maracaibo, en el que lanza en
ristre presentamos y proponemos al libro Reinventar
la Comunicación, y un compañero me pide que le regale un ejemplar.
“Caramba, lo ando proponiendo como una manera de mostrar su contenido y también
de lograr que circule”, le digo. No me escucha o no parece entender. Quiere un
libro pero regalado. Explicarle que no se puede, qué cómo nos cuesta, que es
una iniciativa que le cuesta a Editorial Galac que publicó este libro, me lleva
unos 15 minutos largos.
Me salgo por la tangente. Acudo a la filosofía. Me apasiono con el
discurso. Un libro, como un CD de música, o un cuadro, no es solo un objeto
para tenerlo y disfrutarlo, es algo más. Si eso es así, entonces toda persona
con gustos culturales tiene el reto de ver cómo hace para tenerlo, porque
estamos hablando de objetos que tienen un costo. Lógicamente cabe la pregunta,
¿cómo comprar un libro con lo que ganamos?
Vuelvo a la punta del hilo. Un libro
es un objeto o producto que tiende a ser caro, a menos que el Estado lo imprima
y lo regale. Esa sería harina de otro costal, puede verse como un estímulo a la
lectura pero también sucede que “lo que no nos cuesta hagámoslo fiesta”, y no
se aprecia. El caso es que este no es el caso.

Asume
como propia la recomendación de Boaventura
de Sousa Santos, de sumarse a
la construcción de un pensamiento alternativo de alternativas, porque si no las
alternativas conocidas van a repetir los mismos errores de siempre.
El libro expone que para defendernos de este
capitalismo salvaje que se nos vino encima, hay que volver a la cultura de lo
colectivo, para lo cual son indispensables las redes sociales; esas donde la
gente se ve cara a cara, en una comunidad de intereses, y no simplemente las
redes virtuales y las “nubes” electrónicas. Pero no hay redes si no hay el
tejedor de la red, ese que es capaz de mirar a su alrededor y salir a buscar a
los otros, para compartir y dialogar, para juntar esfuerzos y promover universos
posibles e imposibles.
Siendo así hay quienes se interesan en sus páginas, hacen
todo lo posible por arrimarse a su luz. Orale. Viene a cuento que en esta línea
diga que antes de comenzar una clase en la Escuela de Comunicación Social una
estudiante me esperó para un comprar el libro, le dije con duda el valor del
ejemplar, pero ella ya había tomado la decisión y uno a uno fue sumando el
valor monetario.
De vez en cuando salta un
contradictor a ciegas. No faltaba más. Ese que dice “eso no me interesa” o
simplemente no lo dice. Lo ignora y hace todo lo posible para que la ignorancia
siga y se confunda comunicación con manipulación.
A veces el viento trae un aire
pesimista que no sabe que se equivocó de camino, porque no podrá con tantas
corazonadas juntas. Sabemos lo que significa poner en papel y tinta esta
palabra que descubre, innova y reinventa. En medio de esta crisis declarada,
algo o mucho constituye este acto de poner en la librería la propuesta hecha,
en formato libro, de otra comunicación, distinta a tanto “pote de humo” de
autoayuda o restaurador del privilegio de los que siempre fueron los dueños de
la palabra.
Finalmente,
“se supone que estamos hechos de barro, pero yo estoy hecho de viento”, dice la
frase conocida de Jean Paul Sartre. La repetimos para seguir adelante
aprovechando cada posibilidad para mostrar esta manera de Reinventar la Comunicación y no conformarnos con tener un libro
clandestino.
Etiquetas:
epistemologia,
lecturas,
medios,
pensamiento politico,
periodismo
miércoles, 23 de marzo de 2016
Desde la Colonia tenemos intacta el hambre de importar bienes suntuarios
UBV Eje Cacique Mara
CICLO DE CHARLAS: EN DEFENSA DE LA PATRIA,
EL PUEBLO A LA VANGUARDIA.
Lunes 14 de marzo:
Tema: EL MODELO ECONÓMICO VENEZOLANO 1908-2016
Ponentes: Prof. José Padrón y Prof. José Javier León.
Moderador: Prof. Oscar Tirado.
Lugar: Sede Universidad Bolivariana de Venezuela.
Lunes 14 de marzo:
Tema: EL MODELO ECONÓMICO VENEZOLANO 1908-2016
Ponentes: Prof. José Padrón y Prof. José Javier León.
Moderador: Prof. Oscar Tirado.
Lugar: Sede Universidad Bolivariana de Venezuela.
Edificio Simón Rodríguez Aula 6. Hora: 9:00 am
Intervención de
José Javier León
El otro dato importante que he leído por allí, es que los europeos cuando empiezan a conquistar y a tomar posesión de los territorios americanos y, sobre todo, en las islas del Caribe, instalan y traen el cultivo de la caña de azúcar que, como deben saber, es extensiva, es decir, requiere de ocupar grandes extensiones de tierra[2]. Pero además trajeron la tecnología de los trapiches donde se procesa o procesaba la caña de azúcar. Al pasar el tiempo, las generaciones nacidas en las islas se comenzaron a sentir propietarias de esos trapiches y los franceses e ingleses especialmente, dijeron, si se sienten propietarios los van a tomar para sí, se van a apropiar de esa tecnología y si tienen la plantación y los esclavos para trabajar la tierra, o sea, si tienen los elementos que garantizan la producción y además se sienten propietarios de la industria obviamente tomarán posesión por entero de la economía. Ello hizo que los protocapitalistas europeos desmantelaran los trapiches y los instalaran en Francia e Inglaterra de modo que condenaron a las islas a producir la materia prima y a llevarla en barco a Europa donde se procesaba industrialmente para regresar el azúcar refinado. Ello implicaba que las islas no se desarrollaron tecnológica e industrialmente y que se seguía desarrollando tecnológica e industrialmente Europa. Consecuencia de ello es que se consumían productos ya elaborados, el azúcar por ejemplo, que no se procesaban en América.
Ese es otro dato importante, porque los europeos tomaron como elemento central de su expansión, conquista y colonia, que no se instalaran en América, industrias. Estos dos elementos: el hambre de importación sumada a la no industrialización, ¿qué provoca? Una sociedad no industrializada y dependiente.
Eso ocurrió desde los años 1600 y no hemos logrado trascender el modelo importador ni el modelo de no industrialización. El primero tal vez sea ya parte de nuestra idiosincrasia, me refiero a esa necesidad de importar lo que no necesitamos, como el trigo, por ejemplo, pero lo otro es más serio: es la no capacidad de instalar industrias para procesar materia prima, toda vez que los europeos entendieron que eso podía significar la independencia económica de los nacidos en América.
Lo mejor entonces era que mantuvieran una condición pre-industrial, lo cual conllevó que la tecnología que se desarrolló entre los campesinos y pequeños artesanos era muy tosca, al menos en la Capitanía General de Venezuela la artesanía u orfebrería no cultivó el acabado de los objetos ya que estos se consideraban a lo sumo como objetos de uso cotidiano, empleados fundamentalmente en las faenas de trabajo, mas no había una necesidad de carga estética, digamos un “plus” que se le añade a las cosas para que sean más atractivas, más sugerentes, etc. En los virreinatos, donde había un manejo del tiempo para el lujo, sí había orfebrería y artesanía, vale decir, trabajo manual elaborado. Fíjense en las catedrales peruanas, mexicanas, colombianas, las cuales tienen mayor acabado, por lo que resultan más barrocas, pero nuestras iglesias en cambio tienen las paredes lisas o desnudas, sin arabescos, sin adornos, y ello porque en definitiva Venezuela era un cuartel y no había necesidad de ornar nada. Sin duda esto repercute en la imaginación y la fantasía del pueblo que no tiene necesidad de inventar nada porque todo es plano, frío, utilitario y ya, y podemos decir que es una consecuencia particular que les trajo a los venezolanos la conquista y la colonia.
Todo eso pesa sobre nosotros y (haciendo un salto histórico gigantesco) sobre la Universidad que tenemos. En efecto, nuestra universidad y no sólo la Bolivariana que tan sólo tiene 13 años, sino las centenarias como la UCV, la ULA, LUZ, de alguna manera han padecido ese peso histórico de lo que les he hablado, universidades que no tienen la capacidad de generar industria ni conocimientos vinculados a procesos económicos. Es decir, tenemos y heredamos una idea o concepción de Universidad dependiente de una economía ajena a la Universidad.
No tenemos, repito, una Universidad conectada al aparato industrial, y eso es un problema de nacimiento, no de ahora. Nuestras universidades producen profesionales fundamentalmente para el área de servicios o el que llaman Tercer Sector. Nosotros difícilmente generamos profesionales para la industria y nuestros tecnológicos son muy precarios, mas eso nos viene de siglos atrás y tiene que ver con la incapacidad histórica de tener una tecnología propia, articulada a procesos económicos propios.
Pero esa economía de servicios está conectada al sistema capitalista, porque la industria que es la base de la economía sigue estando en los países centrales, en Europa, en EEUU, en los centros de poder, exactamente como aquellos trapiches de los que les hablé hace algunos instantes. El trapiche sigue estando en Europa, para decirlo con la metáfora del inicio, aunque no es una metáfora sino una realidad. O sea, la fábrica de autos, la fábrica de fábricas, siguen instaladas afuera.
Nosotros como Estado hemos iniciado procesos de transferencia tecnológica, pero eso tiene sus limitantes porque quien tiene la tecnología no la vende toda, vende partes, y lo que vende no incorpora todo el conocimiento que le es inherente y ello porque el conocimiento es poder, y quien lo tiene, tiene el poder. Obviamente, quien tiene el conocimiento sobre determinadas o específicas áreas detenta el poder sobre las mismas, y más allá están las patentes, es decir, quien crea el conocimiento lo patenta y en ninguna parte del mundo se puede usar esa tecnología sin adquirir el derecho a usar determinada patente. Por lo que por supuesto, pueden bloquear el uso de las mismas. Insisto, quien controla la tecnología, controla el conocimiento sobre dicha tecnología. De ahí que las veces que hemos buscado transferencia tecnológica sea de países aliados, de países hermanos o que la dinámica geopolítica a convertido en aliados, por ejemplo China, Irán, Rusia, Bielorrusia, países que en el movimiento geopolítico se tornan amigos y aliados, y por eso los ataques del Imperio norteamericano buscan romper esas alianzas, sencillamente porque no le interesa perder el mercado cautivo que somos nosotros. Mercado cautivo porque no tenemos industrias y porque con la materia prima prácticamente no podemos hacer nada sino venderla.
La gran industria nuestra es por ejemplo, PDVSA. Podemos como ustedes saben procesar gasolina, combustible, porque tenemos el control sobre la industria, pero ese control lo ganamos en el 2002 luego de echar atrás el golpe que le dieron al presidente Chávez y luego de vencer a la derecha nacional e internacional en el sabotaje petrolero que se extendió desde diciembre 2002 hasta marzo de 2003. Eso hay que recordarlo porque sólo fue a partir de entonces que pudimos decir “PDVSA es Nuestra”. Por eso es que, y vaya como un dato no más, ustedes no ven colas en las gasolineras: la gasolina es casi que el único producto regulado que para consumirlo no hay que hacer cola. ¿Por qué? Sencillamente, porque el Estado y el Gobierno controlan todo el circuito: la explotación, el procesamiento, la distribución y la venta. Ojalá pudiéramos controlar así la harina para hacer las arepas, el jabón, etc. Y pregunto, ¿por qué no controlamos esos otros procesos? Porque las empresas que están detrás son trasnacionales o funcionan como trasnacionales, y en algunos casos están vendidas y son operadas como empresas extranjeras. De ahí que no podamos tener control sobre todos los circuitos de la economía, amén de que históricamente, la capacidad y posibilidad de industrialización ha estado saboteada, coartada, boicoteada. Cada vez que un presidente, Medina Angarita por ejemplo, intenta ejercer soberanía sobre la industria nacional, es sometido a desestabilización y a golpes de estado[3]. Incluso a Pérez Jiménez, cuando asomó tener un mínimo de potestad sobre el petróleo, le sobrevino su derrocamiento. Ciertamente, mientras fue una ficha dócil a los intereses de los EEUU, gobernó en “paz”, pero cuando empieza a cambiar la geopolítica y aunque dictador comienza a tener atisbos de soberanía, es defenestrado del poder.
En fin, lo que buscaron los europeos antes y lo que persigue el imperialismo norteamericano hoy es que los países en general y el nuestro en particular no se desarrollen industrialmente, porque esa condición de dependencia garantiza el subyugamiento.
¿Qué nos toca como Universidad? Empezar a participar más activamente en los procesos productivos en y desde los Programas de Formación de los que formamos parte. Debemos encontrar en las dinámicas de nuestros PFG el perfil productivo: cómo nos convertimos en una Universidad Productiva.
En lo particular estoy muy emocionado con esa idea y desde el área de la comunicación estoy motivando que mis estudiantes aprendan a producir lo que les toca producir: comunicación social, que más que consumidores sean productores, y para ello deben desarrollar, por ejemplo la tecnología de la producción audiovisual. De hecho, el taller que hoy instalamos está enmarcado en esa dirección[4], porque repito, debemos producir desde donde estamos, desde nuestras trincheras; salir de la formación pasiva, dependiente y encaminada como estuvo siempre a que ustedes se gradúen y sean personal que una empresa X contrata. No, más bien estoy convencido de que nosotros debemos generar emprendimientos productivos y avanzar hacia la producción autónoma, soberana, independiente y según el modelo socialista, en redes de productores asociados, que nos encontremos en dinámicas que rediseñen, que redibujen la economía del país, desde abajo, desde las bases, desde la organización popular. Creo que hacia allá debemos avanzar y la Universidad Bolivariana debe enrumbarse definitivamente en esa dirección.
[1] Dice Miguel Izard, citado literalmente: “Se puede decir que todo producto manufacturado de cierta complejidad era importado, porque su producción externa era mucho más eficiente y barata. [Sólo] había cierta intensidad en la producción de bienes baratos, de escasa calidad y de sencilla elaboración. Es así como se presentaba la paradójica situación de una colona poco poblada, sin grandes riquezas en comparación con otra colonias como Nueva España (México) o Perú, pero que importaba relativamente más que ellas en términos per cápita”. Humboldt precisaba: “México consume en su estado actual, como máximun, 21 ó 24 millones de piastras en efectos extranjeros, es decir, que con una población ocho veces mayor consume apenas cuatro veces más que la Capitanía de Caracas”. En Izard, Miguel. Relaciones de trabajo en la sociedad colonial venezolana. Fundación Centro Nacional de Historia. Caracas. 2009. Pp. 11-112
[2] Eric Williams al respecto se pregunta: ¿por qué la refinación del azúcar crudo no era realizada en la propia fuente, en las plantaciones: “La división del trabajo entre las poblaciones agrícolas en el clima tropical y las operaciones industriales en el clima templado ha sobrevivido hasta nuestros días. El motivo original no tenía nada que ver con la destreza de la mano de obra o la presencia de los recursos naturales. Era resultado de la política deliberada de la metrópoli. La prohibición de la refinación de azúcar en las islas era idéntica a la prohibición de la fabricación de hierro y textiles en el continente. ¿Deben estar los refinadores en Inglaterra o en las plantaciones?, preguntaba Sir Thomas Cliffordf en 1671”. En Williams, Eric, El negro en el Caribe y otros textos, Casa de las América, La Habana, Cuba, p. 191
[3] Reseña Oscar Battaglini los diversos conflictos que se presentaron durante el gobierno de Medina Angarita, entre los cuales destaca el conflicto “Con los intereses económicos y políticos de Estados Unidos, país que a partir de los resultados de la Reforma Petrolera de 1943, la progresiva reafirmación de la soberanía del Estado en esta materia. Y en lo concerniente al comercio exterior e inversiones extranjeras, había comenzado a ver en todo eso un serio obstáculo para el desarrollo, en Venezuela, de su estrategia global de posguerra, y tal y como ésta había sido definida –ahora en su papel de potencia imperialista indiscutida- en las Conferencias de Bretton Woods (1944), en la de Cancilleres Latinoamericanos de Chapultepec, a principios de 1945, y en la de San Francisco de ese mismo año”. En Battaglini, Oscar, El medinismo, Monte Ávila Editores, Caracas, 2004, p. 300
[4] Ver noticias relacionadas con el Plan de Formación del Proyecto (((UPA))): “Inicia el Plan de Formación del Proyecto (((UPA)))”: http://unidaddeproduccionaudiovisual.blogspot.com/2016/03/inicia-el-plan-de-formacion-del.html, y los talleres Introducción al discurso audiovisual #Hoy http://unidaddeproduccionaudiovisual.blogspot.com/2016/03/guary-la-intimidad-mas-intima-es-la.html, e Introducción al Cuento http://unidaddeproduccionaudiovisual.blogspot.com/2016/03/berta-vega-sin-asombro-no-hay-cuento.html
lunes, 21 de marzo de 2016
Apaga la pantalla, enciende tu conciencia
Antes decíamos apaga la tele; ahora debemos referirnos a todas las pantallas. De la televisión se ha constatado que atenta contra la vida familiar, por el tiempo que las personas y las familias le dedican; perjudica a los niños y dificulta el proceso de aprendizaje, también por el promedio de horas que dedican a ver TV; perjudica la salud y promueve la obesidad, por la cantidad de comerciales de comida “chatarra” que se emite y por la vida sedentaria del televidente; promueve la violencia, por el número de actos violentos y asesinatos televisados; promueve el consumo desmedido, por vía de los comerciales transmitidos; y aplasta la conciencia política. Estos datos son replicables, de manera multiplicada, en Internet.
-
THIS IS A VIDEO EVERYONE SHOULD WATCH
ESTE ES UN VÍDEO QUE TODO EL MUNDO DEBERÍA VER
Área de archivos adjuntos
Etiquetas:
audiovisual,
tic
jueves, 3 de marzo de 2016
jueves, 25 de febrero de 2016
La (((UPA))) inicia con jornada de limpieza
Redacción
25 de
febrero de 2016
Una
jornada de limpieza tuvo lugar el miércoles 24 de febrero en el salón donde
funcionará el CBIT y su componente audiovisual, la UPA, en la Ciudad Educativa
Integral Simón Rodríguez. La actividad fue llevada a cabo por el equipo de
investigación de la Sección 12-01 del PFG Comunicación Social de la UBV, Eje
Cacique Mara, coordinado por el docente José Javier León.
La
actividad arrancó puntualmente a las 09 de la mañana en el marco de una
programación que tiene como objetivo abrir a la comunidad educativa un espacio
de interacción y formación audiovisual para niños y niñas, docentes y
familiares que hacen vida y crecen en torno a las instalaciones de la Ciudad
Educativa.
Así lo
manifestó la Directora Rosilda Mirto, quien expresó su satisfacción porque la
primera jornada del Plan de Acción se cumpliera sin contratiempos.
Etiquetas:
actualidad,
audiovisual,
jose javier leon,
medios,
somos ubv,
tic
Suscribirse a:
Entradas (Atom)